LISTADOS FAUNISTICOS DE MEXICO




                     IV. LAS AVES DEL ESTADO DE QUERETARO, 
                                    MEXICO






                                Adolfo G. Navarro
                               Blanca E. Hernandez
                                Hesiquio Benitez D.




                        Museo de Zoologia "Alfonso L. Herrera"
                Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias, UNAM
                                Apartado postal 70-399
                                      Mexico, D.F.








                        UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
                                     MEXICO 1993







Primera edicion : Julio de 1993

D.R.  Universidad Nacional Autonoma de Mexico
      Instituto de Biologia
      Apartado postal 70-233
      04510 Mexico, D.F.
 
ISBN 968-36-1004-8  (serie)
ISBN 968-36-3107-X
Impreso en Mexico / Printed in Mexico












Listados Faunisticos de Mexico.
IV. Las aves del estado de Queretaro, Mexico

Editor responsable: Dr. Victor Sanchez Cordero
Edicion por computadora: Celina del C. Bernal Ramirez
Apoyo a la edicion por computadora: Rosa Olinca Garcia












                      LISTADOS FAUNISTICOS DE MEXICO

Jose Luis Villalobos Hiriart, Juan Carlos Nates Rodriguez, Antonio Cantu Diaz 
Barriga, Ma. Dolores Valle Martinez, Patricia  Flores Hernandez, Enrique  Lira 
Fernandez y Patricia Schmidtsdorf  Valencia, 1989.
     I.  CRUSTACEOS  ESTOMATOPODOS  Y  DECAPODOS  INTERMAREALES 
           DE  LAS  ISLAS  DEL  GOLFO  DE  CALIFORNIA,  MEXICO.

John A. Chemsak, E. Gorton Linsley y Felipe A. Noguera, 1992.
     II.  LOS CERAMBYCIDAE Y DISTENIIDAE DE NORTEAMERICA,
           CENTROAMERICA Y LAS INDIAS OCCIDENTALES (COLEOPTERA)

Hector Espinosa Perez, Ma.Teresa Gaspar Dillanes y Patricia Fuentes Mata, 1993.
     III. LOS PECES DULCEACUICOLAS MEXICANOS.

Adolfo G. Navarro, Blanca E. Hernandez y Hesiquio Benitez D., 1993.
     IV. LAS AVES DEL ESTADO DE QUERETARO, MEXICO.













                        UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
                                INSTITUTO DE BIOLOGIA



                                      Director
                                Antonio Lot Helgueras


                                 Secretario Academico
                                Alfonso Delgado Salinas


                                          
                                  Comites Editoriales


                                        Botanica
 
                                 Fernando Chiang Cabrera
                                 Claudio Delgadillo Moya
                                 Hector Hernandez Macias
                                   Mario Sousa Sanchez
                                    Miguel Ulloa Sosa
                      Patricia D. Davila Aranda (Miembro ex officio)
 

                                         Zoologia

                                  Rafael Lamothe Argumedo
                                Alfonso Neri Garcia Aldrete
                                   Tila Maria Perez Ortiz
                                Gerardo Perez Ponce de Leon
                                   Victor Sanchez Cordero
                       Harry Brailovsky Alperowitz (Miembro ex officio)


Los manuscritos que se sometan a publicacion del Instituto de Biologia deben 
dirigirse a la Secretaria Academica del Instituto de Biologia, UNAM. Apartado 
                Postal 70-233, 04510  Mexico, D.F.  Mexico.









                           LISTADOS FAUNISTICOS DE MEXICO
                        
                        IV. LAS AVES DEL ESTADO DE QUERETARO, 
                                        MEXICO


















                                C O N T E N I D O




              RESUMEN-ABSTRACT                                          

              INTRODUCCION                                              
              agradecimientos

              GENERALIDADES GEOGRAFICAS Y ECOLOGICAS
              DE QUERETARO                                              

              METODOS                                                   

              LISTA ANOTADA DE LAS AVES DE QUERETARO                    

              RESULTADOS Y DISCUSION                                    

              CONSERVACION Y PROPUESTAS                                 

              LITERATURA CITADA                                         

              APENDICE 1. Gacetero de localidades de Queretaro          













                                     RESUMEN


   El estado de Queretaro, en relacion con otros estados del pais, ha estado 
olvidado en cuanto a estudios avifaunisticos se refiere. Los datos existentes 
se encuentran dispersos en diversas obras que hablan de las aves de Mexico y 
en diversas colecciones. El presente trabajo recopila la informacion existente 
en esas fuentes y el trabajo realizado en el Estado por personal del Museo de 
Zoologia de la Facultad de Ciencias. Se obtuvieron registros para 232 especies,
de las cuales 168 (72.4 %) fueron aves residentes, 64 (27.6%) migrantes y 26
( 11.2 % )  endemicas o  cuasiendemicas de  Mexico. Las regiones  mas ricas 
avifaunisticamente  son la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcanico. Los 
resultados se muestran en forma de una lista anotada que incluye los registros 
dentro de Queretaro y se discute el estado actual del conocimiento de las aves 
de la Region y se dan sugerencias para su futuro estudio y conservacion. 


                                    ABSTRACT

 
   The avifauna of the state of Queretaro, Mexico, was one of the most poorly 
known of the Mexican states, and the few existing records are widely scattered 
in different collections and in a few publications. The present work summarizes
these records and adds many more obtained in eight years of field work in 
various localities within the state, especially the northeastern section. We 
recorded 232 species, 168 (72.4%) of which were residents, 64 (27.6%) migrants,
and 26 (11.2%) Mexican endemic or quasiendemic taxa. The areas with the highest
species richness are the Sierra Madre Oriental and the Transvolcanic Belt. An
annotated list is presented that includes all locality records for each species
within the State. Conservation priorities and suggestions for future research 
are discussed.





                                  INTRODUCCION


   El conocimiento de los recursos naturales de una region requiere del estudio
profundo de la diversidad, abundancia y distribucion ecologica de la biota. 
Este aspecto ha sido enfatizado recientemente debido a la urgencia de conservar
la riqueza biologica de Mexico (e.g., Toledo, 1988; Flores y Gerez, 1988), que 
es uno de los paises del mundo con mas alta diversidad biologica (Mittermeier, 
1988). 

   Las aves han sido utilizadas como indicadores confiables del estado que 
guardan los habitats, asi como modelos que indican que la diversidad biologica 
de Mesoamerica ha resultado de una serie de procesos historicos y ecologicos 
que han provocado el establecimiento de un area de alta riqueza y endemismo 
(Escalante et al. en prensa). Siendo uno de los grupos taxonomicos mejor 
conocidos, grandes esfuerzos se estan realizando para comprender la avifauna de
varias areas del pais, habiendo sido producidas recientemente obras 
monograficas regionales de gran valor (e.g., Alvarez del Toro, 1980 para 
Chiapas; Escalante, 1988 para Nayarit; Binford, 1989 para Oaxaca), aunque aun 
existen areas poco conocidas o de las cuales no se ha producido algun trabajo 
sintetico (Phillips, 1960; Escalante et al., en prensa).

   El estado de Queretaro, a pesar de su cercania al centro economico y 
cultural Pais, ha sido relativamente olvidado en cuanto a investigaciones 
avifaunisticas. Esto se hace patente al revisar la literatura correspondiente 
al conocimiento de la fauna silvestre de Mexico (Phillips, 1960; Sanchez-Leon, 
1969; Alvarez y de Lachica, 1974; Gomez y Teran, 1981; Escalante et al., en 
prensa) en donde se nota la ausencia de un trabajo que englobe el conocimiento 
de la avifauna del Estado. 

   Como la mayor parte de Mexico y a pesar de su pequeno tamano, Queretaro 
presenta una gran variedad de ambientes, resultado de una alta diversidad 
topografica y climatica, y alberga una biota muy rica, como lo demuestran los 
trabajos sobre la flora (Zamudio, 1984; Scheinvar et al. 1990), herpetofauna 
(Dixon et al., 1972) y mastofauna (Schmidly y Martin, 1973; Baumgardner et al.,
1977; Leon, 1986; Leon et al., 1990) estatales. Ademas, su particular situacion
geografica permite que dentro de sus limites confluyan tres importantes 
regiones naturales del pais: la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcanico y la
Mesa Central, todas ellas regiones ricas en endemismos de diversos taxa, asi 
como las estribaciones mas australes del Desierto Chihuahuense, lo que le 
confiere especial importancia a las zonas aridas del Estado. 

   Para las aves, los pocos registros publicados se encuentran en las listas 
distribucionales generales de las aves de Mexico y Norteamerica: Ridgway y 
Friedmann (1901-1945), Friedmann et al. (1950), Blake (1953) y Miller et al. 
(1957), en los cuales se mencionan algunos para el Estado o la presencia de una
especie o subespecie en el mismo (basados principalmente en datos de la 
coleccion de Robert T. Moore que se encuentra en Occidental College en Los 
Angeles, California, y que fueron obtenidos de las recolectas de Chester Lamb 
en una localidad cercana a San Juan del Rio) y las escasas recolectas de Nelson
y Goldman a su paso por Queretaro (Goldman, 1951). Otra coleccion avifaunistica
importante para el Estado se encuentra alojada en las Texas Cooperative 
Wildlife Collections, en la Texas A&M University, la cual fue formada por 
recolectas incidentales de herpetologos y mastozoologos de dicha institucion, 
ademas de trabajo de campo realizado por el Dr. Keith A. Arnold; sin embargo, 
dichos datos no fueron publicados. Recientemente, en el trabajo de Navarro et 
al. (1991), se mencionaron varios registros notables para el Estado y se hizo
patente la carencia de informacion sintetizada acerca de las aves de Queretaro.

   Existen algunas referencias cercanas al area en los trabajos avifaunisticos 
realizados en estados circunvecinos. Ejemplos los encontramos en los de Lowery 
y Newman (1951) y Davis (1951, 1952) que fueron realizados en los alrededores 
de Xilitla, y el de Sutton y Burleigh (1940) en Tamazunchale, ambas localidades
del estado de San Luis Potosi, region limitrofe con el norte y noreste de 
Queretaro, asi como el de Benitez y Villalon (en prensa), realizado en las 
cercanias de Mil Cumbres, Michoacan. 

   En un intento de recopilar esta informacion dispersa de las diversas fuentes
e integrar el producto de las recientes investigaciones de campo realizadas en 
el Museo de Zoologia de la Facultad de Ciencias, se presenta aqui una lista 
anotada de las diferentes formas de aves presentes en el Estado. Se pretende 
que esto sirva como una referencia a futuros trabajos y que provea de un 
panorama general acerca del conocimiento actual de la avifauna de Queretaro y 
sus prioridades de conservacion. 

   Agradecimientos. La realizacion de este trabajo no hubiera sido posible sin 
la colaboracion e interes de varias personas, cuyas opiniones y ayuda en 
diferentes etapas del trabajo fueron definitivas. Keith A. Arnold nos permitio 
el acceso a sus datos ineditos sobre la avifauna del Estado, enriqueciendo el 
trabajo de gran manera. Invaluable ayuda en el trabajo de campo y gabinete fue 
proporcionada por Livia Leon, Julio Juarez, Teresa Jimenez, Esther Romo, Juan 
Carlos Morales, Federico Romero, Gregorio Rodriguez, Luis Arturo Pena, Elsa 
Figueroa, Alad Flores, Griselda Escalona y Rocio Villalon. Agradecemos 
especialmente a los curadores y personal de las diferentes colecciones 
visitadas: Keith A. Arnold y Juan Carlos Morales (Texas Cooperative Wildlife 
Collections, Texas A&M University, College Station, Texas), Noemi Chavez 
(Instituto de Biologia UNAM y laboratorio de Fauna Terrestre de SEDUE), 
Mercedes Foster y Richard Banks (United States National Museum, Washington 
D.C.), John Hafner (Moore Laboratory of Zoology, Occidental College, Los 
Angeles) y J. Van Remsen (Museum of Natural Sciences, Louisiana State 
University, Baton Rouge, Louisiana) por su hospitalidad y ayuda. A los colegas 
de la coleccion de mamiferos del Museo de Zoologia, en especial a Livia Leon y 
Esther Romo por haber despertado en nosotros el interes por la fauna de 
Queretaro. Comentarios a diferentes versiones de este trabajo fueron 
proporcionados por Keith A. Arnold, Juan Carlos Morales, Jorge Nocedal, A. 
Townsend Peterson, Livia Leon e Isolda Luna. El apoyo financiero al presente 
proyecto fue otorgado por la Facultad de Ciencias, UNAM, la Direccion General
de Asuntos del Personal Academico (IN-201789), CONACyT (PO20CCOR-903646) y la
National Science Foundation de los Estados Unidos.

                   
           
              GENERALIDADES GEOGRAFICAS Y ECOLOGICAS  DE QUERETARO

 
A) Localizacion

   El estado de Queretaro se encuentra localizado en el centro-este de Mexico 
(Fig. 1), entre los 20o01'16" y 21o35'38" de latitud norte y los 99o00'46" y 
100o35'46" de longitud oeste. Es uno de los Estados de la Republica con menor 
extension territorial, el sexto en orden creciente, ocupando una superficie de 
11,270 km2. Como caracteristicas generales de su territorio se puede mencionar 
que su fisiografia es montanosa, estando cubierto de serranias y lomerios tanto
de origen volcanico como sedimentario. 














-------------------------------------------------------------------------------
Figura 1. Localizacion geografica del estado de Queretaro y localidades de 
referencia importantes.
-------------------------------------------------------------------------------


B) Geologia y fisiografia

   Dentro del Estado se encuentran tres provincias fisiograficas: el Eje 
Neovolcanico, la Sierra Madre Occidental y la Mesa del Centro (Fig. 2a; INEGI, 
1986). Debido a la complejidad fisiografica del Estado las provincias estan 
subdivididas en subprovincias. 

Provincia del Eje Neovolcanico. La provincia del Eje Neovolcanico abarca gran 
parte de la region centro y sur del Estado, y esta constituida litologicamente 
por rocas volcanicas del Terciario y Cuaternario de diversos tipos y texturas 
como derrames lavicos, tobas y brechas. La morfologia del paisaje esta 
representada por diversas estructuras volcanicas relativamente jovenes.

   En Queretaro se reconocen dentro de esta provincia tres subprovincias: 1. 
Las Llanuras y Sierras de Queretaro e Hidalgo, 2. Mil Cumbres, y 3. la 
denominada Lagos y Volcanes de Anahuac (INEGI, 1986). De las tres subprovincias
antes mencionadas la mas importante es la de las Llanuras y Sierras de 
Queretaro e Hidalgo, la cual tiene una superficie de 4,774.97 km2 dentro del 
Estado, lo que representa el 42.3% del territorio de la entidad; comprende en 
su totalidad los municipios de Ezequiel Montes, Corregidora y parte de los de 
Amealco, Huimilpan, Pedro Escobedo, Queretaro, El Marques, Colon, Cadereyta de 
Montes y Toliman. Esta subprovincia presenta un corredor de lomerios bajos y 
llanuras, que se encuentra de poniente a oriente, el cual queda encerrado por 
sistemas de sierras, mesetas y lomerios, casi todos de origen volcanico, que 
exceden los 2000 m. 

   La subprovincia de Mil Cumbres es de relativamente poca extension dentro del
Estado, comprende parte de los municipios de Huimilpan, Pedro Escobedo y 
Amealco, que en total suman 387.65 Km2, lo que representa 3.44% de la 
superficie total de la entidad. Esta es una region accidentada y complicada por
la diversidad de sus geoformas. Se encuentran sierras volcanicas complejas 
debido a la variedad de sus antiguos aparatos volcanicos, mesetas lavicas 
escalonadas, lomerios basalticos y el valle por el cual el rio Lerma se dirige 
hacia la Presa Solis. 

   Por ultimo, la subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anahuac ocupa solo 
25.56 Km2, lo que significa 0.23% del Estado y corresponde a terrenos de la 
porcion sureste del municipio de Amealco.

Provincia de la Sierra Madre Oriental. Se extiende paralelamente al Golfo de 
Mexico, inicia en la frontera de los Estados Unidos hasta el Eje Neovolcanico, 
en las cercanias de Pachuca. Abarca parte de los estados de Durango, Coahuila, 
Zacatecas, Nuevo Leon, Tamaulipas, San Luis Potosi, Guanajuato, Queretaro, 
Veracruz, Hidalgo y Puebla. Dentro del estado de Queretaro se le conoce 
propiamente como la subprovincia del Carso Huasteco, la cual abarca desde 
Ciudad Valles, San Luis Potosi, hasta las inmediaciones de Teziutlan, Puebla. 
Esta region carsica es una de las mas extensas del pais, se encuentra formada 
por rocas sedimentarias en su mayoria marinas, las mas antiguas de ellas 
datando del Jurasico. Sobre estas se encuentra una secuencia de rocas del 
Cretacico, constituidas por calizas y alternancia de calizas y lutitas, que al 
ser disueltas por el agua originan pozos, dolinas y grutas. El area que abarca 
esta subprovincia dentro del Estado es de 5001.61 Km2, lo que significa el 
44.38%, la cual corresponde en su totalidad a los municipios de San Joaquin,
Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles y, algunas 
partes de Penamiller, Toliman y Cadereyta de Montes (INEGI, 1986).

Provincia de la Mesa del Centro. Comprende parte de los estados de Durango, 
Zacatecas, San Luis Potosi, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Queretaro. 
En el estado de Queretaro propiamente se conoce como subprovincia de las 
Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, la cual abarca una superficie de 
1,079.91 Km2, lo que corresponde el 9.58% de la superficie estatal, abarcando 
solamente parte de los municipios de Queretaro, El Marques, Colon, Toliman y 
Penamiller. Presenta como caracteristica principal la dominancia de sierras
abruptas y mesetas de origen volcanico con altitudes superiores a los 3000 m. 
La Provincia de la Mesa del Centro abarca solamente una pequena zona en la 
parte centro-occidente del Estado. Esta constituida por dominio de rocas igneas
extrusivas de tipo acido, como riolitas y tobas rioliticas, que estan 
intercaladas en la mayor parte del area. Existen afloramientos de basaltos y 
conglomerados del Cretacico inferior (INEGI, 1986). 

Relieve. Las estribaciones de las Sierras que dividen la Altiplanicie Mexicana 
en la mesa del Norte y mesa central, penetran en el Estado de noreste a sureste
y forman una extensa region montanosa. En los limites con el estado de 
Guanajuato se forman la Sierra del Pinal del Zamorano, cuyas altitudes 
principales son el Zamorano, Muneca y Fronton, y la Sierra de Pinal de Amoles, 
con los cerros de La Calentura, Media Luna y Pinguical como elevaciones 
notables (Garcia y Falcon, 1977; Fig. 2b). Hacia el este se encuentra la Sierra
del Doctor, cuya altitud principal es el Cerro del Borrego. En el noreste, las 
estribaciones de la Sierra Madre Oriental forman un relieve abrupto con 
elevaciones mayores de 2500 m, destacando los cerros Piedra Parada, Nacimiento,
Pena Prieta y otros (Garcia y Falcon, 1977). En el suroeste las estribaciones 
boreales del Eje Neovolcanico constituyen la Sierra de Amealco, destacando el 
Cerro del Gallo a 2950m. Las principales elevaciones dentro del Estado se 
encuentran resumidas en la figura 2c. 


