Búsqueda en el Cátalogo de Publicaciones
* La búsqueda es sensible a mayúsculas, minúsculas y acentos.
 



CATÁLOGO DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA 2002

PROGRAMA EDITORIAL
 
  • ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA  y FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN en TEXTO COMPLETO

Serie Botánica Serie Zoología Índice acumulativo
Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

* serie sujeta a canje/Series on exchange


NUEVAS PUBLICACIONES
  • Publicaciones del Instituto de Biología 


Modern Approaches to the Study of Crustacea. 2002. Kluwer Academic/Plenum Publishers Hardbound.

Edited by Fernando Álvarez
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Elva Escobar
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, México

In June of 2000, more than 200 scientists assembled in Puerto Vallarta, Mexico, to celebrate the Summer Meeting of the Crustacean Society. It was with the view of Bahía de Banderas and the Pacific Ocean that over 170 contributions were presented covering an important array of topics, ranging from neurophysiology to population biology, from conservation biology to immunology, from parasitology to evolution. The present volume, organized in four sections, physiology, ecology, conservation and biodiversity, and systematics and evolution, is composed of 46 chapters, written by 100 authors from 17 countries, reflecting the truly international nature of our society. Our intention as editors was to bring together a volume representative of the diversity of topics and approaches presented in the Summer Meeting. As we prepared the final version we realized that, although what is included in the volume is but a small sample of what crustacean biologists do around the world, the resulting combination of chapters promises to call on the interest of a wide audience. We wish to express our gratitude to the 40 colleagues who kindly accepted to review the submitted papers, to Mario Lara and Sergio Lara who composed the high quality final version of the volume and overcame all the technical difficulties involved, and to our home institutions, lnstituto de Ciencias del Mar y Limnología and lnstituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, which generously supported this project.
A taxonomic revision of the genus Goja (Psocoptera:Epipsocidae). 2002. México, D. F. Publicaciones Especiales 18. Instituto de Biología, UNAM.
José Arturo Casasola González
Alfonso Neri García Aldrete
Se presenta un estudio sistemático de las especies de Goja, para ampliar su diagnosis, describir sus especies y establecer las relaciones filogenéticas entre ellas.Goja es Neotropical, con cinco especies en la región Andina; se encuentra desde 22o28' N; 98o39' 0, en México, hasta 40o05' S; 70o25' 0, en Chile. De las 45 especies reconocidas en el género, 23 ( 51% ) se encuentran en México, cinco (11%) en Centro América y 17 (38%) se encuentran en América del Sur. El género se diagnostica, se describen 35 especies, así como el macho de G. semiaptera Mockford, designado como alotipo, y se presentan descripciones ampliadas de G. molinai (Williner), G. nebulosa (Roesler) y G. plaumanni (Roesler). Se presentan claves de identificación de las especies tratadas, y se ilustran los caracteres mas importantes. Empleando metodología cladista se determinó la posición de Goja con respecto a los demás géneros de la familia Epipsocidae, y se infirieron, asimismo, las relaciones filogenéticas entre las especies del género. En base al trabajo de Mockford 1998), se incluyeron 11 géneros en el grupo interno y se consideraron a los éneros Cladiopsocus y Ptiloneura como grupo externo. Epipsocidae constituye un grupo monofilético y Goja, estrictamente americano, esta relacionado con los géneros asiáticos Dichoepipsocus e Hinduipsocus, conformando un clado monofilético
Catálogo de algas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. 2001. México, D. F. Instituto de Biología, UNAM y Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad CONABIO.
Martha M. Ortega
José Luis Godínez
Gloria Garduño Solórzano

En casi 200 años de exploración ficológica nacional, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, los trabajos sobre las algas marinas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe han ido incrementándose paulatinamente y en consecuencia también el número de personas (Ortega, 1987; Ortega y Godínez, 1994) que requieren cada vez más de una infraestructura documental que proporcione conocimientos actualizados. Sin embargo, la información se encuentra dispersa y para la mayoría de los ficólogos, ecólogos, estudiantes o personas interesadas en el tema es dificil de acceder a ella. En México, son dos los catálogos relacionados directamente con las algas marinas: Catálogo onomástico (nomenclator) y bibliografía indexada de las algas bentónicas marinas de México por González González et al. [1996] y Clasificación y nomenclatura de las macroalgas marinas del Atlántico mexicano por Oreckmann [1998]. El primero incluye registros de ambas costas (Pacífico y Atlántico) y el segundo reúne los de la región del Océano Atlántico; cada uno con distinto enfoque y propósito. En los últimos 20 años, el interés por la biodiversidad algal y en especial por la taxonomía se ha acrecentado en todo el mundo, lo que ha provocado cambios nomenclaturales que es necesario revisar y considerar en los trabajos actuales. Según Williams on (1997: 1), el estudio de la biodiversidad algal no sólo radica en registrar el número de especies, sino que también es importante el registro filético, morfológico, ecológico-geográfico y genético. El desarrollo de la ficología nacional no permite contribuir con todos estos conceptos; no obstante, este catálogo resulta una herramienta valiosa para la investigación y una guía para el entendimiento del esquema filético, la taxonomía, la nomenclatura, la distribución geográfica y el hábitat de las algas. Estos aspectos fueron documentados con una amplia bibliografía, principalmente los taxonómicos, que se explican en las notas incluidas en muchos de los taxa. Sin duda este catálogo será de utilidad para documentar y apoyar nuevas investigaciones taxonómicas, biogeográficas, ecológicas, etc., así como para conocer el estado y progreso en que se encuentra la ficología nacional, ya que apunta sobre regiones que requieren mayor exploración o sobre taxa que necesitan una urgente revisión.
Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad. 2001. México, D.F. Instituto de Biología, UNAM y Fondo de Cultura Económica.
Héctor M. Hernández
Alfonso N. García Aldrete
Fernando Alvarez
Miguel Ulloa
(Compiladores)