C) Suelos

1) Negros o chernozem, que presentan abundante materia organica y subsuelo 
calcareo. Forman aproximadamente un 40% de la superficie del Estado, y se 
localizan principalmente en los municipios de Corregidora, Pedro Escobedo, San 
Juan del Rio, Tequisquiapan, El Marques y Ezequiel Montes.

2) Suelos complejos de montana, que se presentan en pendientes de mas de 25%. 
Dominan los suelos cafes forestales y podzolicos con abundante materia 
organica. Forman aproximadamente un 35% de la superficie del Estado y se 
encuentran principalmente en los municipios de Jalpan, Pinal de Amoles, Landa 
de Matamoros, San Joaquin, Penamiller y Amealco.

3) Suelos castanos, calizos y escasos en materia organica, que se encuentran 
principalmente en el municipio de Cadereyta.

4) Suelos de rendzina, con abundante materia organica y subsuelo calcareo. 
Forman un 10% de la superficie del Estado y se encuentra principalmente en el 
municipio de Landa de Matamoros.


D) Climas

   En el estado de Queretaro se encuentran diferentes tipos de climas, los 
cuales van desde los calidos relativamente humedos del este de la Sierra Madre 
Oriental, hasta los secos y semisecos de la Mesa del Centro. Dichos tipos 
climaticos se encuentran influenciados por factores geograficos como lo son la 
altitud y el efecto de sombra orografica provocado por la Sierra Madre Oriental
que no permite la llegada de los vientos humedos del Golfo de Mexico a la 
vertiente interior de la misma.  

   De acuerdo a estos aspectos van a encontrarse tres areas climaticas bien 
definidas: 1. la porcion sur, donde predominan climas templados con mayor 
humedad; 2. la region centro con predominancia de climas semisecos, y 3. climas
templados en las zonas montanosas.

   Los subtipos climaticos principales encontrados en el Estado (Fig. 2c) son, 
de acuerdo a la clasificacion de Koppen modificados por Garcia (1981): Grupo de
climas calidos A. 1) Climas calidos subhumedos con lluvias en verano Aw0, se
encuentran principalmente en la Cuenca de los rios Santa Maria y Jalpan.

Grupo de climas templados C. 1) Semicalidos subhumedos con lluvias en verano 
(A)C(w), que se localizan principalmente en los municipios de Jalpan, Arroyo 
Seco, Cadereyta, Jalpan y Landa de Matamoros, asi como a lo largo de los 
sureste del municipio de Amealco.

Grupo de climas secos B. 1) Climas semisecos calidos BS1, localizados en la 
mayor parte del centro del Estado, siendo el clima dominante en mas del 50% del
territorio estatal. 2) Climas secos BS0, que se presentan en los municipios de 
Penamiller, Toliman y Cadereyta de Montes.
















-------------------------------------------------------------------------------
Figura 2. Generalidades geograficas del estado de Queretaro. Modificado de 
INEGI (1986)
-------------------------------------------------------------------------------


E) Hidrologia

   En Queretaro los recursos hidrologicos estan condicionados por la topografia
y el clima. Se presentan escasas precipitaciones debido a la barrera orografica
que forman las sierras de Pinal de Amoles y El Doctor, que dividen a la entidad
en dos vertientes: del Golfo y del Pacifico.

   La vertiente del Golfo abarca una mayor superficie en el Estado y dentro de 
el esta formada por las cuencas de los rios Tamuin y Moctezuma. En la primera 
destacan los aportes del Rio Santa Maria, en el cual confluyen otras corrientes
como las de Ayutla, Jalpan y Santa Maria del Rio. La cuenca del Rio Moctezuma 
es muy importante, teniendo como aportes principales a los rios Xichu, Estorax,
Toliman, Arroyo Zarco, San Ildefonso y Caracol. En la porcion noreste del 
Estado se dan los indices mayores de precipitacion y escurrimiento.

   La vertiente del Pacifico comprende un area menor; forma parte de las 
cuencas de los rios Lerma y Laja. Ocupa la porcion correspondiente a los climas
secos y semisecos, por lo que existen corrientes poco caudalosas como los rios 
Queretaro, El Pueblito, Juriquilla y La Soledad.

   Dentro de Queretaro estan ubicadas mas de 70 obras importantes de 
almacenamiento. Las principales presas son la Constitucion, Centenario, Santa 
Catarina y San Pedro Huimilpan. Debido a la escasez de precipitacion general 
en el Estado, muchas de estas presas se encuentran ocasionalmente con niveles 
muy bajos.


F) Habitats y tipos de vegetacion

   Los tipos de vegetacion encontrados en Queretaro son variados y dependen en 
gran parte de la topografia, tipo de suelo y exposicion (Fig. 3). La flora y 
vegetacion del Estado han sido estudiadas por Pina (1967), Zamudio (1984) y 
Scheinvar et al. (1990). Un panorama sintetico de la vegetacion estatal se 
encuentra en INEGI (1986).Un estudio detallado de la vegetacion de La Huasteca,
que incluyo varias localidades de Queretaro se encuentra en Puig (1976).

1) Matorral xerofilo. El matorral xerofilo incluye una serie de comunidades 
vegetales de zonas de climas secos y calidos, las cuales se presentan en 
diferentes asociaciones (Zamudio, 1984). En Queretaro este tipo de vegetacion 
ocupa el 24.2% de la superficie estatal, el total de esta vegetacion se 
encuentra perturbado (Rzedowski, 1978; Flores y Gerez, 1988).

Chaparral: Presenta caracteristicas arbustivas de encinos, cuyas especies que 
lo acompanan son: chamizo (Adenostoma sp.), manzanita (Arctostaphylos sp.) y 
otras. Se desarrolla en areas intermedias entre climas semisecos y templados. 
Tambien se puede encontrar en pequenas areas restringidas al matorral desertico
microfilo y al matorral submontano (INEGI, 1986). Se presenta en pequenos 
manchones en los municipios de Queretaro, El Marques, Colon y Toliman.

Matorral crasicaule: Se caracteriza por presentar plantas de tallos suculentos.
Presenta diferentes fisonomias, una de ellas es la subinerme, dominante en la 
zona, en la que hay la misma cantidad de especies espinosas que inermes. Otra 
es la fisonomia espinosa e inerme (sin espinas) de nopalera y cardonal. La 
nopalera esta constituida por diferentes especies, entre ellas Opuntia spp. y 
por cactaceas como Myrtillocactus sp. y Lemaireocereus sp. Esta comunidad se 
encuentra en forma de manchones o franjas por arriba de los 1 500 m. Se puede 
observar este tipo de comunidad vegetal en las localidades de Arroyo Hondo, al
sureste de Queretaro y La Griega. Las especies predominantes en las sierras 
son: el garambullo (Myrtillocactus sp.), huizache (Acacia spp.), Karwinskia sp.
y nopal (Opuntia spp.); en los lomerios se encuentran tambien Opuntia 
cantabrigensis, Opuntia imbricata, Celtis sp. y palo bobo (Ipomoea sp.) (INEGI,
1986). Se localiza en los municipios de Penamiller, Queretaro, Toliman, El 
Marques, Colon, Corregidora, Cadereyta y Tequisquiapan.

Matorral subtropical: Se localiza en forma de manchones, sobre todo al norte 
del poblado La Fuente, cerca de Ajuchitlan, al este de Santa Rosa y en la 
sierra cercana a San Juan del Rio. Se desarrolla por debajo del bosque de 
pino-encino, cerca de los 2000 m de altitud. Esta restringido a suelos someros 
y pedregosos, constituido por especies que en otro tipo de vegetacion serian 
indicadoras de perturbacion, pero como no puede afirmarse que el matorral 
subtropical sea una vegetacion secundaria de alguna otra comunidad, tampoco
puede considerarsele como una comunidad climax. Los elementos importantes son: 
el palo bobo (Ipomoea sp.), el garambullo (Myrtillocactus sp.), papelillo 
(Bursera sp.), Lemaireocereus sp., Lysiloma sp., Opuntia sp. y Celtis sp. Se 
localiza en los municipios de Queretaro, Corregidora, Huimilpan, San Juan del 
Rio, Tequisquiapan y Colon. 

Matorral submontano: Figura entre los matorrales que mas abundan en esta 
region, pues cubre aproximadamente 27% de la superficie. Este matorral se 
desarrolla sobre las laderas occidentales de las sierras y en parte de algunos 
canones como los de los rios Moctezuma y Estorax. Tiene como limite superior al
bosque de encino y como inferior, en las areas del suroeste, a los matorrales 
deserticos y en las de noreste, a la selva baja caducifolia. Se encuentra 
sostenido por Litosoles, Rendzinas, Regosoles y Luvisoles, suelos someros que
estan limitados por fases pedregosas, litica o petrocalcica. Esta comunidad 
presenta tres fisonomias. La primera y mas extendida (14.65%) es la de 
subinerme, en la cual mas o menos el 50% de sus especies carecen de espinas. 
Esta se encuentra distribuida en forma continua, de los alrededores de 
Penamiller a El Apartadero, donde prevalece el clima semiseco semicalido. Su 
estrato superior esta constituido por individuos de 3 a 6 m de alto, entre los 
que sobresalen barreta (Helietta parvifolia), coyotillo (Karwinskia 
humboldtiana), Gochnatia sp., Lysiloma sp., Baccharis sp. y ocotillo 
(Fouquieria splendens). En el estrato medio se incluyen nopal (Opuntia spp.), 
Croton sp., Karwinskia humboldtiana y otras. El matorral submontano con 
fisonomia de cardonal se desarrolla en las zonas mas secas, como en las 
cercanias de El Alamo. Se distribuye de manera continua, esta formado en el
estrato superior principalmente por organo (Pachycereus sp.), ocotillo 
(Fouquieria sp.), Yucca spp. y algunos elementos mas, los cuales son crasos, 
casi siempre espinosos y llegan a medir hasta 10 m de altura. El estrato medio 
esta integrado por coyotillo (Karwinskia humboldtiana), escobilla (Ayenia 
rotundifolia), cardenche (Opuntia imbricata) y una de gato (Mimosa sp.); el 
estrato inferior por guapilla (Hechtia sp.), sangregado (Jatropha sp.) y maguey
(Agave sp.), entre otros.

   En pequenas areas del canon del Rio Moctezuma se encuentran la mayoria de 
los elementos del matorral que carecen de espinas; esto le determina su 
fisonomia de inerme. Ademas hay otras zonas al oeste de los cerros La Canada y 
Los Nogales, donde la vegetacion de matorral submontano es secundaria. Las 
partes mas bajas donde se desarrollaba esta comunidad, en particular las 
ubicadas al noreste, han sido dedicadas a la agricultura; otras zonas han sido 
sometidas al pastoreo extensivo; asimismo hay algunas areas erosionadas. Este 
matorral se localiza en los municipios de Colon, Ezequiel Montes, 
Tequisquiapan, Cadereyta, Toliman, Penamiller, San Joaquin, Jalpan y Landa de 
Matamoros. 

Matorral desertico microfilo: Este matorral crece en zonas mas planas de suelos
profundos, o bien en las partes inferiores de los abanicos aluviales, aunque 
tambien se desarrolla en las laderas de los cerros. La altura de los 
componentes de esta comunidad varia de 0.5 a 1.5 m, generalmente presenta un 
estrato de eminencias integrado por ocotillo (Fouquieria sp.), yuca (Yucca 
spp.) y Myrtillocactus sp.; que acompana a numerosos arbustos y plantas 
subarborecentes como gobernadora (Larrea divariacata), Mimosa sp., nopal 
(Opuntia sp.), (Prosopis sp., Rhus sp. y Cassia sp., entre otras. En este tipo 
de vegetacion una de las especies mas sobresalientes es la gobernadora, que
puede vivir en condiciones de aridez, sin presentar espinas ni ser suculenta, 
ademas de que es perennifolia. Se localiza en una pequena area entre los 
municipios de Cadereyta y Penamiller.

Otros matorrales: Propios de esta region son los matorrales deserticos 
rosetofilo y microfilo. Ambos se localizan, bajo la influencia de los climas 
semisecos semicalidos cuya temperatura media anual va de 180 a 200 y su 
precipitacion total es de 500 mm al ano. El primero se desarrolla en suelos 
someros y pedregosos (Litosoles y Rendzinas) y esta formado por individuos con 
las hojas en forma de roseta como Agave sp., Hechtia sp. y Dasyliron sp., que 
integran un estrato subarbustivo, espinoso y perennifolio, a menudo bastante 
denso debido a la reproduccion vegetativa de la mayoria de sus componentes, 
tambien es comun encontrar eminencias de diversas especies de Yucca sp.

2) Bosque tropical caducifolio. Llamado tambien selva baja caducifolia (INEGI, 
1986). Se desarrolla en los canones de los rios Jalpan, Santa Maria y Ayutla, 
asi como en las partes bajas de las laderas de las sierras, donde el clima que 
prevalece es el semicalido, subhumedo y en el cual la temperatura minima 
extrema no desciende a menos de 0§C, factor de gran importancia para el 
desarrollo de este tipo de vegetacion (Rzedowski, 1978). Esta comunidad limita 
con los bosques en las laderas orientales de las sierras y con los matorrales 
en las occidentales; esta sustentada por suelos someros y pedregosos (Litosoles
y Rendzinas). La conforman especies arborescentes que pierden sus hojas durante
la epoca seca del a&o. Entre ellas destacan el copal (Bursera morelensis), el 
palo de aro (Lonchocarpus sp.), palo dulce (Eysenhardtia sp.) y tepehuaje 
(Lysiloma sp.); ademas se presentan algunas prominencias muy aisladas y un 
estrato herbaceo poco desarrollado. Dichas especies alcanzan alturas de entre 
6 y 12 m, sus troncos generalmente son retorcidos y ramifican a poca altura o 
casi desde la base, teniendo un diametro que no sobrepasa los 50 cm.

   El impacto de las actividades humanas sobre esta vegetacion es 
considerablemente menor que en el caso de otras selvas. Esta circunstancia 
obedece a que los suelos someros y pedregosos donde se desarrolla no son los 
mejores para la agricultura, ademas de que en algunas partes se encuentra sobre
laderas muy pronunciadas. Por lo tanto hay todavia grandes extensiones de esta 
selva mas o menos conservadas, aun cuando en casi todas partes se nota la 
influencia del ganado, los incendios y la tala selectiva.  

   Se localiza principalmente en los municipios de Jalpan, Queretaro, Arroyo 
Seco, Cadereyta, Corregidora, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, 
Tequisquiapan, El Marques, Ezequiel Montes, Pedro Escobedo, Toliman, Huimilpan,
Colon, San Juan del Rio, San Joaquin y Amealco. Este tipo de vegetacion cubre 
el 1.2% de la superficie estatal (Flores y Gerez, 1988).

3) Bosque tropical perennifolio. Es tambien conocido como selva alta 
perennifolia (INEGI, 1986). Es la mas rica y compleja de todas las comunidades 
vegetales. Esta vegetacion esta distribuida entre los 500 y 1000 m de altitud y
se desarrolla en condiciones de gran humedad sostenida por suelos rojizos de 
tipo Luvisol, que tienen gran cantidad de materia organica en su superficie. 
Predominan las especies siempre verdes, pues solo algunas pierden sus hojas 
durante una corta temporada, que a menudo coincide con la epoca de floracion 
de las mismas. Presenta tres estratos, uno donde los arboles miden 30 m y los 
otros dos en los que la altura fluctua entre 5 y 20 m. Estos individuos tienen 
troncos rectos que ramifican por arriba de sus dos terceras partes y que 
alcanzan de 40 a 80 cm de diametro, aunque es comun encontrar arboles con 
diametro mayor de 1.5 m. La comunidad esta integrada sobre todo por ojite 
(Brosimum alicastrum), jonote (Heliocarpus sp.), tabardillo (Dendropanax 
arboreus), chaca (Bursera simaruba), amate (Ficus sp.), Mirandaceltis sp., 
jopoy (Eisenbeckia berlandierii) y laurel (Nectandra sp.). La explotacion 
forestal en este bosque es sumamente pobre, ya que son pocas las especies de 
madera preciosa que tienen demanda comercial. Esta selva ha sido eliminada en 
gran parte de la region, debido a que se desarrolla en areas con 
caracteristicas climaticas favorables para la agricultura la cual se puede 
llevar a cabo en forma continua, sin necesidad de riego. Ademas hay otras zonas
donde se realiza la agricultura seminomada, que ha dado como resultado la 
presencia de comunidades vegetales secundarias de tipo herbaceo, arbustivo y 
arboreo conocidas como acahuales. Se localiza al este de la localidad Agua 
Zarca, municipio de Landa de Matamoros, de donde se extiende hacia los estados 
de Hidalgo y San Luis Potosi. 

4) Bosque de encino. Se desarrolla desde los 500 a los 2000 m de altitud, donde
la precipitacion fluctua entre 600 y 1200 mm anuales. Esta comunidad vegetal 
esta dividida en matorrales de encino o encinares arbustivos y arboreo, de 
acuerdo con la fisonomia y la estructura que presenta. Aunque no hay separacion
entre ellos, pues mientras que los arboles miden de 4 a 5 m de altura pero 
carecen de un tronco unico bien definido, los arbustos, que solo tienen de 2 a 
2.5 m, pueden presentar un eje claro de ramificacion primaria. El tamano de las
hojas de los encinos tiene notable influencia en su fisonomia; los hay de hoja 
pequena en las zonas mas secas, donde la precipitacion total anual es poco 
mayor de los 600 mm y con hojas relativamente mas grandes en las areas de mayor
humedad. La mayoria de las especies de encino son caducifolias, su periodo de 
carencia de follaje es menor de un mes y no siempre coincide entre una especie 
y otra; por tal motivo, un bosque constituido por varias de ellas puede 
conservar siempre apariencia de verdor. Las especies dominantes son los encinos
(Quercus aristata, Quercus castanea, Quercus crassipes, Quercus laeta, Quercus
laurina y Quercus mexicana). Tambien encontramos arboles como el madrono 
(Arbutus sp.), Cercocarpus sp., tejocotes (Crataegus sp.), cipreses (Cupressus 
sp.), Berberis sp., Juglans sp., cedros (Juniperus sp.) y pinos (Pinus sp.); lo
mismo que Buddleia sp., Fraxinus sp., Garrya sp., Populus sp. y Salix sp., los 
cuales son caracteristicos de fondos de canada o ambientes similares. Estos 
elementos son muy explotados a escala local, pues se utilizan para la 
construccion de muebles y postes, pero mas que nada como combustible, ya sea en
forma directa o transformacion en carbon. Su aprovechamiento a nivel industrial
es minimo debido a que los arboles son bajos y tienen tronco delgado; ademas, 
el crecimiento de los mismos es relativamente lento y cuando alcanzan mayores 
tamanos se encuentran en terrenos inaccesibles. Se localiza en los municipios 
de Amealco, Landa de Matamoros, El Marques, Arroyo Seco, Pinal de Amoles, 
Huimilpan, Queretaro, Jalpan, San Joaquin, Pedro Escobedo, Cadereyta, 
Penamiller, Colon y Toliman. 

5) Bosque de pino. Este bosque se distribuye en forma de manchones y se 
desarrolla frecuentemente sobre suelos con deficiencias en varios componentes 
minerales. La altura que alcanzan las especies de este tipo de vegetacion varia
de 8 a 20 m, pero algunas veces pueden llegar a 30 m. Sus troncos son casi 
siempre derechos y cuando dichas especies integran un bosque solo persisten las
ramas superiores, que forman a menudo una copa mas o menos hemisferica. Esta es
una comunidad siempre verde, condicion determinada por los pinos. El sotobosque
que acompana a dichos arboles esta formado fundamentalmente por helechos y 
plantas herbaceas de las familias Leguminosae, Labiatae, Scrophulariaceae, 
Rosaceae, Umbelliferae, Gramineae, Compositae, etc., las cuales presentan 
cambios notables en sus periodos de floracion, fructificacion y defoliacion, y 
que desaparecen del suelo en la epoca desfavorable, pero algunas persisten 
aunque cambian de color (Rzedowski, 1978; INEGI, 1986). Las especies de pinos 
que constituyen este bosque son en su mayor parte Pinus patula, Pinus herrerae,
Pinus oocarpa, Pinus michoacana, Pinus cembroides y otras mas, que se explotan 
comercialmente. Ocupa las partes mas altas del Cerro Laja y de las 
inmediaciones de Pinal de Amoles y San Joaquin, y dentro de los municipios de 
Cadereyta, Jalpan y Landa de Matamoros.

6) Bosque de pino-encino y encino-pino. La similitud de exigencias ecologicas 
de los pinos y los encinos, da como resultado que estas plantas ocupen nichos 
muy parecidos, que se desarrollen frecuentemente uno al lado del otro y que 
formen intrincados mosaicos y complejas interrelaciones sucesionales, aunque a 
menudo se presenta un estrato superior de pinos (INEGI, 1986); su nomenclatura 
dependera del elemento dominante, tratese de pinos o encinos.  Se desarrollan 
sobre suelos someros y pedregosos, como los Litosoles y Rendzinas, asi como en 
suelos profundos del tipo Cambisol y Luvisol, a los cuales proporcionan una 
capa superficial rica en materia organica. Estos bosques estan constituidos por
diversas especies de encino (Quercus sp.), ademas de los pinos Pinus patula, P.
herrerae, P. oocarpa, P. michoacana y P. cembroides. Tambien estan presentes 
cedros (Juniperus sp.), Rhus sp., madronos (Arbutus sp.), manzanita 
(Arctostaphylos sp.), Ceanothus sp. y en las partes mas aridas o en los limites
con los matorrales deserticos, Yucca sp. y Dasylirion spp. Ambas comunidades 
estan distribuidas por casi todo el Carso Huasteco, especialmente en las 
sierras donde el clima es templado. Se presenta en las partes altas de los 
municipios de El Marques, Penamiller, Amealco, Cadereyta, Huimilpan, Colon, 
Toliman, Landa de Matamoros, Jalpan, San Joaquin y Pinal de Amoles.

7) Bosque de Juniperus. Este bosque es tambien llamado bosque de tascate 
(INEGI, 1986); se distribuye basicamente como pequenas fajas transicionales 
entre bosques, matorrales y selvas. Esta comunidad esta formada por diversas 
especies de Juniperus que tienen entre 3 y 6 m de altura y estan bastante 
separadas entre si, sus hojas son reducidas y con apariencia de escamas. Dichas
especies son integrantes, mas o menos normales, de los bosques de encino y pino
de zonas mas secas, por ello se considera que este tipo de vegetacion es 
secundario. Se presenta en los municipios de Jalpan, Landa de Matamoros, Pinal 
de Amoles, San Joaquin y Cadereyta.

8) Bosque mesofilo de montana. El bosque mesofilo se localiza en las areas 
cercanas a los limites con San Luis Potosi e Hidalgo, en forma de manchones. 
Se desarrolla en las laderas donde la influencia de las masas de aire frio que 
invaden al pais es mas notoria; en ellas son frecuentes las neblinas y la alta 
humedad atmosferica, que junto con la disminucion de la luminosidad suplen las 
deficiencias de agua en el periodo seco del a&o. Los elementos que constituyen 
este bosque son Quercus sp., Juglans sp., Dalbergia sp., Podocarpus sp. y 
Liquidambar sp., que alcanzan de 15 a 35 m de altura y tienen de 30 a 60 cm de 
diametro en su tronco. En este tipo de vegetacion las especies son 
perennifolias y caducifolias, y por lo general integran varios estratos 
arboreos, asi como uno o dos arbustivos. El estrato herbaceo no tiene gran 
desarrollo en las zonas donde el bosque esta bien conservado, sin embargo, en 
los claros es exuberante y diversificado y abundan en el los helechos. En todos
estos bosques se ha eliminado parte de la vegetacion original, tanto por la 
explotacion forestal como por la incorporacion de algunas areas a la 
agricultura de temporal y seminomada. Se le encuentra solamente en areas 
reducidas del municipio de Landa de Matamoros.

9) Bosque de Abies-Quercus. Este bosque es una comunidad que se encuentra en 
suelos de litosol. El componente predominante es el abeto u oyamel (Abies 
religiosa), y en menor cantidad encinos (Quercus sp.) Los oyameles proporcionan
una fisonomia en forma de cono y se pueden encontrar comunmente con pinos. 
Presenta rasgos de perturbacion, la cual es evidenciada por plantas herbaceas 
como Baccharis sp., madronos (Arbutus xalapensis), y Alnus sp. En Queretaro se 
distribuye unicamente en las mayores altitudes de la Sierra del Pinal del 
Zamorano en el municipio de Colon. 

10) Pastizales. En el estado de Queretaro los pastizales se encuentran tanto 
naturales como inducidos y se desarrollan por debajo de los bosques. Esta 
formado por un solo estrato herbaceo que mide entre 20 y 70 cm, donde las 
gramineas son las dominantes, aunque estan acompanadas por mezquites, huizache 
y otras plantas lenosas. Se presenta en forma de franjas continuas y manchones 
sobre suelo de mediana profundidad y se distribuye principalmente en los 
alrededores de Amealco y al norte de Huimilpan. Generalmente limita con la 
agricultura y los matorrales en sus partes mas bajas, y en las mas altas con 
los bosques. Aislados se encuentran elementos de nopal (Opuntia spp.), 
huizaches (Acacia spp.) y mezquites (Prosopis spp.), entre otros. El pastizal 
natural esta formado por Buchloe sp., Muhlenbergia sp. y Aristida sp. y 
Bouteloua sp. principalmente. El pastizal inducido esta formado por 
Muhlenbergia sp., Stipa sp, Erioneuron sp, entre otros. El pastizal natural 
esta determinado por el clima, altitud y tipo de suelo, mientras que el 
inducido se origina por disturbios causados especialmente por el hombre. Son 
importantes por que sirve de alimento para el ganado, sin embargo el 
sobrepastoreo y el excesivo pisoteo de los mismos provoca una baja en las 
especies mas nutritivas y apetecibles. Algunas areas cubiertas por pastizal
natural llegan a ser afectadas para introducir actividades agricolas; con estas
se logran buenos resultados cuando se tiene un buen manejo del suelo y 
disponibilidad de agua; de otro modo, estas tierras son abandonadas y el 
pastizal puede resurgir con el tiempo (pastizal inducido), pero con especies 
que no son las mejores para el alimento del ganado. Los diferentes pastizales 
se localizan en los municipios de San Juan del Rio, Tequisquiapan, Huimilpan, 
Amealco, Cadereyta y Pedro Escobedo.  

Agricultura. La agricultura de temporal se desarrolla en una gran proporcion 
del sur del Estado y en areas selectas del centro y norte. La agricultura de 
riego se desarrolla ampliamente en la parte sur y centro del Estado (INEGI, 
1986). Gran parte de la perturbacion de la vegetacion original del Estado se 
debe a practicas agricolas; en la actualidad se considera que el 15.5% de la 
superficie total del Estado esta ocupada por agricultura de riego y el 24.1% 
por agricultura de temporal (Flores y Gerez, 1988). Los principales productos 
agropecuarios del Estado son: frijol, maiz, trigo, alfalfa, cebada, girasol, 
sorgo forrajero y, secundariamente, algunos frutales como la vid (Enciclopedia 
de Mexico, 1985).
















-------------------------------------------------------------------------------
Figura 3. Vegetacion del estado de Queretaro. Modificado de INEGI (1986).
-------------------------------------------------------------------------------


                                   METODOS


   Los datos aqui presentados fueron obtenidos principalmente de trabajo de 
campo y de la consulta de los catalogos y colecciones de algunos museos en 
Mexico y el extranjero, ademas de los pocos registros existentes en la 
literatura. En su mayor parte fueron revisados los ejemplares directamente, con
objeto de aclarar su estatus subespecifico y obtener datos relevantes acerca de
su presencia estacional y condicion reproductiva.

   Desde 1983 hasta 1987, el personal de la coleccion de mamiferos del Museo de
Zoologia realizo colectas esporadicas de aves en varias localidades del noreste
del Estado (Navarro et al., 1991). A partir de septiembre de 1987 hasta octubre
de 1991 se realizo trabajo intensivo de campo, que involucro muestreos en 
varias localidades del Estado representativas de los diferentes habitats 
presentes y dentro de las diferentes regiones naturales existentes, sumando un 
total de 56 dias de campo. Los registros obtenidos durante estos viajes fueron
basados principalmente en la recolecta de ejemplares por medio de redes 
ornitologicas o arma de fuego, ademas de registros visuales. Los ejemplares 
producto de este trabajo de campo estan depositados en la coleccion de aves 
del Museo de Zoologia de la Facultad de Ciencias de la UNAM. (MZFC).

   Los resultados se presentan en forma de una lista anotada que contiene: 1) 
el nombre cientifico y un nombre comun de acuerdo a Birkenstein y Tomlinson 
(1981). 2) datos generales acerca de su distribucion estacional, a la cual se 
refiere como residentes si ocurren todo el a&o en el area y ahi se reproducen, 
invernantes si solamente residen en el area durante el invierno, residentes de 
verano si solamente se encuentran durante la etapa reproductiva, y migratorios 
de paso cuando su presencia en el area es solamente como parte de una ruta de 
migracion; 3) distribucion ecologica, referida a los diferentes habitats en que
ocurren las especies, y en algunos casos datos especificos acerca de su 
biologia; 4) distribucion general y las localidades citadas de su presencia en 
el Estado con la referencia correspondiente (colecciones o literatura) o datos 
originales para este trabajo (indicado como MZFC), de algunos de los cuales no 
existen ejemplares en colecciones, en el caso de estos registros visuales no se
indica ninguna referencia despues de la localidad; 5) subespecies registradas 
en el area y 6) algunas anotaciones taxonomicas de relevancia. 

   El listado de especies se presenta siguiendo la nomenclatura y secuencia de 
la American Ornithologists' Union (AOU, 1983, 1985 y 1989); las subespecies son
denominadas por determinacion directa de los ejemplares o de acuerdo a las 
fuentes de las cuales fueron obtenidas. Cuando no existen ejemplares la 
determinacion subespecifica se da tentativamente siguiendo a Friedmann et al. 
(1950) y Miller et al. (1957) o alguna otra fuente confiable que se aclara en 
el texto. En el Apendice se encuentra un gacetero en el cual se refiere a todas
las localidades citadas en la lista que incluye una descripcion breve de cada 
una. 
     
     
                       LISTA ANOTADA DE LAS AVES DE QUERETARO

 
Las siguientes siglas se refieren a las fuentes mencionadas en el texto, se 
indica con [C] cuando solamente fue consultado el catalogo de la coleccion.

AOU:     Check-list of North American Birds, AOU ( 1983).
BL:      Blake (1953).
FRI:     Friedmann et al. (1950).
IBUNAM:  Coleccion Ornitologica, Instituto de Biologia, UNAM.
LSUMZ:   Museum of Natural Science. Louisiana State University, baton Rouge,
         Louisiana.
MIL:     Miller et al. (1957).
MLZ:     Moore Laboratory of Zoology, Occidental college, Pasadena, California,
         Parcialmente [C].
MZFC:    Museo de Zoologia, Facultad de Ciencias, UNAM y Navarro, Leon y
         Hernandez (1991).
MVZ:     Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley [C].
PHI:     Phillips (1986).
RDG:     Ridgway y Friedmann (1901-1945).
SEDUE:   Coleccion Laboratorio de Fauna Terrestre, Secretaria de Desarrollo 
         Urbano y Ecologia (Actualmente en el acervo del Instituto de Biologia,
         UNAM).
TCWC:    Texas Cooperative Wildlife Collection, Texas A & M University, College
         Station, Texas.
USNM:    United States National Museum, Smithsonian Institution, Washington,
         D.C. [C].



                                 Orden PODICIPEDIFORMES
                                 Familia PODICIPEDIDAE

Podylimbus podiceps (Linnaeus)                    Zambullidor de pico anillado
Es un residente en algunas partes de Mexico; ampliamente distribuido en 
invierno en todo el pais (Blake, 1953). Su presencia en Queretaro parece 
indicar que es un invernante relativamente comun en lagunas, presas y otros 
cuerpos de agua. Pocas veces se aleja del agua y se le observa generalmente 
nadando, zambullendose de vez en cuando para obtener su alimento (invertebrados
acuaticos). Puede observarse solitario o en parejas, frecuentemente entre 
grupos de patos y gallaretas. 
Distribucion general: Alaska hasta Argentina.
Registros: Presa Centenario; Presa Jalpan.
Subespecies: podiceps (Linnaeus) es residente de invierno en todo Mexico, 
reproduciendose localmente en Guanajuato y Baja California (Friedmann et al., 
1950). 

Podiceps nigricollis Brehm                                 Zambullidor orejudo
Es un zambullidor relativamente comun en lagunas y presas del Estado como 
invernante, observandosele asociado con otras aves (patos y gallaretas). 
Existen algunos registros recientes que indican que la especie probablemente 
es residente en algunos lugares del centro de Mexico como en Puebla (Dickerman,
1969), Tlaxcala y el Valle de Mexico (Wilson et al., 1988), sin embargo en el 
area no se han encontrado estas evidencias.
Distribucion general: Europa, Asia Menor, Africa y America del Norte hasta 
Guatemala.
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: californicus Heermann.


                                 Orden CICONIIFORMES
                                   Familia ARDEIDAE

Ardea herodias Linnaeus                                           Garza morena
Es un invernante relativamente comun que habita en los lagos, pantanos, rios y 
lagunas, ocasionalmente en cultivos cercanos al agua y cerca del ganado. La 
garza morena es inconfundible por su gran tamano y se alimenta principalmente 
de ranas, peces, tortugas, crustaceos y a veces roedores. 
Distribucion general: Desde Norteamerica hasta el norte de Sudamerica. 
Registros: Queretaro (FRI); Presa Centenario.
Subespecies: treganzai Court, invernante; varios registros no han podido ser 
determinados subespecificamente (Friedmann et al., 1950). Existe la posibilidad
de encontrar poblaciones reproductoras de la subespecie nominal herodias en 
algunas partes del centro de Mexico (Hancock y Kushlan, 1984).

Casmerodius albus (Linnaeus)                                      Garza blanca
Es un residente reproductor comun que habita principalmente en los alrededores 
de lagos y rios grandes, alimentandose en la orilla del agua de peces y 
crustaceos. Generalmente es solitaria o se encuentra en pequenos grupos 
asociada a otras especies de garzas. 
Distribucion general: Desde el Sur de Canada hasta Sudamerica y en el Viejo 
Mundo.
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: egretta (Gmelin) 

Egretta caerulea (Linnaeus)                                         Garza azul
Es un residente poco comun que habita, como las otras garzas y asociada a 
ellas, en las margenes de rios y lagos alimentandose de organismos acuaticos. 
Distribucion general: Desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamerica.
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: caerulea (Linnaeus) (Hancock y Kushlan, 1984), aunque Wetmore 
(1965) la considera monotipica.

Bubulcus ibis (Linnaeus)                                  Garcilla chapulinera
Es una garza muy comun que frecuenta zonas de pastizales humedos, pantanos y 
lagunas, generalmente asociada a las actividades humanas. Se le observa en 
grandes grupos cerca del ganado o perchando en arboles. Aunque se le considera 
residente en varias partes de Mexico no existen registros previos de presencia 
ni indicios de reproduccion en el estado de Queretaro (Vaca Zaragoza, 1981).
Distribucion general: Originaria de Africa, actualmente se distribuye en casi 
toda America. 
Registros: Jalpan; Presa Centenario; Galindo; Ajuchitlan.
Subespecies: ibis Linnaeus.


                                 Familia CICONIIDAE

Mycteria americana Linnaeus                                           Ciguenon
Es un residente poco comun que habita generalmente cerca de zonas pantanosas, 
esteros y lagunas costeras, siendo escasos los registros existentes tierra 
adentro (Friedmann et al., 1950). En Queretaro ha sido encontrada en las partes
tropicales bajas del norte, sin embargo su presencia puede ser accidental.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico, Florida y Las Antillas hasta 
Argentina.
Registros: Arroyo Seco (TCWC).
Subespecies: Monotipica


                                 Orden ANSERIFORMES
                                  Familia ANATIDAE

Anas platyrhynchos Linnaeus                                       Pato salvaje
Es el pato migratorio mas abundante del Hemisferio Norte y se presenta en 
Queretaro en grandes numeros asociado a lagunas y presas ya sea como invernante
o como residente. 
Distribucion general: Virtualmente cosmopolita.
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: platyrhynchos Linnaeus invernante; diazi Ridgway puede presentarse
como residente pues existen registros en Hidalgo, Guanajuato y otros estados 
del centro circunvecinos (Friedmann et al., 1950; Aldrich y Baer, 1970; 
Bellrose, 1977), sin embargo, la estacionalidad de los cuerpos de agua en el 
Estado hacen dificil la existencia de poblaciones residentes. Las formas 
residentes y migratorias estan altamente diferenciadas, por lo que tal vez se 
les deba considerar especies distintas (AOU 1983).

Anas clypeata Linnaeus                                         Pato cuaresmeno
Es un invernante relativamente comun que habita en lagos y lagunas en las 
grandes colonias de patos migratorios, siendo menos frecuente que otras 
especies.
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Canada hasta el Norte de los 
Estados Unidos, inverna desde el sur de Canada hasta Colombia (AOU, 1983).
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: Monotipica

Anas americana Gmelin                                    Pato de cabeza blanca
Es un invernante poco abundante en la zona en comparacion con otras especies 
de patos. En el unico registro obtenido se le encontro en bajas cantidades 
asociado a lagunas y presas en las cuales coexiste con otras especies de 
anatidos.
Distribucion general: Se reproduce en Canada y en noroeste de los Estados 
Unidos, en migracion se le encuentra en los lagos y costas de todo Mexico.
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: Monotipica.

Aythya americana (Eyton)                                   Pato de cabeza roja
Es un invernante poco comun, siendo este uno de los escasos registros de esta 
especie tierra adentro pues en invierno habita en condiciones marinas, 
principalmente en la costa del Pacifico, y el centro y oeste de Mexico en 
lagos, a veces en grupos grandes (Bellrose, 1977). 
Distribucion general: Desde Canada hasta el Centro de Mexico.
Registros: Queretaro (FRI).
Subespecies: Monotipica.


                                 Orden FALCONIFORMES
                                 Familia CATHARTIDAE

Cathartes aura (Linnaeus)                                 Zopilote cabeza roja
Es un residente relativamente comun en todas las zonas abiertas del Estado, 
encontrandose tanto en las zona aridas como en los bosques de las montanas. 
Frecuentemente se le observa solitario o en grupos planeando en circulos o 
alimentandose de animales muertos, asociado a veces con otras aves carroneras 
como Corvus.
Distribucion general: Desde Canada hasta Argentina.
Registros: Vizarron; Arroyo Seco; Camargo; Conca; 8 km SE Jalpan; Pinal del 
Zamorano; Landa de Matamoros; Agua Zarca; San Onofre; 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: aura (Linnaeus) residente; posiblemente se presente tambien teter 
Friedmann, como residente.