Durante los últimos decenios, los sistemas ecológicos del mundo han sido objeto de un proceso masivo de destrucción que ha perturbado el equilibrio del planeta y ha erosionado sensiblemente la biodiversidad, con la consecuente pérdida de la diversidad genética, la extinción de especies y la alteración de los hábitats naturales. Al mismo tiempo, los elementos de la biodiversidad están siendo explorados y estudiados a profundidad, para conocer su composición y sus relaciones geográficas y evolutivas, así como su potencial como un recurso primario para el desarrollo humano, sobre bases sustentables. Este libro es producto de las contribuciones a un simposio organizado por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que expertos reconocidos internacionalmente analizaron varios enfoques utilizados para la comprensión y la conservación de la biodiversidad. El lector encontrará en él un conjunto de aportaciones elaboradas por líderes en diferentes disciplinas, que destacan diversas modalidades metodológicas y conceptuales para abordar el estudio científico de los organismos vivos y fósiles. Es paradójico que en un mundo que padece una aguda crisis ambiental no exista un número adecuado de instituciones ni de investigadores capaces de reunir un cuerpo mínimo de información sobre biodiversidad. En la mayoría de los países hay enormes lagunas de conocimiento sobre aspectos fundamentales de la flora y de la fauna. Esto resulta en que las estrategias para la conservación de la naturaleza se formulen de manera especulativa, o como consecuencia de coyunturas políticas, y no como producto de un conocimiento científico sólido. Peor aún, no se cuenta con suficientes jóvenes interesados en adquirir adiestramiento en las líneas básicas de investigación pertinentes a la diversidad biológica (p. ej., sistemática, ecología, genética). Existe pues la necesidad de contrarrestar ese fenómeno que se expresa en todo el mundo. Precisamente en el contexto de esta lamentable situación, los compiladores de este libro desean contribuir a estimular la incorporación de jóvenes investigadores en estas áreas.

Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. 2001. México, D.F. Instituto de Biología, UNAM, Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS UNAM) y Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Alejandro Cruz Reyes
Blanca Camargo Camargo

La parasitología es una ciencia en constante y rápido avance, en los últimos 20 a&tilden;os éste ha sido vertiginoso en todas sus ramas; hecho que ha generado un cúmulo de términos y definiciones, obligando a los parasitólogos a mantenerse actualizados para evitar problemas de comunicación con sus colegas de áreas afines. De la parasitología básica han surgido numerosas subdivisiones y especializaciones, además de ello los nuevos descubrimientos, la utilización de los modernos instrumentos, equipos y materiales para realizar técnicas y procedimientos, han sido factores determinantes en el incremento de la terminología de ciencias auxiliares de la parasitología como: taxonomía, bioquímica, genética, biología molecular, inmunología.

Organismos Indicadores de la Calidad del Agua y de la Contaminación (Bioindicadores). 2000. México, D.F. Plaza y Valdés, SEMARNAP, Comisión Nacional del Agua, UNAM e Instituto de Bioloía, UNAM. 
Guadalupe de la Lanza Espino
Salvador Hernández Pulido
José Luis Carbajal Pérez
(Compiladores)

A fines del siglo XX es poco atractivo ver que el nivel de conocimiento sobre la flora y la fauna en México aún no es satisfactorio, tomando en cuenta que un buen número de especies se ha perdido, especialmente por las diversas actividades antropogénicas, como es del todo conocido. Más aún, se desconocen las caracterícas primarias ambientales naturales de donde habitan dichas especies, consecuencia del desbalance entre la generación del conocimiento y el crecimiento poblacional humano, que requiere espacio y recursos. El ambiente acuático sostiene, en forma particular, una gran variedad de organismos por el beneficio metabólico que ofrece, estando representado por un grupo mayor y más diverso de especies que el terrestre, resultado de que el agua, además de ofrecer un mayor número de hábitats, presenta un amortiguamiento de las variaciones extremas del clima.