                                 Familia ACCIPITRIDAE

Pandion haliaetus (Linnaeus)                                  Aguila pescadora
Es un visitante ocasional de invierno, en las lagunas y presas del Estado. Los 
registros obtenidos parecen indicar que realiza viajes de gran distancia para 
obtener su alimento.
Distribucion general: Cosmopolita.
Registros: Presa Centenario; Presa Jalpan.
Subespecies: carolinensis (Gmelin).

Accipiter striatus (Vieillot)                                 Gavilan pajarero
Las poblaciones registradas hasta el momento indican que la especie es 
invernante poco comun cuya distribucion abarca principalmente bosques montanos 
de pino-encino, estando asociado tambien a zonas abiertas adyacentes a los 
bosques.
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Canada hasta Oaxaca, inverna 
hasta Panama.
Registros: Queretaro (FRI).
Subespecies: velox (Wilson) invernante. La forma residente suttoni Van Rossem 
puede presentarse tambien pues existen registros cercanos en San Luis Potosi 
(Storer, 1952), aunque estas dos formas pueden no estar bien diferenciadas 
(Friedmann et al., 1950).

Buteo swainsoni Bonaparte                                  Gavilan chapulinero
Es un migratorio de paso poco comun que habita zonas abiertas y bosques. 
Distribucion general: Desde Alaska hasta el noreste de Mexico en la epoca 
reproductiva, en invierno hasta Sudamerica (AOU, 1983).
Registros: Arroyo Seco.
Subespecies: Monotipica.

Buteo albicaudatus Vieillot                              Aguililla cola blanca
Es un residente relativamente comun de campos abiertos y mezquitales, 
prefiriendo zonas aridas aunque puede encontrarse en bosques montanos abiertos.
Distribucion general: Desde Arizona y el sur de Texas hasta Uruguay.
Registros: Toliman; Higuerillas.
Subespecies: hypospodius Gurney.


                                 Familia FALCONIDAE

Falco sparverius Linnaeus                                         Gavilancillo
Es un ave invernante muy comun en el Estado, principalmente las partes 
abiertas, cultivos y cerca de las zonas urbanas, perchando frecuentemente en 
los alambres.
Distribucion general: Se distribuye desde Canada hasta Chile.
Registros: Queretaro (FRI); Presa Centenario; Ex-Hda. Conca; Puente Conca; 8 km
SE Jalpan. 
Subespecies: sparverius Linnaeus.


                                 Orden GALLIFORMES
                                 Familia CRACIDAE

Ortalis vetula (Wagler)                                       Chachalaca comun
Es un ave residente de las tierras bajas tropicales semideserticas. Habita 
principalmente en el bosque tropical caducifolio, donde es poco frecuente, 
siendo mas abundante en los bosques tropicales humedos de la vertiente 
oceanica. 
Distribucion general: Desde el sur de Texas hasta Nicaragua.
Registros: 8 km SE Jalpan.
Subespecies: mcalli (Baird), de acuerdo a registros cercanos de San Luis Potosi
(Vaurie, 1965).


                                 Familia PHASIANIDAE

Colinus virginianus (Linnaeus)                                  Codorniz comun
Es un residente que se encuentra en grupos pequenos asociado a los cultivos, 
bosques de encinos, abiertos o zonas con abundantes arbustos y sotobosque asi 
como en las zonas tropicales bajas. Es una especie omnivora, que se alimenta 
de semillas, frutas, hojas, retonos, tuberculos e insectos (Bent, 1963). 
Distribucion general: Desde el norte de Estados Unidos hasta Guatemala.
Registros: 13 mi W Landa de Matamoros (TCWC); 8 km N Jalpan.
Subespecies: maculatus Nelson.

Callipepla squamata (Vigors)                                 Codorniz escamosa
Es un residente comun que habita en los pastizales y areas semideserticas, 
matorrales espinosos y otras areas secas y abiertas. Es muy gregaria y su 
cresta blanca es muy caracteristica.
Distribucion general: Desde el centro y sur de Estados Unidos hasta el centro 
de Mexico.
Registros: Queretaro (FRI); Queretaro (AOU); 3 km S Nuevo Alamos.
Subespecies: squamata (Vigors).


                                 Orden GRUIFORMES
                                 Familia RALLIDAE

Fulica americana Gmelin                                        Gallareta negra
Es un invernante que se observa en grupos, asociado con patos y otras aves 
acuaticas, en lagos, estuarios y cuerpos de agua dulce.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Nicaragua. En sus terrenos de 
reproduccion en Mexico esta registrada solamente en algunos puntos como Baja 
California y Michoacan (Friedmann et al., 1950).
Registros: Presa Centenario.
Subespecies: americana Gmelin.


                                 Orden CHARADRIIFORMES
                                 Familia CHARADRIIDAE

Charadrius vociferus Linnaeus                                           Tildio
Es un invernante que habita en las orillas de lagos y presas asi como 
pastizales y lodazales, alimentandose de invertebrados que recolecta en la 
arena o entre las rocas.
Distribucion general: En el verano en Norteamerica y algunos lugares del norte 
y centro de Mexico, en invierno se le encuentra en todo Mexico y hasta Ecuador.
Registros: Presa Centenario. 
Subespecies: vociferus Linnaeus.


                                 Familia SCOLOPACIDAE

Actitis macularia (Linnaeus)                                        Alzacolita
Es un ave que frecuenta las orillas de los rios, lagos y otros cuerpos de agua 
durante el invierno. Se alimenta de pequenos organismos que se encuentran en el
fango a las orillas de charcas, lagos y rios. 
Distribucion general: En verano desde Canada hasta el norte de Mexico, durante 
el invierno se encuentra en rios y lagos de todo Mexico hasta Sudamerica.
Registros: El Trapiche (SEDUE); 3.7 mi NW Jalpan (TCWC); El Trapiche (TCWC); 
Presa Centenario.
Subespecies: Monotipica.

Calidris minutilla (Vieillot)                                    Chichicuilote
Es un invernante que habita en estanques, lagos y pantanos, generalmente en 
grupos pequenos alimentandose de invertebrados en el fango. 
Distribucion general: Desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamerica.
Registros: El Caracol, 5 Mi E de San Juan del Rio (MLZ).
Subespecies: Monotipica.

Calidris bairdii (Coues)                                Chichicuilote de Baird
Es una ave rara tierra adentro, migratoria preferentemente por las costas, 
esteros, zonas lodosas, estanques y praderas.
Distribucion general: Desde Canada y Estados Unidos hasta Sudamerica.
Registros: 2 km S Vizarron (MZFC).
Subespecies: Monotipica.

Phalaropus tricolor (Vieillot)                               Chorlillo nadador
Es un ave migratoria muy rara tierra adentro, habitando en lagos, lodazales y 
pantanos salados. 
Distribucion general: Desde Norteamerica hasta Sudamerica, migra a traves del 
oeste de Norteamerica.
Registros: 8 km N de Jalpan (MZFC).
Subespecies: Monotipica.


                                 Orden COLUMBIFORMES
                                 Familia COLUMBIDAE

Columba livia Gmelin                                          Paloma domestica
Es un ave introducida de Europa a America y actualmente, se encuentra asociada 
a la actividad humana, habitando en palomares fabricados en casas y parques, o 
anidando en cornisas y techos, por lo que en algunas ocasiones se le ha 
considerado danina a las construcciones.
Distribucion general: Cosmopolita.
Registros: Todo el pais (FRI); Queretaro; Asociada a todas las zonas urbanas 
del Estado; 8 km SE Jalpan; Toliman; Conca; Colon.

Zenaida macroura Linnaeus                                              Huilota
Es una paloma residente que habita en las zonas abiertas, de cultivo o con 
arbustos, generalmente cerca del agua (AOU, 1983).
Distribucion general: Desde el sur de Canada hasta el oeste de Panama.
Registros: Queretaro (FRI); El Caracol (MLZ); 8 km SE Jalpan; Nuevo Alamos.
Subespecies: marginella (Woodhouse).

Zenaida asiatica (Linnaeus)                             Paloma de alas blancas
Es un residente que habita generalmente en zonas aridas o abiertas, cultivos y 
zonas con arbustos (Goodwin, 1983). Es la paloma mas frecuente en la zona 
calida del Estado y se le observa en parvadas pequenas, muy comunmente en los 
cultivos y asociada a las poblaciones humanas. 
Distribucion general: Desde el sur de Estados Unidos hasta Panama, las Antillas
y la costa oeste de Sudamerica.
Registros: El Caracol (FRI); Arroyo Seco; Jalpan; Conca; 8 km SE Jalpan.
Subespecies: mearnsi (Ridgway).

Columbina inca (Lesson)                                                Coquita
Habita en las zonas abiertas aridas, parques, ciudades y cultivos, donde es muy
comun (Goodwin, 1983). Se le encuentra en el suelo generalmente o perchada en 
arbustos bajos, alambres y bardas, solitaria o en grupos pequenos. Se reproduce
en el area, anidando en arbustos o arboles bajos fabricando el nido con gran 
variedad de material. 
Distribucion general: Desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Costa Rica,
exceptuando Yucatan.
Registros: Queretaro (FRI); 2 mi ESE Conca (TCWC); San Juan del Rio; 
Tequisquiapan; Puente Conca; 8 km SE Jalpan; El Oasis; Nuevo Alamos.
Subespecies: inca (Lesson)

Columbina passerina (Linnaeus)                                           Mucuy
Es un residente de las zonas abiertas bajas, aunque esta asociada 
principalmente a cultivos, anida en las zonas aridas, ciudades y pueblos 
(Goodwin, 1983).
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil.
Registros: Queretaro (FRI); Tequisquiapan (MZFC); Higuerillas.
Subespecies: pallescens (Baird).

Leptotila verreauxi Bonaparte                                    Paloma morada
Es residente que principalmente frecuenta las zonas bajas calidas con 
vegetacion densa y el sotobosque, siendo mas abundante en cultivos y zonas 
aridas, reemplazada por otras especies de zonas humedas (Goodwin, 1983). Es 
una especie de caza importante. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Sudamerica.
Registros: Rio Jalpan, 10 mi N Jalpan (TCWC); El Trapiche (TCWC); 8 km SE 
Jalpan (MZFC); Las Neblinas.
Subespecies: angelica Bangs y Pernard.


                                 Orden PSITTACIFORMES
                                 Familia PSITTACIDAE

Aratinga holochlora (Sclater)                                     Perico verde
Es un residente que habita principalmente bosques abiertos de montana, 
especialmente los de pino y pino-encino, ocasionalmente bosques humedos de 
montana y tierras bajas. Presentan movimientos locales muy importantes, 
generalmente siguiendo etapas de fructificacion de algunos cultivos.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: San Onofre.
Subespecies: holochlora (Sclater).


                                 Orden CUCULIFORMES
                                  Familia CUCULIDAE

Coccyzus erythrophthalmus (Wilson)                          Platero piquinegro
Habita en bosques abiertos, tierras bajas humedas y matorrales aridos. Es un 
ave migratoria de paso en Mexico, ampliamente distribuida durante la migracion 
(Blake, 1953; Friedmann et al., 1950). 
Distribucion general: Desde el sur de Canada y el norte de los Estados Unidos 
hasta Sudamerica.
Registros: Queretaro (FRI).
Subespecies: Monotipica.

Piaya cayana (Linnaeus)                                                Vaquero
Es una especie tropical residente que habita en los bosques abiertos, arbustos 
y zonas de cultivos. Generalmente puede observarsele solitario o en parejas en 
las copas de los arboles, extendiendo su llamativa cola al volar. 
Distribucion general: Desde Sonora y Tamaulipas hasta Argentina y Uruguay.
Registros: Conca (TCWC).
Subespecies: thermophila Sclater.

Geococcyx velox (Wagner)                                          Correcaminos
Es un residente comun que habita en zonas aridas, abiertas y con abundantes 
arbustos, asi como ocasionalmente en bosques montanos de pino y encino. 
Distribucion general: Desde el centro de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: Colon; Santa Ines; 8 km SE Jalpan.
Subespecies: melanchima Moore.

Crotophaga sulcirostris (Wagner)                            Pijul, Garrapatero
Es un ave residente asociada a zonas abiertas, matorrales y frecuentemente se 
le puede ver cerca del ganado, alimentandose de los insectos que remueven las 
reses. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamerica.
Registros: Ex-Hacienda Conca (SEDUE); Conca (TCWC); 2 mi ESE Conca (TCWC);
Jalpan.
Subespecies: sulcirostris Swainson.


                                 Orden STRIGIFORMES
                                 Familia STRIGIDAE

Otus kennicotti (Linnaeus)                                  Tecolotito chillon
Es un buho residente que habita en los bosques abiertos secos de pinon, 
encinares y de pino-encino, asi como en bosques riparios y ocasionalmente en 
parques (Marshall, 1967). 
Distribucion general: Desde Canada hasta el centro y este de Mexico.
Registros: El Caracol, 5 mi NW San Juan del Rio (MLZ).
Subespecies: suttoni Moore (Marshall, 1967). Friedmann et al. (1950), basados
indudablemente en el ejemplar de la Coleccion Moore lo registraron como Otus 
asio suttoni.

Otus trichopsis (Wagler)                                   Tecolotito manchado
Habita en los bosques de las montanas, principalmente en la asociacion de 
pino-encino o pinos. Se alimenta de polillas, otros insectos y orugas 
principalmente (Bent, 1961).
Distribucion general: Reside en los bosques de pino y pino-encino (Marshall, 
1967) desde el sur de Estados Unidos hasta Nicaragua.
Registros: 1.4 mi W El Madrono (SEDUE); 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: trichopsis (Wagler).

Otus flammeolus (Kaup)                                   Tecolotito de flamulas
Es un invernante, aparentemente raro en Mexico que ocurre en lugares boscosos a
diferentes altitudes, principalmente de pino-encino humedo.
Distribucion general: Desde el sur de Columbia Britanica hasta las zonas de 
montanas altas de Mexico.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC); Pinal del Zamorano (MZFC); 14 km E 
Vizarron (MZFC). 
Subespecies: flammeolus (Kaup).

Otus guatemalae (Sharpe)                               Tecolotito guatemalteco
Es un residente que habita principalmente en los bosques humedos de montana,
especialmente el mesofilo ademas de bosques deciduos en las tierras bajas (AOU,
1983).
Distribucion general: Desde Sonora y Tamaulipas hasta Ecuador y Bolivia.
Registros: 1.4 mi W El Madrono (TCWC).
Subespecies: cassini (Ridgway).

Glaucidium brasilianum (Gmelin)                              Tecolotito rayado
Es un ave residente que habita en las zonas bajas, aridas y tropicales, es 
diurno en ocasiones, pero es mas activo al amanecer y atardecer. Se alimenta 
de insectos.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Argentina. 
Registros: Rio Jalpan, 15 mi N Jalpan (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: cactorum Van Rossem.

Micrathene whitneyi (Cooper)                                 Tecolotito duende
Es un residente que habita en los desiertos con cactos gigantes, encinares 
secos y bosques riparios.
Distribucion general: Desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el centro 
de Mexico.
Registros: 2 Km E Penamiller (MZFC). 
Subespecies: whitneyi  (Cooper).

Athene cunicularia (Molina)                                    Lechuza llanera
Es un buho terrestre y diurno que habita en praderas, pastizales abiertos y 
terrenos abiertos en general, en madrigueras bajo tierra fabricadas por 
mamiferos como perros de la pradera, armadillos, zorros y otros excavadores; 
se alimenta de insectos y roedores principalmente, residente. 
Distribucion general: Toda America desde el sur de Canada hasta Argentina.
Registros: Queretaro (FRI).
Subespecies: hypogaea (Bonaparte).

Ciccaba virgata (Cassin)                                         Mochuelo cafe
Es un buho residente que se presenta en gran variedad de habitats, desde las 
zonas bajas hasta las montanas, prefiriendo zonas arboladas. Se alimenta de 
insectos, reptiles y roedores.
Distribucion general: Se distribuye como residente desde el norte de Mexico 
hasta Argentina.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC).
Subespecies: centralis Griscom.

Aegolius acadicus (Gmelin)                                  Tecolotito cabezon
Es invernante que ocurre en los bosques de coniferas y cedros, durante la 
migracion puede encontrarse tambien en zonas aridas y matorrales. 
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Nueva Escocia hasta las 
montanas de Mexico.
Registros: Queretaro (FRI); Queretaro (USNM).
Subespecies: acadicus (Gmelin).


                                 Orden CAPRIMULGIFORMES 
                                 Familia CAPRIMULGIDAE

Chordeiles acutipennis (Hermann)                             Tapacamino halcon
Es un ave nocturna altamente aerea. Reside en zonas abiertas, desiertos, 
matorrales aridos y cultivos, donde se le ve cuando caza insectos volando en 
grupos veloz y erraticamente. 
Distribucion general: Se reproduce desde el oeste de los Estados Unidos hasta 
Brasil. 
Registros: Queretaro (FRI); 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: texensis Lawrence, que se reproduce desde el suroeste de los 
Estados Unidos hasta las zonas aridas del centro de Mexico (Dickerman, 1985) y 
se presenta como migrante hasta Panama (Wetmore, 1968).

Caprimulgus vociferus Wilson                                          Pichacua
Es un ave nocturna residente, suele verse posada en el suelo en las carreteras 
y veredas, de donde hace vuelos erraticos para atrapar insectos, los cuales 
captura al vuelo con su enorme boca rodeada de vibrisas. Anida en el suelo. Es 
el chotacabras mas comun en la mayor parte del pais, habita como residente en 
los bosques y tierras abiertas, tanto aridos como humedos. Como migrante se 
presenta tambien en bosques altos. 
Distribucion general: Se reproduce desde el suroeste de los Estados Unidos 
hasta Honduras. En invierno desde el norte de Mexico y sureste de Estados 
Unidos al sur hasta Panama principalmente en las montanas, donde tambien puede 
encontrarse en el verano. 
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC); 7 mi N Pinal de Amoles (TCWC); Pinal del
Zamorano; 7 km S Tres Lagunas. Un ejemplar de 6.4 mi W El Lobo (TCWC) se trata 
de un juvenil que posiblemente corresponde a esta especie.
Subespecies: oaxacae (Nelson). 


                                 Orden APODIFORMES
                                 Familia APODIDAE

Chaetura vauxi (Townsend)                                           Vencejillo
Es un residente que habita en partes abiertas, especialmente en bosques de las 
montanas, en zonas abruptas con muchos riscos. Anida en riscos o en arboles 
huecos en grandes parvadas. 
Distribucion general: Desde Alaska y Canada hasta el norte de Venezuela.
Registros: San Onofre.
Subespecies: tamaulipensis Sutton.

Aeronautes saxatalis (Woodhouse)                              Vencejo montanes
Es un residente que se observa en grandes parvadas alimentandose de insectos a 
gran altura y anidando en riscos o cuevas, ocasionalmente dentro de las 
ciudades en edificios. Habita principalmente en zonas montanosas cerca de 
canones y precipicios, pero recorre grandes distancias para alimentarse. 
Distribucion general: Desde los Estados Unidos hasta Honduras.
Registros: Pena Blanca (MZFC); Arroyo Seco.
Subespecies: saxatalis (Woodhouse).


                                 Familia TROCHILIDAE

Colibri thalassinus (Swainson)                        Colibri de orejas azules
Es un residente muy comun en las zonas montanosas, prefiriendo los bordes o los
claros en los bosques, tambien partes abiertas con flores abundantes. 
Distribucion general: Desde el centro de Mexico hasta el centro de Sudamerica.
Registros: 20 km NW San Joaquin (TCWC); Pinal del Zamorano (MZFC); 7 km S Tres
Lagunas (MZFC).
Subespecies: thalassinus (Swainson) residente.

Chlorostilbon canivetii (Lesson)                     Esmeralda cola de pescado
Es un residente que prefiere las zonas bajas con tierras de cultivo, arbustos y
jardines. 
Distribucion general: Desde Sinaloa y el sur de Tamaulipas hasta Colombia y 
Venezuela.
Registros: Conca (MZFC).
Subespecies: canivetii (Lesson).

Cynanthus latirostris Swainson                           Chupamirto matraquita
Es un chuparrosa residente muy comun en zonas aridas o semiaridas y bosques 
deciduos. Se alimenta de nectar e insectos que recolecta en gran variedad de 
flores, emitiendo un sonido zumbante muy particular.
Distribucion general: Desde el sur de Estados Unidos hasta Veracruz, Hidalgo y 
Puebla.
Registros: El Caracol (FRI; MLZ); 1 mi N Pena Blanca (TCWC); 2 mi ENE San Pablo
(TCWC); 1.1 mi ENE San Pablo (TCWC); El Trapiche (TCWC); Pena Blanca (MZFC);
Pena Bernal (MZFC); Tequisquiapan (MZFC).
Subespecies: latirostris Swainson.

Hylocharis leucotis (Vieillot)                       Colibri de orejas blancas
Es un colibri residente muy comun en los bosques altos de las montanas, habitan
en claros, bosques abiertos, bordes de los bosques y partes abiertas con 
flores. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: 1.4 mi W El Lobo (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 7 mi ENE Pinal de
Amoles (TCWC); Pinal de Amoles (MZFC); Pinal del Zamorano (MZFC); 7 km S Tres
Lagunas.
Subespecies: leucotis (Vieillot).

Amazilia yucatanensis (Cabot)                               Chupaflor yucateco
Es un residente relativamente comun que habita principalmente en bosques 
abiertos, matorrales, plantaciones y cultivos.
Distribucion general: Desde el noreste de Mexico hasta Honduras.
Registros: 8 km SE Jalpan (MZFC); 8 km N Jalpan (MZFC); Conca (MZFC); 7 km S 
Tres Lagunas; San Onofre.
Subespecies: chalcononta Oberholser.

Amazilia violiceps (Gould)                               Chupaflor corona azul
Es un chuparrosa invernante que se presenta en matorrales aridos y semiaridos, 
bosques riparios y plantaciones.
Distribucion general: Desde el extremo sur de Estados Unidos hasta el sur de 
Mexico.
Registros: Queretaro (FRI); 2 mi ENE San Pablo (TCWC); Colon (MZFC).
Subespecies: ellioti (Berlepsch).

Lampornis amethystinus Swainson                    Chupaflor garganta amatista
Habita como residente en los bosques humedos altos de las montanas prefiriendo 
las zonas abiertas y los claros.
Distribucion general: Desde Mexico hasta Honduras.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC); Pinal de Amoles.
Subespecies: amethystinus Swainson.

Lampornis clemenciae (Lesson)                          Chupaflor garganta azul
Es un residente que habitan principalmente en los bosques montanos de pino y 
pino-encino, aunque pueden frecuentar los bosques abiertos de otro tipo y los 
matorrales y zonas arbustivas. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico y suroeste de los Estados Unidos
hasta Oaxaca.
Registros: 20 km NW San Joaquin (SEDUE); 7 mi ENE Pinal de Amoles (TCWC); 20 km
NW San Joaquin (TCWC); 5.6 km S Pinal de Amoles (MZFC); Maguey Verde (MZFC);
Pinal del Zamorano (MZFC).
Subespecies: clemenciae (Lesson).

Eugenes fulgens (Swainson)                                 Chupaflor magnifico
Es un residente que habita en los bosques humedos altos, claros de los bosques 
y ocasionalmente en matorrales. 
Distribucion general: Desde el oeste de los Estados Unidos hasta Nicaragua.
Registros: Maguey Verde (MZFC); 2.4 mi W El Madrono (TCWC); 3.8 mi W El Lobo
(TCWC); 12.4 mi WSW San Joaquin (TCWC); Pinal del Zamorano (MZFC); 7 km S Tres
Lagunas.
Subespecies: fulgens (Swainson).

Calothorax lucifer (Swainson)                             Chupaflor de golilla
Es un residente que principalmente se le encuentra en zonas aridas o semiaridas
abiertas con arbustos y matorrales. 
Distribucion general: Desde el sur de Estados Unidos hasta Chiapas.
Registros: Queretaro (FRI), Pena Bernal (MZFC).
Subespecies: Monotipica.

Atthis heloisa (Lesson y De Lattre)                         Chupaflor abejorro
Es un residente que habita en zonas abiertas y claros de montanas y bosques 
humedos de pino-encino.
Distribucion general: Desde Chihuahua hasta Veracruz y Oaxaca.
Registros: 2.4 mi W El Madrono (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC).
Subespecies: heloisa Lesson y De Lattre.

Selasphorus rufus (Gmelin)                                   Chupamirto dorado
Es un colibri invernante; se le encuentra en gran numero en las partes abiertas
donde haya abundantes flores, preferentemente Salvia, o en los bordes de los 
bosques de coniferas principalmente.
Distribucion general: En reproduccion desde Alaska hasta California, inverna 
desde el norte de Mexico hasta Oaxaca y Veracruz.
Registros: Queretaro (FRI).
Subespecies: Monotipica.


                                 Orden TROGONIFORMES
                                 Familia TROGONIDAE                 

Trogon mexicanus Swainson                                                  Coa
Es un residente que habita en los bosques montanos de pino, pino-encino, encino
y mesofilo de montana.
Distribucion general: Desde el Noroeste de Mexico hasta Honduras.
Registros: 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: mexicanus Swainson.

Trogon elegans Gould                                              Coa elegante
Es un ave residente poco conspicua pues suele estar perchando silenciosamente 
en los arboles, emitiendo su canto (cau-cau) y volando esporadicamente para 
atrapar insectos o frutos. Habita en bosques bajos de pino-encino, 
principalmente, partes bajas de montanas y donde existen matorrales grandes.
Distribucion general: Desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Costa Rica.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC); Conca (MZFC).
Subespecies: ambiguus Gould.


                                 Orden CORACIIFORMES
                                  Familia MOMOTIDAE

Momotus momota (Linnaeus)                                           Turco real
Es un residente que habita en bosques abiertos de las zonas bajas calidas, 
bosque mesofilo, zonas de arbustos y a veces en cerca de plantaciones 
principalmente en habitats humedos. Se alimenta de insectos y frutos.
Distribucion general: Desde el noreste de Mexico hasta Argentina.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC); El Trapiche (TCWC).
Subespecies: coeruliceps (Gould).


                                 Familia ALCEDINIDAE

Ceryle alcyon (Linnaeus)                                       Martin pescador
Es un invernante que habita principalmente en zonas de baja altitud asociado a 
importantes cuerpos de agua como lagos y rios, en donde atrapa peces lanzandose
en picada desde alguna percha.
Distribucion general: Se reproduce en Norteamerica y durante la migracion se 
le encuentra en todo el pais y hasta el norte de Sudamerica.
Registros: Presa Jalpan.
Subespecies: alcyon Linnaeus.

Chloroceryle americana (Gmelin)                          Martin pescador verde
Es un residente que habita cerca de las corrientes de agua, lagos y lagunas, 
atrapando su alimento, que consiste principalmente en peces y crustaceos, 
zambullendose en el agua desde una percha. Anidan en tuneles cerca del agua. 
Son muy comunes en los rios de Queretaro.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina. 
Registros: Queretaro (FRI); El Caracol (MLZ); 10 mi N Jalpan (TCWC); Colon 
(MZFC); Rio Santa Maria del Mexicano (MZFC); 2 km S Ahuacatlan (MZFC); 8 km N 
de Jalpan (MZFC).
Subespecies: septentrionalis (Sharpe).


                                 Orden PICIFORMES
                               Familia RAMPHASTIDAE

Aulacorhynchus prasinus (Gould)                                    Tucan verde
Es un residente que habita en los bosques montanos humedos tropicales, 
frecuentando plantaciones de cafe y zonas arboladas densas, encontrandose 
generalmente en grupos pequenos emitiendo sonidos muy particulares, semejantes 
a un ladrido, y alimentandose de frutos, huevos y pollos de otras aves. En la 
actualidad es una especie protegida, pues ha sido presa de la explotacion del 
hombre para ornato.
Distribucion general: Desde el sur y este de Mexico hasta Peru.
Registros: Santa Ines (MZFC).
Subespecies: prasinus Gould.


                                 Familia PICIDAE

Melanerpes formicivorus (Swainson)                         Carpintero encinero
Es un carpintero residente en una gran variedad de habitats, especialmente los 
bosques abiertos de encino, pino-encino y areas perturbadas con arboles muertos
o quemados (Short, 1982; Benitez, 1990). Las bellotas son su principal 
alimento, las cuales almacenan en grandes cantidades en agujeros que hacen en 
los troncos.
Distribucion general: Desde el noroeste de Estados Unidos hasta Colombia.
Registros: 1.4 mi W El Madrono (SEDUE); 2.4 mi W El Madrono (TCWC); 3.8 mi W El
Lobo (TCWC); 5 mi S El Lobo (TCWC); El Llano, 10 km S Pinal de Amoles (MZFC); 8
km SE Jalpan (MZFC); Pinal del Zamorano; El Lobo; 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: formicivorus (Swainson).

Melanerpes aurifrons (Wagler)                                           Cheque
Es el carpintero mas comun del Estado y reside en los bosques abiertos, 
matorrales semideserticos y zonas aridas o humedas, prefiriendo zonas con 
arboles dispersos y plantaciones de frutales; anidando en cavidades fabricadas 
por ellos en arboles muertos. Se alimentan de insectos que extraen de los 
troncos, frutos y semillas.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Nicaragua.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 1 mi N Pena Blanca (SEDUE); Rio 
Jalpan (TCWC); 2 mi ESE Conca (TCWC); Ex-Hda. Conca (TCWC); 8 km N Jalpan 
(MZFC); Presa Centenario; Jalpan.
Subespecies: aurifrons (Wagler).

Sphyrapicus varius (Linnaeus)                                       Chupasavia
Habita como invernante en diversos tipos de bosque, especialmente los de pinos,
pino-encino y encinos. Es bastante comun durante su estancia invernal.
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Canada hasta el Suroeste de 
los Estados unidos y como invernante desde El sureste de los Estados Unidos 
hasta Panama y Las Antillas.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 2 mi ESE Conca (TCWC); Ex-Hda. Conca
(TCWC); 8 mi S Rio Galindo (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: varius (Linnaeus).

Picoides scalaris (Wagler)                                  Carpintero listado
Habita como residente en las partes bajas y secas, desiertos, matorrales y 
bosques riparios principalmente, ocasionalmente en bosques humedos. Se alimenta
de insectos y larvas que obtiene perforando con su pico los troncos de arboles 
y arbustos pequenos.
Distribucion general: Desde el oeste de los Estados Unidos hasta Nicaragua.
Registros: 20 km NW San Joaquin (TCWC); San Juan del Rio (MIL); Bernal (MZFC).
Subespecies: giraudi (Stone).

Picoides villosus (Linnaeus)                                Carpintero ocotero
Habita como residente principalmente en bosques humedos de las montanas, 
bosques de pino-encino y encino. Anida en huecos en los troncos y se alimenta 
de insectos que extrae de los troncos. 
Distribucion general: Desde Canada hasta Panama.
Registros: 5 mi S El Lobo (TCWC); Conca (MZFC); Pinal del Zamorano.
Subespecies: jardinii (Malherbe) o intermedius (Nelson). Se tiene evidencia que
existe una zona de contacto entre las dos subespecies mencionadas (Miller et 
al., 1957). Los ejemplares revisados se encuentran mas cercanos a jardinii en 
coloracion y medidas. 

Piculus rubiginosus (Swainson)                                Carpintero verde
Es un carpintero residente que habita zonas tropicales bajas y humedas, zonas 
semiaridas, cultivos de cafe y a veces bosques de pino-encino y mesofilo.
Distribucion general: Desde el Noreste de Mexico hasta Argentina.
Registros: 1.4 mi W El Madrono (TCWC). 
Subespecies: aeruginosus (Malherbe).

Colaptes auratus (Linnaeus)                                 Carpintero alirojo
Residentes en los bosques de coniferas y pino-encino, donde anidan en huecos 
que fabrican ellos mismos. Generalmente se les observa en parejas. Son ruidosos
y emiten un grito muy particular. 
Distribucion general: Desde Alaska hasta Oaxaca.
Registros: Pinal de Amoles (MZFC); Pinal del Zamorano.
Subespecies: collaris Vigors.

Dryocopus lineatus (Linnaeus)                                  Carpintero real
Es un carpintero residente que habita en una gran variedad de bosques abiertos,
encontrandose tambien en las orillas de los bosques, plantaciones y 
ocasionalmente en bosques densos, prefiriendo zonas bajas, en habitats tanto 
secos como humedos.
Distribucion general: Desde Sonora y Tamaulipas hasta Brasil.
Registros: 8 km SE Jalpan.
Subespecies: petersi (van Rossem).


                                 Orden PASSERIFORMES
                               Familia DENDROCOLAPTIDAE

Sittasomus griseicapillus (Vieillot)               Trepatroncos de corona gris
Es un trepatroncos residente que habita en bosques humedos de montana, 
vegetacion secundaria y plantaciones en altitudes medias y bajas, alimentandose
de insectos que recolecta en ramas y troncos. 
Distribucion general: Desde el noreste y noroeste de Mexico hasta Argentina.
Registros: 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 1.4 mi W El Madrono (TCWC); 8 km SE Jalpan
(MZFC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: sylvioides Lafresnaye.

Lepidocolaptes affinis (Lafresnaye)                        Trepatroncos montes
Se les observa, generalmente solitarios, trepando por las ramas y troncos de 
los arboles apoyados en la cola, recolectando insectos. Habitan como residentes
principalmente en los bosques humedos de montana y en los bosques de 
pino-encino y encino.
Distribucion general: Desde el noroeste y centro de Mexico hasta Peru y 
Bolivia.
Registros: 2.4 mi W El Madrono (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 8 km SE Jalpan
(MZFC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: affinis  (Lafresnaye) residente.


                                 Familia TYRANNIDAE

Camptostoma imberbe Sclater                                   Mosquero lampino
Es un mosquero pequeno que habita como residente en los matorrales aridos y en 
la vegetacion secundaria de gran variedad de bosques en altitudes bajas.
Distribucion general: Desde el sur de Arizona y Texas hasta el norte de Costa 
Rica.
Registros: Conca (MZFC).
Subespecies: imberbe Sclater, pueden existir poblaciones tanto residentes como 
migratorias, aunque en el este de Mexico se le considera residente (Miller et 
al., 1957).

Mitrephanes phaeocercus (Sclater)                           Copetoncito canela
Habitan como residentes en los bosques humedos de montana, claros de los 
bosques de pino-encino y en la vegetacion secundaria en los bosques de montana.
Generalmente se les ve perchando en las copas de arboles y arbustos, atrapando 
insectos al vuelo. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Bolivia.
Registros: El Trapiche (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: hidalguensis Sutton y Burleigh. 

Contopus pertinax Cabanis y Heine                             Tengofrio grande
Es un ave residente de los bosques altos de pinos y pino-encino o en los 
bosques humedos de las montanas, y se le puede observar perchando en las copas 
de los arboles o ramas expuestas, de donde sale a atrapar insectos al vuelo. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Nicaragua.
Registros: Queretaro (MIL); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 5 mi S El Lobo (TCWC); 7.3
mi N Pinal (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC); El Lobo.
Subespecies: pertinax Cabanis y Heine. Sin embargo puede ocurrir pallidiventris
Chapman como migrante (Miller et al., 1957).

Empidonax minimus (Baird y Baird)                           Mosquerito pequeno
Es un mosquero invernante que es encontrado en matorrales, bosques abiertos y 
vegetacion secundaria asociados principalmente a zonas de altitud media.
Distribucion general: En invierno desde Sinaloa y Texas hasta Bolivia.
Registros: El Trapiche (TCWC).
Subespecies: Monotipica.

Empidonax hammondii (Xantus)                               Mosquerito pasajero
Esta ave invernante ocurre en los bosques altos, especialmente pino y 
pino-encino y en gran variedad de habitats incluyendo las zonas aridas y 
matorrales.
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Canada hasta el suroeste de 
los Estados Unidos; inverna desde Arizona hasta Nicaragua.
Registros: Queretaro (MIL); 5 mi S El Lobo (TCWC); El Trapiche (TCWC).
Subespecies: Monotipica.

Empidonax oberholseri Phillips                        Mosquerito de Oberholser
Habita en las zonas aridas, bosques abiertos y matorrales como invernante.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Guatemala.
Registros: El Caracol (MLZ).
Subespecies: Monotipica.

Empidonax wrightii Baird                                       Mosquerito gris
Es un invernante que frecuenta los matorrales, bosques de pinos y tascate y, 
menos frecuentemente, en pinares abiertos; en migracion frecuenta zonas de 
mezquite. 
Distribucion general: Se reproduce desde Washington y Oregon hasta Arizona y 
Nuevo Mexico, inverna desde el norte de Mexico hasta el extremo oeste de 
Guatemala.
Registros: 1 mi N Pena Blanca (TCWC). Los registros de esta especie citados por
Miller et al. (1957) estan seguramente basados en los especimenes existentes en
la Coleccion Moore, los cuales fueron identificados posteriormente como E. 
oberholseri Phillips por A. R. Phillips.
Subespecies: Monotipica.

Empidonax affinis (Swainson)                                 Mosquerito pinero
Es un residente que habita en los bosques altos de abetos, pino y pino-encino,
ocasionalmente en bosques humedos montanos.
Distribucion general: Desde Sinaloa y San Luis Potosi hasta el centro de 
Oaxaca, como invernante llega hasta el centro de Guatemala.
Registros: Pinal del Zamorano (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC).
Subespecies: affinis (Swainson).

Empidonax difficilis Baird                              Mosquerito barranqueno
El habitat de esta especie residente es muy variado, pues se le encuentra en 
gran cantidad de tipos de bosque, frecuentemente en los matorrales y arbustos 
bajos dentro del bosque, o en los claros y otras partes abiertas, por lo 
general evita las partes mas densas.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Honduras.
Registros: Ahuacatlan (La Canada) (MZFC); 20 km NW San Joaquin (SEDUE); Ex-Hda.
Conca (TCWC); 20 km NW San Joaquin (TCWC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: difficilis Baird invernante, occidentalis Nelson residente. 
Investigaciones recientes en genetica (Johnson y Marten, 1988) han llevado a la
conclusion de que la antes considerada especies E. difficilis es en realidad 
dos especies gemelas (E. difficilis y E. occidentalis). La primera puede 
presentarse como migrante en gran parte del territorio nacional, la segunda es 
la forma residente en las montanas de Mexico (AOU, 1989; DeBenedictis, 1989).