Metazoan parasites in the neotropics: A systematic and ecological perspective. 2000. México, D.F. Instituto de Biología, UNAM.
Guillermo Salgado Maldonado
Alfonso N. García Aldrete
Víctor M. Vidal-Martínez
(Editors)

Most parasitologist around the world are well aware that working with vertebrate parasites in Tropical America (TA) can be a frustrating experience. This is a largely due to two conditions: most of information is in Spanish, and this information is in limited circulation regional academic journals. Given this, even the idea of analyzing tropical parasite data causes skepticism as to the taxonomic reliability of analysis or the mere existence of sufficient information to allow analysis..

Cátalogo de angiospermas acuáticas de México. Hidrófitas estrictas emergentes, sumergidas y flotantes. 1999. México, D. F. Cuadernos del Instituto de Biología 33.  $ 176.00 
Antonio Lot
Alejandro Novelo Retana
Martha Olvera García
Pedro Ramírez-García

A una década de la publicación de Angiospermas acuáticas mexicanas 1, de la serie Listados Florísticos de México (Lot, et al., 1986), el número de contribuciones sobre taxonomía y tratamientos florísticos de familias de plantas acuáticas vasculares se ha multiplicado; en consecuencia, contamos con un mejor conocimiento de los taxa que componen la flora acuática mexicana. 
El presente catálogo recopila y sintetiza, por un lado, toda la información derivada de las floras terminadas y en proceso.

Anfibios y Reptiles de la serranías del Distrito Federal, México. 1999. México, D.F. Cuadernos del Instituto de Biología 32.  $ 128.00 
Zeferino Uribe Peña
Aurelio Ramírez Bautista 
Gustavo Casas Andreu

Resulta incongruente que se tenga poco conocimiento de los recursos naturales de una zona como el Distrito federal, donde se localizan la mayoría y muchos de los mejores centros de investigación y enseñanza de nuestro país; sin embargo, así es, sobre todo en herpetología. En el Distrito Federal se han realizado pocas investigaciones, las más, sobre un número pequeño de la totalidad de especies que habitan la zona, o referentes a ciertas áreas reducidas, o bien, sobre ciertos aspectos biológicos particulares de algunas especies. 

Diccionario de hidrología y ciencias afines. 1999. México, D. F. Coedición entre el Instituto de Biología de la UNAM y la Editorial Plaza & Valdés. 
Guadalupe de la Lanza Espino
Carlos Cáceres Martínez
Salvador Adame Martínez
Salvador Hernández Pulido

En estos tiempos de especialización extrema y de parcelación del conocimiento, resultan muy útiles para la ciencia, obras generales, creadas con una intención unificadora, que sirvan de apoyo y consulta. Esto es particularmente cierto en el caso de una ciencia tan amplia como la hidrología, cuyo objeto de estudio tiene relación con todas o casi todas las disciplinas del conociemiento humano. El agua participa de alguna forma en todos los procesos físicos que ocurren en el planeta y la mayoría de las ciencias se encargan de su estudio directa o indirectamente. Desafortunadamente no existe en nuestro país una oferta amplia de textos de consulta en los que los hidrobiólogos o científicos relacionados con ciencias afines puedan apoyarse. Así, se ven obligados a recorrer un camino indirecto acudiendo a textos, glosarios o catálogos de otras disciplinas como la limnología, la oceanografía o la geología.


Plantas medicinales de México usos y remedios tradicionales / Medicinal Plants of Mexico traditional uses and remedies. 1999. México, D. F. Coedición entre el Instituto de Biología de la UNAM y  Sistemas de Información Geográfica, S. A. de C. V.  $ 180.00 
Robert Bye
Edelmira Linares
Beatriz Flores.

México se distingue por su larga tradición herbolaria. Se estima que las plantas medicinales usadas en el país ascienden a más de tres mil. La efectividad de muchas de ellas se ha probado de manera empírica, con base en prueba y error; en cambio, pocas se han estudiado exhaustivamente, por lo que existe un vasto campo de trabajo para la investigación. Numerosas plantas medicinales se usan actualmente en el tratamiento de enfermedades modernas, conocidas como enfermedades de la civilización. Como ejemplo de ellas están las causadas por las condiciones de tensión en que viven los habitantes de las grandes ciudades y las que resultan de los efectos secundarios provocados por el empleo indiscriminado de productos farmacéuticos, que en lugar de curar pueden llegar a producir tensiones, úlceras, dolor de cabeza, alergias en la piel, etc.

Abisaí García-Mendoza, 1998, Con Sabor a Maguey GUÍA DE LA COLECCIÓN NACIONAL DE AGAVACEAS Y NOLINÁCEAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA - UNAM, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, P. 114.

OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS
  • Publicaciones en las que participa personal académico del IB-UNAM