Sayornis nigricans (Swainson)                                 Papamoscas negro
Es un ave residente asociada generalmente a corrientes de agua, dentro de muy 
diversos tipos de bosque, donde atrapa insectos al vuelo. Es muy comun en 
Queretaro. 
Distribucion general: Desde el noroeste de California hasta el norte de 
Argentina.
Registros: Queretaro (MIL); El Caracol (MLZ); Ahuacatlan (MZFC); Penamiller 
(MZFC); Rio Santa Maria del Mexicano (MZFC); Cadereyta (RDG); 8 mi S Rio 
Galindo (TCWC; SEDUE).
Subespecies: nigricans (Swainson).

Sayornis phoebe (Latham)                                       Papamoscas fibi
Es un invernante que habita en zonas abiertas, bosques abiertos y alrededor de 
los poblados, siendo frecuente verlo en el suelo. 
Distribucion general: Se distribuye en durante el verano desde Canada hasta 
Texas, y desde el este de los Estados Unidos hasta Oaxaca en invierno.
Registros: Queretaro (MIL); El Caracol (MLZ); El Trapiche (TCWC).
Subespecies: monotipica.

Sayornis saya (Bonaparte)                                    Papamoscas boyero
Es un invernante que habita principalmente en matorrales aridos y desiertos.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Oaxaca y 
Veracruz en invierno. En el Verano se distribuye desde Alaska y Canada hasta 
Nuevo Leon, Hidalgo y San Luis Potosi.
Registros: El Caracol (MIL); 8 mi S Rio Galindo (SEDUE).
Subespecies: yukonensis Bishop invernante, pallida (Swainson) residente.

Pyrocephalus rubinus (Boddaert)                                    Cardenalito
Residente en las zonas abiertas, cultivos, zonas aridas y matorrales secos. 
Frecuentemente percha en alambres, bardas y arboles secos. Anida en arboles 
bajos construyendo un nido en forma de copa. 
Distribucion general: Es residente desde el suroeste de los Estados Unidos 
hasta Argentina.
Registros: Rio Galindo (SEDUE); 1 mi E Cadereyta (TCWC); Tequisquiapan; 3 km S
Tequisquiapan; Presa Centenario; Presa Jalpan; Ex-Hacienda Conca; Puente Conca;
8 km SE Jalpan; El Oasis; 3 km S Nuevo Alamos; Colon; Ezequiel Montes.
Subespecies: mexicanus Sclater.

Myiarchus tuberculifer (D'Orbigny y Lafresnaye)                  Copeton comun
Es un residente que habita los bosques abiertos, zonas aridas de pino, 
pino-encino y bosques tropicales bajos.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina.
Registros: El Trapiche (TCWC); Bernal (MZFC); 8 km SE Jalpan (MZFC); 7 km S 
Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: lawrencei (Giraud).

Myiarchus cinerascens (Lawrence)                                Copeton cenizo
Es un invernante que frecuenta una variedad de bosques secos, matorrales y 
chaparrales, preferentemente en zonas bajas aridas.
Distribucion general: Desde los Estados Unidos hasta El Salvador.
Registros: 1 mi N Pena Blanca (TCWC); Bernal (MZFC).
Subespecies: cinerascens (Lawrence).

Myiarchus nuttingi Ridgway                                      Copeton triste
Es un residente que habita generalmente en partes abiertas, secas y se 
alimentan de insectos que atrapan al vuelo. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina.
Registros: El Trapiche (TCWC).
Subespecies: inquietus Salvin y Goldman.

Pitangus sulphuratus (Linnaeus)                                           Luis
Es un residente comun que habita en zonas bajas tropicales, preferentemente en 
areas abiertas, arbustos abundantes, pastizales, cerca del agua y plantaciones.
Es gregario y ruidoso y se alimenta de insectos que atrapa al vuelo.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina. 
Registros: 8 km N Jalpan.
Subespecies: derbianus (Kaup).

Megarhynchus pitangua (Linnaeus)                                          Luis
Es un residente que habita en bosques abiertos, claros y plantaciones, 
generalmente cerca del agua, perchando en arboles o arbustos.
Distribucion general: Desde Sinaloa y Tamaulipas hasta Bolivia y el norte de 
Argentina.
Registros: El Trapiche (SEDUE; TCWC).
Subespecies: mexicanus (Lafresnaye). 

Myiozetetes similis (Spix)                                            Luisillo
Es un residente que habita en las zonas abiertas con arboles dispersos, 
plantaciones, y en los alrededores de las habitaciones humanas. Anida en huecos
naturales o en cavidades fabricadas por el hombre, a las cuales lleva yerbas y 
otros materiales. Son muy gregarios y ruidosos, especialmente durante la epoca 
de reproduccion. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Argentina.
Registros: Ex-Hacienda Conca (SEDUE; TCWC); Tequisquiapan; San Onofre; Colon.
Subespecies: texensis (Giraud).

Myiodynastes luteiventris Sclater                                 Ventura meca
Esta especie es un residente de verano. Habita en zonas tropicales bajas, 
bosques abiertos, zonas arbustivas y plantaciones durante el verano, en 
invierno se le encuentra en Sudamerica. Se le ve en grupos muy ruidosos, 
especialmente en el verano. Se alimenta de insectos que atrapa al vuelo.
Distribucion general: Desde Arizona y Sonora hasta Costa Rica. 
Registros: Rio Jalpan (TCWC).
Subespecies: luteiventris Sclater.

Tyrannus couchii Baird                                     Madrugador de Couch
Es un residente que habita en zonas abiertas bajas, pastizales, zonas con 
arboles dispersos y cultivos, perchando en arboles o en los alambres. Se 
alimenta de insectos que atrapa al vuelo. 
Distribucion general: Texas y noreste de Mexico.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC).
Subespecies: Monotipica.

Tyrannus vociferans Swainson                                Madrugador chilero
Esta ave, posiblemente residente, habita en los bosques altos de pino-encino y,
en verano en matorrales aridos, bosques abiertos de cedros y encinos. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Guatemala.
Registros: Queretaro (MIL); Ex Hda. Conca (TCWC); Colon.
Subespecies: vociferans Swainson.

Tyrannus forficatus (Gmelin)                               Papamoscas tijereta
Es un ave migratoria invernante que habita en gran variedad de areas abiertas, 
especialmente las partes abiertas bajas tropicales, matorrales, pastizales 
secos, matorrales y las partes aridas. 
Distribucion general: Desde los Estados Unidos hasta Panama.
Registros: Pena Blanca.
Subespecies: Monotipica.

Pachyramphus aglaiae (Lafresnaye)                                    Degollado
Es un residente que habita en bosques abiertos humedos en altitudes bajas y en 
las montanas, prefiriendo ambientes semiaridos. Se alimenta de insectos y 
frutos. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Panama. 
Registros: 15 mi N Jalpan (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 8 km SE Jalpan 
(MZFC). 
Subespecies: gravis van Rossem.

Pachyramphus major (Cabanis)                              Pico grueso mexicano
Es un residente de los bosques montanos humedos, de pino-encino, vegetacion 
secundaria y bosques deciduos de tierras bajas.
Distribucion general: Desde el centro-oeste de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: major (Cabanis).


                                  Familia ALAUDIDAE

Eremophila alpestris (Linnaeus)                                Alondra cornuda
Es un ave residente que habita en los pastizales, desiertos y otras zonas muy 
abiertas.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Oaxaca, en forma disyunta hasta 
Colombia, y todo el Hemisferio Holartico.
Registros: Queretaro (MIL); San Juan del Rio (MIL); El Caracol, 6 mi E San 
Juan del Rio (MLZ). 
Subespecies: diaphora (Oberholser). Los ejemplares de Queretaro han sido 
considerados un intergrado con la raza chrysolaema (Wagler) (Miller et al., 
1957). La especie muestra una enorme variacion geografica a lo largo de toda 
su area de distribucion, mostrando una gran intergradacion entresubespecies 
(Behle, 1942).


                                 Familia HIRUNDINIDAE

Tachycinetta thalassina (Swainson)                            Golondrina verde
Es una especie residente que se encuentra a grandes altitudes con vegetacion 
de bosque de coniferas o pino-encino volando en grandes parvadas sobre el 
dosel o sobre zonas abiertas. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Honduras.
Registros: Queretaro (MIL); 0.5 mi S Hda Galindo, Rio Galindo (TCWC).
Subespecies: thalassina (Swainson).

Stelgidopteryx serripennis (Audubon)                  Golondrina ala de sierra
Esta golondrina residente es muy comun durante ciertas epocas del a&o a lo 
largo de corrientes de agua y en cultivos, llanos y otras zonas abiertas cerca 
del agua. Aparentemente es residente, pero presenta fuertes movimientos locales
(Phillips, 1986).
Distribucion general: Desde Alaska y Canada hasta Panama.
Registros: Ahuacatlan (MZFC); Tequisquiapan (MZFC); Colon.
Subespecies: serripennis (Audubon).

Hirundo rustica Linnaeus                                      Golondrina comun
Es la mas comun de las golondrinas del Estado, encontrandose en los cultivos, 
zonas abiertas y comunmente anidando en los pueblos y ciudades, perchando en 
alambres de luz y telefono. Anida en las cornisas, techos de las casas y en 
otras construcciones fabricando un nido de lodo y yerbas en forma de media 
taza. Se alimentan de insectos que atrapan volando a gran velocidad y 
acrobaticamente sobre los cultivos, zonas abiertas y sobre el agua. 
Distribucion general: Ampliamente distribuida en el Hemisferio Norte.
Registros: Ahuacatlan (MZFC); San Juan del Rio; Tequisquiapan; Queretaro (Cd.);
Pinal de Amoles; Cadereyta; Presa Tequisquiapan; El Oasis; Colon; Jalpan; El 
Lobo.
Subespecies: erythrogaster Boddaert.


                                 Familia CORVIDAE

Cyanocitta stelleri (Gmelin)                                   Urraca copetona
Esta es una urraca residente que habita en los bosques montanos altos, 
generalmente por arriba de los 2000 msnm, preferentemente de pinos, oyamel o 
pino-encino y pino-encino seco. Se le puede observar solitaria o en grupos 
pequenos. Son muy ruidosas cuando descubren a un intruso. Se alimentan de 
insectos, bellotas y frutos principalmente.
Distribucion general: Residente en Norteamerica desde Alaska hasta Nicaragua.
Registros: Amoles (MVZ); 3.8 mi W El Lobo (TCWC).
Subespecies: coronata (Swainson). Brown (1963) realizo un estudio evolutivo de 
la variacion morfologica de esta urraca tomando en cuenta su area de 
distribucion en Queretaro.

Cyanocorax yncas (Boddaert)                                       Checla verde
Es un residente que habita en bosques humedos, principalmente en zonas bajas, 
orillas de bosques y cerca de plantaciones prefiriendo los bosques de 
pino-encino. Son muy gregarios y ruidosos.
Distribucion general: Desde el sur de Texas hasta Peru y Bolivia.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC); Agua Zarca; San 
Onofre. 
Subespecies: luxuosa (Lesson).

Aphelocoma ultramarina (Bonaparte)                                     Azulejo
Esta urraca residente es caracteristica de los bosques de encino, pino-encino 
y en matorrales de cedro, es rara en las tierras bajas.
Distribucion general: Desde Arizona hasta el centro de Veracruz, norte de 
Guerrero y el sur de Jalisco.
Registros: 1.4 km W de El Madrono (SEDUE); Amoles (MIL); Amoles (MVZ); 3.8 mi W
El Lobo (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC); 7 Km S Tres Lagunas; Pinal del Zamorano.
Subespecies: potosina Nelson.

Corvus cryptoleucus Couch                              Cuervo de cuello blanco
Es un cuervo grande residente que habita las zonas aridas y pastizales 
semi-aridos preferentemente con vegetacion de Yuca-Mezquite. 
Distribucion general: Del sur y oeste de los Estados Unidos hasta el centro de 
Mexico.
Registros: Amealco; San Juan del Rio; Tequisquiapan; Vizarron; Arroyo Seco; 
Pinal del Zamorano; El Oasis; Colon. Phillips (1986) comenta que aparentemente 
es un ave residente para la parte sur del estado de Queretaro. 
Subespecies: Monotipica.


                                 Familia PARIDAE

Parus wollweberi (Bonaparte)                                        Bolserillo
Es un ave residente que habita en los bosques de las montanas, especialmente de
encino, pino-encino y a veces en zonas semiaridas. Se le observa en parvadas 
pequenas alimentandose de insectos en las ramas. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Oaxaca.
Registro: 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: wollweberi (Bonaparte).

Parus bicolor Linnaeus                                     Copetoncito norteno
Es un parido residente que habita en una gran variedad de bosques abiertos y 
densos, matorrales y bosques riparios.
Distribucion general: Desde Canada hasta el centro-este de Mexico.
Registros: Conca (MZFC).
Subespecies: Las poblaciones mexicanas pertenecen al grupo atricristatus, 
considerados a veces una especie diferente (AOU, 1983). La subespecie referida 
para el area es atricristatus Cassin.


                                 Familia REMIZIDAE

Auriparus flaviceps (Sundevall)                                      Valoncito
Es un ave residente caracteristica de los desiertos y matorrales aridos. Es 
abundante en las areas donde se presenta, y anida en arbustos bajos fabricando 
un nido colgante tejido de materiales diversos. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de 
Mexico. 
Registros: Toliman (MIL, MVZ); Queretaro (AOU); Tequisquiapan (MZFC).
Subespecies: ornatus (Lawrence).


                                Familia AEGITHALIDAE

Psaltriparus minimus (Townsend)                                     Sastrecito
Es un ave residente que habita en los bosques abiertos y matorrales arbustivos 
secos. Generalmente forma parvadas pequenas que van de arbol en arbol buscando 
su alimento, que consiste en insectos principalmente, en las ramas y las hojas,
recorriendo las ramas en diferentes posiciones. Construyen un nido colgante en 
forma de bolsa, que es tejido delicadamente. 
Distribucion general: Se distribuye como residente desde Canada hasta 
Guatemala.
Registros: 5 mi N San Juan del Rio (MIL); Bernal (MZFC); Pinal del Zamorano. 
Subespecies: melanotis (Hartlaub).


                                 Familia SITTIDAE

Sitta carolinensis Latham                                     Saltapalo blanco
Es un ave residente que habita en los bosques montanos altos de coniferas y 
bosques abiertos riparios. 
Distribucion general: Desde Canada hasta Oaxaca.
Registros: 8 km SE Jalpan.
Subespecies: mexicana Nelson y Palmer.


                                Familia TROGLODYTIDAE
 
Campylorhynchus gularis Sclater                               Matraca manchada
Es un saltaparedes residente que se encuentra en bosques de pino, encino y en 
lugares semiaridos. 
Distribucion general: Centro y norte de Mexico.
Registros: Queretaro (MIL, AOU); NE Queretaro (Phillips, 1986); 7 mi ENE Pinal 
de Amoles (TCWC).
Subespecies: Miller et al. (1957) la consideran monotipica; Phillips (1986) 
refiere para Queretaro la subespecie nominal gularis Sclater, aunque la 
variacion geografica parece ser minima. 

Campylorhynchus brunneicapillus (Lafresnaye)                          Comesebo
Es un saltaparedes residente abundante y caracteristico de los desiertos y 
matorrales aridos, especialmente donde abundan cactos, choyas y yucas.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de 
Mexico.
Registros: Queretaro (MIL); Pena Bernal (MZFC); 7 mi E Queretaro (MVZ); 1 mi N 
Pena Blanca (TCWC); 6.8 mi N San Juan del Rio (TCWC); Presa Centenario (MZFC).
Subespecies: guttatus (Gould).

Salpinctes obsoletus (Say)                                         Saltaladera
Es un residente que habita en zonas aridas o semiaridas que presentan rocas 
expuestas. 
Distribucion general: Desde Canada hasta El Salvador.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 20 km NW San Joaquin (SEDUE); 12.4 
mi WSW San Joaquin (TCWC); 20 km NW San Joaquin (TCWC); Maguey Verde; Pena 
Blanca.
Subespecies: obsoletus (Say).

Catherpes mexicanus (Swainson)                          Saltapared barranquero
Es un saltapared residente muy frecuente en canadas y otras areas rocosas, 
principalmente aridas; ocasionalmente en bosques tropicales caducifolios, 
encinares y matorrales. 
Distribucion general: Desde el sur de Canada hasta Chiapas.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 7.3 mi N Pinal de Amoles (TCWC); 20 
km N San Joaquin (TCWC); 8 mi S Rio Galindo (TCWC); Pena Bernal (MZFC); 
Queretaro (Phillips, 1986); 8 km SE Jalpan; Pinal del Zamorano.
Subespecies: mexicanus (Swainson).

Thryothorus maculipectus Lafresnaye                       Saltapared cluequita
Es un residente que habita en los arbustos y el sotobosque de los bosques 
humedos de montana y bosques de zonas bajas calidas, asi como en la vegetacion 
secundaria.
Distribucion general: Desde Nuevo Leon y Tamaulipas hasta El Salvador.
Registros: San Onofre.
Subespecies: microstictus (Griscom)

Thryomanes bewickii (Audubon)                            Saltapared tepetatero
Es un residente que habita en zonas aridas con muchos arbustos y matorrales, 
localmente se le encuentra en zonas humedas.
Distribucion general: Desde Canada hasta Veracruz y Oaxaca.
Registros: Queretaro (MIL); Pena Bernal (MZFC); 20 km NW San Joaquin (TCWC); 14
E Vizarron (MZFC); Rio Santa Maria del Mexicano (MZFC); Tequisquiapan (MZFC);
Bernal (MZFC).
Subespecies: murinus (Hartlaub).

Troglodytes aedon Vieillot                                          Matraquita
Estos saltaparedes habitan en bosques abiertos, zonas con matorrales y en 
claros, ocasionalmente alrededor de las asociaciones humanas, los ejemplares 
del grupo brunneicollis son residentes que habitan bosques humedos de montana, 
mientras que las formas migratorias se presentan en diferentes altitudes.
Distribucion general: Desde Canada hasta Veracruz.
Registros: parkmanii {Queretaro (MIL); El Caracol, 5 mi NW San Juan del Rio 
(SEDUE); 10 mi N Jalpan (TCWC); Ex Hda. Conca (TCWC);} brunneicollis {8 km SE 
Jalpan. 3.8 mi W El Lobo (TCWC); Pinal del Zamorano (MZFC)}; aedon {2 km E 
Penamiller (MZFC)}. 
Subespecies: parkmanii Audubon y aedon Vieillot, invernantes; brunneicollis 
Sclater, residente.

Henicorhina leucophrys (Tschudi)                                    Saltabrena
Es un ave residente que habita entre los matorrales y sotobosque denso en 
bosques humedos de montana. 
Distribucion general: Desde el este y sur de Mexico hasta el centro de 
Sudamerica.
Registros: 1.4 mi W El Madrono (TCWC).
Subespecies: mexicana Nelson.


                                 Familia CINCLIDAE

Cinclus mexicanus Swainson                                       Tordo de agua
Es un ave residente que se le encuentra asociado a las corrientes de agua de 
las montanas, especialmente aquellas rapidas, en diferentes tipos de 
vegetacion, siendo mas abundante en bosques humedos de montana.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Panama.
Registros: Rio Conca.
Subespecies: mexicanus Swainson, basado en registros cercanos (Phillips, 1986).


                                 Familia MUSCICAPIDAE

Regulus calendula (Linnaeus)                                           Abadejo
Es un invernante que habita en diferentes tipos de vegetacion, especialmente 
en bosques abiertos, matorrales y arbustos de las zonas altas. 
Distribucion general: Desde Alaska hasta Mexico y Guatemala.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 3.2 mi W El Lobo (TCWC); Tres 
Lagunas (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 8 mi S Rio Galindo (TCWC); Pinal de 
Amoles; Bernal (MZFC); 8 km SE Jalpan; 7 km S de Tres Lagunas (MZFC); Pinal del
Zamorano (MZFC); 14 km E Vizarron (MZFC).
Subespecies: cinerascens Grinnell y calendula (Linnaeus). 

Polioptila caerulea (Linnaeus)                                         Perlita
Habita en zonas tropicales abiertas, matorrales secos y bosques abiertos, 
principalmente en zonas bajas. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Guatemala.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC); 1 mi N Pena Blanca (TCWC); Tequisquiapan
(MZFC), 8 km SE Jalpan (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC).
Subespecies: Estatus aun no definido, posiblemente amoenissima Grinnell o 
caerulea (Linnaeus) se presentan como invernantes.

Sialia sialis (Linnaeus)                                               Azulejo
Son aves residentes que habitan en los bosques abiertos de coniferas, 
principalmente en las montanas, en invierno tambien en zonas aridas. 
Distribucion general: Es residente desde el noroeste de los Estados Unidos 
hasta Veracruz y Puebla.
Registros: 7.3 mi N Pinal de Amoles (TCWC).
Subespecies: fulva Brewster.

Sialia mexicana Swainson                                          Ventura azul
Es un residente de los bosques montanos y submontanos, frecuentando zonas 
abiertas, cultivos y, ocasionalmente, bosques caducifolios y riparios.
Distribucion general: Desde el sur de Canada hasta Veracruz y Michoacan.
Registros: Landa de Matamoros.
Subespecies: mexicana Swainson.

Myadestes occidentalis Stejneger                                      Jilguero
Es un ave residente en los bosques montanos humedos, de coniferas y encinos.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico a Honduras.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC); Pinal del Zamorano (MZFC); Pinal de 
Amoles; 8 km SE Jalpan.
Subespecies: obscurus Lafresnaye.
Observaciones: Esta especie ha sido referida generalmente en la literatura 
como M. obscurus, Sin embargo revisiones recientes llegaron a concluir que el 
nombre correcto es M. occidentalis debido a la inclusion del genero Phaeornis 
en Myadestes (AOU, 1985). 

Catharus occidentalis Sclater                                  Zancas de plata
Es un residente que habita en los bosques humedos de montana y bosques de 
pino-encino. 
Distribucion general: Desde Chihuahua y Tamaulipas hasta Oaxaca.
Registros: Pinal del Zamorano (MZFC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: fulvescens Nelson, aunque Phillips (1969) propone que las 
poblaciones de el norte de Puebla, Guanajuato y San Luis Potosi pertenecen a 
la subespecie lambi Phillips; esta ultima forma parece no estar bien 
diferenciada.

Catharus aurantiirostris (Hartalaub)                   Chepito pico anaranjado
Es un residente que se encuentra principalmente en bosques montanos en 
altitudes medias, frecuentando el suelo o el sotobosque. Se alimenta de frutos 
e insectos. 
Distribucion general: Desde Mexico hasta Sudamerica.
Registros: 7 mi ENE Pinal de Amoles (TCWC), 8 km SE Jalpan (MZFC); 7 km S Tres
Lagunas (MZFC).
Subespecies: clarus Jouy.

Catharus mexicanus (Bonaparte)                               Chepito solitario
Es un residente que habita bosques humedos en las montanas y en altitudes 
medias, frecuentando el sotobosque denso. 
Distribucion general: Desde el oeste y sur de Mexico hasta Costa Rica y Panama.
Registros: 1.4 mi W El Lobo (TCWC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: mexicanus (Bonaparte).

Catharus ustulatus (Nuttall)                                       Tordo pinto
Es un ave invernante que frecuenta las zonas bajas, bosques abiertos y 
matorrales secos.
Distribucion general: Se reproduce en el norte de Norteamerica desde Alaska 
hasta California, durante el invierno desde Nayarit hasta Argentina.
Registros: 8 mi S Rio Galindo (SEDUE).
Subespecies: ustulatus (Nuttall).

Catharus guttatus (Pallas)                                  Mirlillo solitario
Es un invernante que se encuentra en gran variedad de bosques, principalmente 
en grandes altitudes o en zonas aridas.
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Canada hasta el suroeste de 
los Estados Unidos, durante el invierno desde el centro de Mexico hasta 
Guatemala.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 1.4 mi W El Madrono (SEDUE); Tres
Lagunas (TCWC); 1 mi W Pinal de Amoles (TCWC); 6 km SSE San Joaquin (MZFC);
Bernal (MZFC); Pinal del Zamorano (MZFC); 14 Km E Vizarron (MZFC).
Subespecies: audubonii (Baird), aunque pueden presentarse las subespecies 
guttatus (Pallas), polionota Grinnell y faxoni Bangs y Penard tambien 
migratorias.

Turdus grayi Bonaparte                                               Primavera
Es un ave residente de las zonas tropicales calidas en bosques, plantaciones y 
matorrales. Se le observa en grupos pequenos en las copas de los arboles y en 
los arbustos, alimentandose de frutos e insectos.
Distribucion general: Desde Tamaulipas y San Luis Potosi hasta Colombia. 
Registros: Rio Santa Maria del Mexicano (MZFC); Rio Jalpan (TCWC); 2mi ESE 
Conca (TCWC); 7 mi ENE Pinal de Amoles (TCWC); 1 mi N Pena Blanca (TCWC); 1.4 
mi W El Madrono (TCWC); Ex Hda. Conca (TCWC), Conca (MZFC); 2 Km E Penamiller 
(MZFC); 8 km SE Jalpan; San Onofre; 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: tamaulipensis (Nelson).

Turdus assimilis Cabanis                                     Primavera merulin
Es un residente de los bosques humedos de montana en altitudes medias, 
preferentemente. 
Se le encuentra especialmente en zonas abiertas, vegetacion secundaria y zonas 
con arbustos abundantes, generalmente en grupos.
Distribucion general: Desde Sonora y Chihuahua hasta Ecuador.
Registros: Agua Zarca; San Onofre; 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: assimilis Cabanis.

Turdus migratorius Linnaeus                                     Primavera real
Se le encuentra en bosques abiertos, parques y zonas de matorral. Se puede ver
frecuentemente en el suelo, alimentandose de insectos y lombrices y caminando 
en una forma muy caracteristica.
Distribucion general: Desde Alaska hasta El Salvador. 
Registros: propinquus {20 km NW San Joaquin (SEDUE); 20 km NW San Joaquin
(TCWC); Pinal del Zamorano}; migratorius {1.4 mi W El Madrono (TCWC)}.
Subespecies: propinquus Ridgway residente; migratorius Linnaeus invernante.


                                 Familia MIMIDAE

Mimus polyglottos (Linnaeus)                                         Cenzontle
Es un residente que habita en zonas abiertas, preferentemente aridas, cultivos 
y matorrales. Es comun verlo en arbustos en parejas o solitario.
Distribucion general: Desde el sur de Canada hasta Oaxaca y Veracruz. 
Registros: San Juan del Rio (MIL); El Trapiche (TCWC); El Caracol (MLZ); Presa
Centenario; Bernal; Higuerillas; El Oasis.
Subespecies: leucopterus (Vigors).

Toxostoma longirostre (Lafresnaye)                      Cuitlacoche alacranero
Es un residente que habita en matorrales aridos, zonas arbustivas, mezquitales 
y sabanas. Se alimenta de insectos. 
Distribucion general: Desde el sur de Texas hasta Hidalgo y Veracruz.
Registros: Queretaro (BL); Jalpan (MIL); norte de Queretaro (AOU); 2 mi ESE 
Conca (TCWC); NE Queretaro (PHI); 8 km SE Jalpan.
Subespecies: longirostre (Lafresnaye).

Toxostoma curvirostre (Swainson)                             Cuitlacoche comun
Es un residente que habita en zonas aridas, bosques abiertos y matorrales 
espinosos con cactos y mezquitales.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Oaxaca y 
Veracruz.
Registros: Bernal (MZFC); Presa Centenario (MZFC); Queretaro (MIL); Colon; 
Nuevo Alamos.
Subespecies: curvirostre (Swainson).

Melanotis caerulescens (Swainson)                                       Mulato
Es un residente de bosques, matorrales y diversos tipos de vegetacion tanto 
aridos como humedos. 
Distribucion general: Exclusivamente Mexico, desde Sonora y Chihuahua hasta 
Veracruz y Oaxaca.
Registros: Colon (MZFC); 2 mi ESE Conca, Hacienda Sharpton (TCWC); El Lobo; Las
Neblinas; Agua Zarca.
Subespecies: caerulescens (Swainson).


                                 Familia MOTACILLIDAE

Anthus rubescens (Linnaeus)                                   Alondra acuatica
Es un invernante que habita en pantanos o campos cultivados, lodazales y partes
arenosas.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta El Salvador.
Registros: San Juan del Rio (MIL).
Subespecies: rubescens (Tunstall) y pacificus Todd, ambas registradas en la 
misma localidad durante el invierno. Anteriormente esta especie se consideraba 
conespecifica con A. spinoletta, la cual en la actualidad se considera 
restringida al Viejo Mundo (AOU, 1989; DeBenedictis, 1989).


                                 Familia BOMBYCILLIDAE

Bombycilla cedrorum Vieillot                                           Chinito
Es un invernante que se encuentra en una gran variedad de habitats, 
virtualmente donde quiera que haya arboles. 
Distribucion general: Se reproduce desde Alaska y Canada hasta Texas y Nuevo 
Mexico, en invierno se le encuentra desde el sur de Canada hasta Panama, 
Colombia y Venezuela.
Registros: San Juan del Rio (MIL); Ex Hda. Conca (TCWC).
Subespecies: Monotipica.


                                 Familia PTILOGONATIDAE

Ptilogonys cinereus Swainson                                   Capulinero gris
Es un residente que se le observa en grandes parvadas en las copas de los 
arboles alimentandose de insectos y frutos. Habitan principalmente en bosques 
abiertos de pino encino, cedro o matorrales aridos.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Guatemala.
Registros: San Juan del Rio (MIL); 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: cinereus Swainson.

Phainopepla nitens (Swainson)                                 Capulinero negro
Es un residente que habita en las zonas deserticas mezquitales, bosques secos 
de encinos y cedros.
Distribucion general: Desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Queretaro.
Registros: 9 km E Vizarron.
Subespecies: nitens (Swainson).


                                 Familia LANIIDAE

Lanius ludovicianus Linnaeus                                           Verdugo
Reside en zonas abiertas, cultivos, zonas aridas, perchando en alambres o 
bardas muy frecuentemente; se le conoce por su habito de clavar insectos, 
reptiles y otros animales en las espinas de los magueyes y cactos. 
Distribucion general: Desde la frontera sur del Canada hasta Oaxaca y Veracruz.
Registros: excubitorides y gambeli {5 mi NW San Juan del Rio (MLZ)}; mexicanus 
{5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 5 km NW de El Batan (MZFC); 3 km S 
Tequisquiapan; Tequisquiapan; Cadereyta}.
Subespecies: mexicanus Brehm residente, gambeli Ridgway invernante, 
excubitorides Swainson invernante.


                                 Familia VIREONIDAE

Vireo nelsoni Bond                                                 Vireo enano
Es un residente poco comun que habita en los matorrales aridos de las montanas,
principalmente se encuentra en el matorral xerofilo. 
Distribucion general: Jalisco, Guanajuato, Queretaro, Michoacan al sur hasta 
Oaxaca. Endemico de Mexico.
Registros: Queretaro (AOU); Queretaro (Paynter, 1968).
Subespecies: Monotipica.

Vireo solitarius (Wilson)                                      Vireo solitario
En invierno habita en matorrales secos, bosques abiertos y zonas arbustivas. 
Cuando es residente ocurre en bosques mixtos de coniferas, encinos, pino-encino
y pino-Juniperus. 
Distribucion general: Se distribuye en las zonas altas y de altitud media de 
Canada hasta Honduras y Costa Rica; presenta poblaciones residentes y 
migratorias.
Registros: San Juan del Rio (MIL).
Subespecies: repetens Van Rossem, probablemente residente; cassinii Xantus, 
invernante.

Vireo huttoni Cassin                                           Vireo de Hutton
Es un residente que habita en pequenos grupos en los bosques altos abiertos, 
bordes de los bosques de pino-encino, encino asi como en matorrales y arbustos 
adyacentes. 
Distribucion general: Se distribuye desde Canada hasta Guatemala.
Registros: 20 km NW San Joaquin (SEDUE); 17 mi E Landa de Matamoros (TCWC); 3.8
mi W El Lobo (TCWC); 20 km NW San Joaquin (TCWC); 14 km E Vizarron (MZFC);
Pinal del Zamorano; 7 km S Tres Lagunas. 
Subespecies: mexicanus Ridgway.

Vireo leucophrys (Lafresnaye)                             Vireo de corona cafe
Es un residente que habita los bosques humedos de montana, bosques de 
pino-encino y las zonas de vegetacion secundaria.
Distribucion general: Desde San Luis Potosi hasta Bolivia.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: no determinada. El estatus especifico de esta forma ha sido 
cuestionado por varios autores, algunos de los cuales lo consideran 
conespecifico con V. gilvus (Vieillot) (AOU, 1983).

Vireo olivaceus (Linnaeus)                                      Vireo olivaceo
Es un invernante que habita en bosques deciduos en altitudes bajas frecuentando
las zonas de sotobosque y matorrales. 
Distribucion general: Se reproduce desde Canada hasta Panama, inverna en 
Sudamerica.
Registros: 3.8 mi W El Lobo (TCWC).
Subespecies: Monotipica.

Vireo flavoviridis (Cassin)                                Vireo de ojos rojos
Es un residente que habita en los bosques bajos deciduos, sotobosque en zonas 
montanas, vegetacion secundaria y zonas semiaridas.
Distribucion general: desde Sonora y Nuevo Leon hasta Brasil.
Registros: 15 mi N Jalpan (TCWC), Conca (MZFC).
Subespecies: flavoviridis (Cassin). El estatus taxonomico de las formas de V. 
olivaceus y V. flavoviridis ha estado bajo discusion desde hace mucho tiempo. 
Evidencia bioquimica (Johnson y Zink, 1985) sugirio que ambas formas no son 
conespecificas.

Vireolanius melitophrys Bonaparte                           Follajero olivaceo
Es un residente que habita en bosques altos y humedos de encino, pino-encino 
asi como de vegetacion secundaria, alimentandose de insectos que recolecta en 
el follaje de los arboles a mediana altura.
Distribucion general: Desde San Luis Potosi y Jalisco hasta Chiapas y 
Guatemala. 
Registros: 1.4 mi W El Madrono (TCWC).
Subespecies: Monotipica.


                                 Familia EMBERIZIDAE

Vermivora celata (Say)                              Gusanero corona anaranjada
Es un invernante que se encuentra en una gran variedad de zonas arbustivas y de
matorral en todo Mexico. Se alimenta de insectos en las ramas de los arbustos.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Guatemala.
Registros: Queretaro (MIL); El Caracol (MLZ).
Subespecies: celata (Say) y orestera Oberholser.

Vermivora ruficapilla (Wilson)                                  Verdin de mono
Habita como invernante en una gran variedad de bosques abiertos, matorrales y 
arbustos.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta El Salvador durante el 
invierno, en el verano se reproduce en Norteamerica. 
Registros: Ex Hda. Conca (TCWC); Tequisquiapan (MZFC).
Subespecies: Posiblemente ridgwayi van Rossem y/o ruficapilla (Wilson). 

Parula pitiayumi (Vieillot)                            Verdin de espalda verde
Es un residente que habita en los bosques humedos, deciduos y a veces en 
matorrales.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Sudamerica.
Registros: El Trapiche (TCWC); Conca (MZFC); San Onofre.
Subespecies: nigrilora Coues.

Parula superciliosa (Hartalaub)                             Gusanero brillante
Es un residente que habita en bosques de pino-encino humedos en las montanas, 
se le encuentra preferentemente en las partes con sotobosque denso en donde se 
alimenta de insectos.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: 2.2 mi W Madrono (TCWC); 2.4 mi W El Madrono (TCWC); 3.2 mi W El 
Lobo (TCWC); Pinal del Zamorano (MZFC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: mexicana (Bonaparte).

Dendroica coronata (Linnaeus)                                   Verdin de toca
Es un invernante que se encuentra en gran cantidad de areas abiertas, cultivos,
bosques y zonas aridas de todo Mexico. Las parvadas frecuentan el suelo o los 
arbustos y vuelan mostrando el parche amarillo de la rabadilla.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Panama.
Registros: auduboni {Queretaro (MIL); 2 mi ESE Conca (TCWC); Tequisquiapan
(MZFC)}; coronata {El Trapiche, 10 mi N Jalpan (TCWC); Pinal del Zamorano}; 2 
km E Penamiller (MZFC).
Subespecies: memorabilis Oberholser y auduboni (Townsend). Anteriormente se
consideraban dos formas distintas: D. coronata y D. auduboni; sin embargo 
actualmente se consideran conespecificas (AOU, 1983).

Dendroica nigrescens (Townsend)                       Verdin de garganta negra
Es un invernante que se encuentra en gran variedad de tipos de vegetacion, 
preferiblemente en la vegetacion secundaria, matorrales y bordes de los bosques
de Mexico.
Distribucion general: Desde el sur de Canada hasta Guatemala.
Registros: Queretaro (MIL).
Subespecies: Monotipica.

Dendroica townsendi (Townsend)                            Verdin negriamarillo
Es un ave invernante que habita en las montanas altas con bosques de coniferas,
pino-encino, y matorrales altos, preferentemente en el sotobosque. 
Distribucion general: Desde Alaska hasta el noroeste de los Estados Unidos; en 
invierno desde California hasta Costa Rica.
Registros: 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 7.3 mi N Pinal de Amoles (TCWC); Pinal de
Amoles.
Subespecies: Monotipica.

Dendroica occidentalis (Townsend)                              Verdin coronado
Es un invernante caracteristico de los bosques altos de coniferas o pino-encino
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: Queretaro (MIL); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 1 mi W Pinal de Amoles
(TCWC); Pinal del Zamorano (MZFC).
Subespecies: Monotipica.

Dendroica virens (Gmelin)                                   Verdin pecho negro
Es un invernante comun en gran variedad de bosques de coniferas o mixtos asi 
como en zonas de arbustos.
Distribucion general: Desde Canada hasta Panama.
Registros: 17 mi E Landa de Matamoros (TCWC); 3.2 mi W El Lobo (TCWC); 14 Km E
Vizarron (MZFC).
Subespecies: virens (Gmelin).

Mniotilta varia (Linnaeus)                                           Mezclilla
Es un invernante comun que se encuentra en gran variedad de habitats desde los 
matorrales secos hasta los bosques altos en todo Mexico. 
Distribucion general: Desde el Centro sur de Canada hasta Ecuador y Venezuela.
Registros: 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 2 mi ESE Conca (TCWC); 3.2 mi W El Lobo
(TCWC); 7 km S Tres Lagunas.
Subespecies: Monotipica.

Seiurus aurocapillus (Linnaeus)                                 Verdin aguador
Es un invernante comun que habita en los bosques deciduos y una gran variedad 
de bosques y matorrales.
Distribucion general: Desde Canada hasta Venezuela.
Registros: Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: aurocapillus (Linnaeus).

Seiurus motacilla (Vieillot)                                   Verdin arroyero
Es un invernante que habita en los bosques humedos, especialmente cerca de las 
corrientes de agua asociado a los matorrales. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Venezuela.
Registros: Queretaro (MIL); El Trapiche (TCWC).
Subespecies: Monotipica.

Geothlypis trichas (Linnaeus)                                        Tapaojito
Es un invernante que habita en humedales, tulares y matorrales cercanos al 
agua.
Distribucion general: Como residente habita en gran parte de Mexico y 
Norteamerica, como migratorio ocurre desde el sur de Estados Unidos hasta 
Venezuela.
Registros: Queretaro (MIL).
Subespecies: occidentalis Brewster.

Wilsonia pusilla (Wilson)                                            Pelucilla
Es un invernante muy comun que se encuentra en una gran variedad de habitats, 
incluyendo los bosques, matorrales y zonas aridas.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Panama.
Registros: Queretaro (MIL); 7.3 mi N Pinal de Amoles (TCWC); Pinal de Amoles.
Subespecies: pileolata (Pallas).

Cardellina rubrifrons (Giraud)                                      Coloradito
Es un invernante que frecuenta los bosques montanos de pino, pino-encino, 
encino y mesofilo de montana, siendo frecuente tambien en claros y en el 
sotobosque.
Distribucion general: Se reproduce desde el centro de Arizona hasta Durango, en
invierno desde Durango hasta Chiapas.
Registros: 8 km SE Jalpan.
Subespecies: Monotipica.

Myioborus pictus (Swainson)                                     Pavito ocotero
Es un residente que habita en los bosques de pino-encino, pino-Juniperus y, en 
invierno, a veces se encuentra en los bosques deciduos y las tierras bajas.
Distribucion general: Desde el centro-norte de los Estados Unidos hasta 
Nicaragua.
Registros: 17 mi E Landa de Matamoros (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 7.3 mi N
Pinal de Amoles (TCWC).
Subespecies: pictus (Swainson).

Myioborus miniatus (Swainson)                                 Pavito selvatico
Es un residente que habita principalmente en los bosques humedos de montana, 
pino-encino y vegetacion secundaria en grandes altitudes. Se alimenta de 
insectos que recolecta revoloteando entre las ramas. 
Distribucion general: Desde Chihuahua hasta Bolivia.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC); Pinal de Amoles; 8 km SE Jalpan; Pinal 
del Zamorano.
Subespecies: miniatus (Swainson).

Euthlypis lachrymosa (Bonaparte)                          Guajolotito amarillo
Es un residente que habita en la selva baja, los bosques riparios, montanos 
asi como la vegetacion secundaria y matorrales.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: Conca (MZFC).
Subespecies: Monotipica.

Basileuterus rufifrons (Swainson)                        Larvitero cabecirrojo
Es un residente comun en los bosques abiertos, plantaciones, claros y 
matorrales de tierras bajas.
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Venezuela.
Registros: 10 mi N Jalpan (TCWC); El Trapiche, 10 mi N Jalpan (TCWC); 8 km SE 
Jalpan (MZFC); San Onofre.
Subespecies: jouyi Ridgway.

Basileuterus belli (Giraud)                                          Larvitero
Es una especie tipica residente de los bosques humedos de montana y de 
pino-encino. Se alimenta de insectos que recolecta en el follaje de arbustos y 
arboles en grupos pequenos, a veces asociado a otras especies.
Distribucion general: Desde Sinaloa y Tamaulipas hasta Honduras.
Registros: 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: belli (Giraud).

Peucedramus taeniatus (du Bus)                                 Verdin olivaceo
Es un residente que habita en los bosques altos de montana, especialmente de 
abetos, pinos y pino-encino; ocasionalmente en altitudes medias en el bosque 
mesofilo de montana.
Distribucion general: Desde el sureste de Arizona hasta Nicaragua.
Registros: Pinal del Zamorano.
Subespecies: taeniatus (du Bus).

Euphonia elegantissima (Bonaparte)                            Monjita elegante
Es un ave residente que habita en el sotobosque de bosques humedos bajos y de 
montana, pino-encino, encino y lugares abiertos.
Distribucion general: Desde Sonora y Chihuahua hasta Panama. 
Registros: 1.4 mi W El Madrono (SEDUE); 1.4 mi W El Madrono (TCWC); 20 km NW
San Joaquin (TCWC).
Subespecies: elegantissima (Bonaparte).

Thraupis abbas (Deppe)                                     Cuadrillero azulejo
Es un residente de los bosques humedos de tierras bajas y en las montanas, se 
le encuentra especialmente en claros y zonas abiertas, cultivos y asociada a 
actividades humanas. 
Distribucion general: Desde San Luis Potosi y Veracruz hasta Nicaragua.
Registros: Rio Verdito.
Subespecies: monotipica.

Piranga flava (Vieillot)                                      Piranga encinera
Reside en los bosques altos de coniferas, pino-encino y ocasionalmente en 
encinares y pinares bajos.
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina.
Registros: Queretaro (MIL); El Caracol (MLC); Conca (MZFC); 8 km SE Jalpan 
(MZFC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC); Pinal del 
Zamorano.
Subespecies: hepatica (Swainson).

Piranga rubra (Linnaeus)                                      Piranga avispera
Se encuentra en diversos tipos de bosques y matorrales, las poblaciones del 
centro y sur de Mexico son migratorias.
Distribucion general: Se reproduce en el este y sur de los Estados Unidos y 
norte de Mexico, en invierno se le encuentra desde Baja California y el 
noroeste de Mexico hasta Brasil. 
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC).
Subespecies: rubra (Linnaeus).

Piranga ludoviciana (Wilson)                               Piranga cabecirroja
Es un invernante ampliamente distribuida en Mexico en varios habitats que 
incluyen bosques de pino-encino, claros de bosques humedos y matorrales.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Costa Rica.
Registros: Ex Hda. Conca (TCWC); Bernal (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC).
Subespecies: Monotipica.

Piranga bidentata (Swainson)                                          Caminero
Es un residente que habita bosques humedos de montana y pino-encino denso,
ocasionalmente en altitudes bajas. Se alimenta de frutos e insectos. 
Distribucion general: Se distribuye desde Mexico hasta Panama.
Registros: 2 mi ESE Conca (TCWC); 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies:sanguinolenta (Lafresnaye).

Chlorospingus ophthalmicus (Du Bus)                             Cerquero verde
Es un residente comun que habita en los bosques montanos humedos y vegetacion
secundaria.
Distribucion general: Desde Hidalgo y Guerrero hasta Argentina.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC); San Onofre.
Subespecies: ophthalmichus (Du Bus).

Rhodothraupis celaeno (W. Deppe)                           Cardenal del bosque
Habita en matorrales del este de Mexico exclusivamente. Se alimenta de semillas
y frutos.
Distribucion general: Este de San Luis Potosi, noreste de Puebla, este de Nuevo
Leon, norte de Veracruz y sur de Tamaulipas.
Registros: Ex Hda. Conca (TCWC); 8 km SE Jalpan (MZFC).
Subespecies: Monotipica.

Cardinalis sinuatus Bonaparte  Zaino,                                   Torito
Es un residente que habita en el matorral espinoso, zonas aridas y desiertos.
Distribucion general: Desde Arizona y Baja California hasta Michoacan y 
Queretaro.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL).
Subespecies: sinuatus Bonaparte.

Pheucticus ludovicianus (Linnaeus)                       Piquigrueso degollado
Es un invernante que se encuentra en gran variedad de bosques abiertos, 
matorrales y zonas arbustivas. Se alimenta de insectos, semillas y frutos.
Distribucion general: Desde el noreste de Norteamerica hasta Peru.
Registros: 7.3 mi N Pinal de Amoles (TCWC).
Subespecies: Monotipica.

Pheucticus melanocephalus (Swainson)                                  Tigrillo
Residente en los bosques de pino, pino-encino y cedro, pero ocasionalmente en 
zonas arbustivas, matorrales y zonas semiaridas del norte y centro de Mexico.
Distribucion general: Desde Canada hasta Oaxaca.
Registros: Amoles (MIL); Conca (MZFC); 8 mi SE Jalpan (MZFC); 7 km S Tres 
Lagunas (MZFC); Pinal del Zamorano (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC); Colon.
Subespecies: melanocephalus (Swainson).

Guiraca caerulea (Linnaeus)                                       Gorrion azul
Es un residente que habita en zonas abiertas, campos de cultivos y matorrales. 
En el invierno tambien ocurre en pastizales.
Distribucion general: Desde el noreste de los Estados Unidos hasta el oeste de 
Panama.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); Tequisquiapan (MZFC); Toliman (MVZ);
Colon; Nuevo Alamos.
Subespecies: salicaria Grinnell invernante y eurhyncha Coues residente. Storer 
y Zimmerman (1959) refieren la amplia variacion de esta especie en sus 
poblaciones residentes, registrando para Queretaro la subespecie eurhyncha que 
se distribuye ampliamente en Mexico.

Passerina versicolor (Bonaparte)                                Gorrion morado
Es un residente que habita preferentemente en zonas aridas, matorrales 
espinosos y bosques caducifolios. 
Distribucion general: Desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Guatemala.
Registros: 5 mi N San Juan del Rio (MIL); Jalpan.
Subespecies: versicolor (Bonaparte).

Atlapetes pileatus Wagler                                      Salton hierbero
Es un residente que habita en los bosques humedos de montana y de pino-encino 
en altitudes grandes, prefiriendo el sotobosque, arbustos y areas abiertas, 
encontrandose muy cerca del suelo.
Distribucion general: Se distribuye desde Chihuahua y Nuevo Leon hasta Oaxaca. 
Registros: 3.8 mi w El Lobo (TCWC); Pinal de Amoles; Pinal del Zamorano. 
Subespecies: dilutus Ridgway o pileatus Wagler. Ambas poblaciones son muy 
similares, siendo dilutus ligeramente menor y mas palido (Paynter, 1978); sin 
embargo, los ejemplares de Queretaro son aparentemente intermedios entre ambas 
formas. 

Atlapetes brunneinucha (Lafresnaye)                           Salton collarejo
Es un residente que habita en los bosques humedos de montana y pino-encino en 
altitudes medias y grandes. Se alimenta de insectos que recolecta en el suelo 
rascando el piso y levantando hojas.
Distribucion general: Se distribuye en las montanas de el sur y este de Mexico 
hasta Venezuela. 
Registros: El Lobo (TCWC); 7 km S Tres Lagunas. 
Subespecies: brunneinucha (Lafresnaye). La especie presenta una variacion 
geografica ligera en tamano (Parkes, 1954) y notable en patron de coloracion. 
La subespecie nominal se distribuye ampliamente por las montanas del este de 
Mexico (Paynter, 1978). 

Arremonops rufivirgatus (Lawrence)                            Gorrion olivaceo
Es un residente que habita en los bosques humedos bajos, deciduos, arbustos y 
areas abiertas.
Distribucion general: Desde el este y sureste de Mexico hasta Costa Rica. 
Registros: El Trapiche (TCWC); 8 Km SE Jalpan (MZFC); San Onofre. 
Subespecies: ridgwayi Sutton y Burleigh.

Pipilo chlorurus (Audubon)                                    Toqui cola verde
Es un invernante que se encuentra en matorrales secos, arbustos y chaparral.
Distribucion general: Se reproduce desde Oregon hasta Arizona y Nuevo Mexico, 
inverna desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Oaxaca. 
Registros: San Juan del Rio (MIL).
Subespecies: Monotipica.

Pipilo erythrophthalmus (Linnaeus)                                      Chouis
Es residente de los bosques y matorrales, prefiriendo los arbustos o las zonas 
de sotobosque o crecimiento secundario, anidando en arboles de mediana altura 
o arbustos. 
Distribucion general: Desde Canada hasta Guatemala. 
Registros: Amoles (MIL); 27 km NW de San Joaquin (SEDUE); 5.6 km S Pinal de 
Amoles (MZFC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); La Canada (TCWC); 20 km NW San Joaquin
(TCWC); 16 Km NE San Javier (LSUMZ); Pinal del Zamorano (MZFC); 7 km S Tres
Lagunas (MZFC).
Subespecies: orientalis Sibley y maculatus Swainson, son residentes en las 
montanas del centro y este de Mexico. Estudios geneticos realizados por Braun 
(1983) revelaron cierto grado de hibridizacion entre P. e. maculatus y P. ocai 
en Queretaro.

Pipilo fuscus Swainson                                                   Vieja
Es un gorrion residente caracteristico de matorrales, mezquites, vegetacion 
secundaria y zonas abiertas aridas, parques y ciudades.
Distribucion general: Desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca. 
Registros: Queretaro (MIL); 20 km NW San Joaquin (SEDUE); 1 mi E Cadereyta
(TCWC); 2 mi E Cadereyta (TCWC); 6.5 mi E Pinal de Amoles (TCWC); 12.4 mi WSW 
San Joaquin (TCWC); 20 km NW San Joaquin (TCWC); Cadereyta (MZFC); 2 km S de
Vizarron (MZFC); Tequisquiapan (MZFC); Pena Bernal; El Oasis; Colon; Nuevo 
Alamos.
Subespecies: potosinus Ridgway.

Sporophila torqueola (Bonaparte)                                      Arrocero
Es un residente que habita en pastizales, cultivos y zonas muy perturbadas 
asociadas a diferentes tipos de vegetacion, preferentemente en zonas bajas y 
de altitud media. 
Distribucion general: Desde Sinaloa y Texas hasta Panama.
Registros: San Onofre.
Subespecies: sharpei Lawrence.

Tiaris olivacea (Linnaeus)                                   Zacatero olivaceo
Es un residente que habita en areas abiertas de bosques, matorrales y 
pastizales.
Distribucion general: Desde las zonas subtropicales de la vertiente del Golfo 
en Mexico hasta Venezuela.
Registros: Conca (MZFC); Rio Verdito; San Onofre. 
Subespecies: pusilla Swainson.

Diglossa baritula Wagler                                           Pico chueco
Es un residente de los bosques humedos de montana, especialmente el de 
pino-encino y el mesofilo de montana. Se le encuentra asociado a claros y zonas
abiertas con abundantes flores y arbustos.
Distribucion general: Desde Jalisco y Veracruz hasta Honduras.
Registros: Pinal del Zamorano.
Subespecies: baritula Wagler.

Aimophila ruficeps (Cassin)                           Zacatonero corona rojiza
Es un residente que habita en zonas aridas rocosas con matorrales, 
ocasionalmente en bosques bajos en la vegetacion secundaria, generalmente en 
zonas con cactos (Wolf, 1977). 
Distribucion general: Desde el centro y oeste de Estados Unidos hasta Oaxaca. 
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); Toliman (MIL); 20 km NW San Joaquin
(SEDUE); 20 km NW San Joaquin (TCWC); El Oasis. 
Subespecies: boucardi (Sclater). Wolf (1977) indico que el complejo Aimophila
ruficeps-rufescens ha evolucionado en estrecha relacion con los desiertos en 
Mexico.

Aimophila rufescens (Swainson)                               Zacatonero rojizo
Es un residente que habita en pastizales, claros y zonas abiertas asociadas a 
los bosques humedos de montana, bosques de encino y, ocasionalmente, zonas 
semiaridas con gran cantidad de arbustos.
Distribucion general: Desde Sonora y Tamaulipas hasta Costa Rica.
Registros: Las Neblinas; Agua Zarca; San Onofre.
Subespecies: pyrgitoides (Lafresnaye).

Spizella passerina (Bechstein)                                        Chimbito
Es un ave que presenta poblaciones invernantes y residentes que habitan en
gran variedad de areas boscosas abiertas con arbustos o matorrales.
Distribucion general: Desde Alaska hasta Nicaragua. 
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 
Tequisquiapan (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC).
Subespecies: mexicana Nelson residente y arizonae Coues invernante. 

Spizella pallida (Swainson)                                    Chimbito palido
Es un invernante que habita en zonas aridas con matorrales, campos de cultivo 
y otras areas abiertas.
Distribucion general: Desde Canada hasta Guatemala. 
Registros: San Juan del Rio (MIL); 5.8 mi E El Colorado (SEDUE); Tequisquiapan
(MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC).  
Subespecies: Monotipica.

Spizella atrogularis (Cabanis)                              Chimbito carbonero
Habita como residente en matorrales aridos y chaparrales, alimentandose de 
granos e insectos.
Distribucion general: Se distribuye desde Texas hasta Guerrero y Oaxaca.
Registros: Cadereyta (MIL); Pena Bernal (MZFC). 
Subespecies: atrogularis (Cabanis). 
 
Pooecetes gramineus (Gmelin)                                    Gorrion torito
Es un invernante que se encuentra en matorrales aridos, campos de cultivo y 
otras areas abiertas. 
Distribucion general: Desde los Estados Unidos hasta Guatemala. 
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL). 
Subespecies: confinis Baird.
 
Chondestes grammacus (Say)                                            Zacatero
Es un invernante que habita en zonas abiertas con arbustos y matorrales, 
cultivos y praderas aridas.
Distribucion general: Desde Canada hasta El Salvador. 
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); Tequisquiapan (MZFC); Pena Blanca
(MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC); Cadereyta. 
Subespecies: strigatus Swainson. 

Amphispiza bilineata (Cassin)                               Chiero barba negra
Es un residente que habita en matorrales deserticos y espinosos, mezquites y 
bosques de Juniperus.  
Distribucion general: Desde el centro de los Estados Unidos hasta el centro de 
Mexico. 
Registros: Tequisquiapan (MIL); Queretaro (AOU); Presa Centenario (MZFC). 
Subespecies: grisea Nelson.

Calamospiza melanocorys Stejneger                               Gorrion canero
Habita en los desiertos, cultivos, y otras areas abiertas secas y pantanos como
migrante. 
Distribucion general: Desde el sur de Canada hasta el centro de Mexico.
Registros: El Caracol, 5 mi NW San Juan Del Rio (MIL; SEDUE).
Subespecies: monotipica.
 
Passerculus sandwichensis (Gmelin)                             Gorrion zanjero
Es un invernante que habita en pastizales, lodazales, campos de cultivo y otras
areas abiertas.
Distribucion general: Se distribuye desde Canada hasta Honduras.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL).
Subespecies: nevadensis Grinnell y anthinus Bonaparte, ambas registradas en la 
misma localidad. 

Melospiza melodia (Wilson)                                       Zorzal cantor
Es un residente que habita en zonas abiertas, tulares y vegetacion riberena en 
lagos, tambien en cultivos. Generalmente esta en grupos pequenos, alimentandose
de semillas e insectos.
Distribucion general: Desde Alaska hasta el centro de Mexico.
Registros: 8 km SE Jalpan (MZFC). 
Subespecies: mexicana Ridgway.
 
Melospiza lincolnii (Audubon)                                Zorzal de Lincoln
Es un invernante que habita en las zonas altas, principalmente en el 
crecimiento secundario y claros de los bosques de pino y encino, asi como los 
matorrales permanentes (Bent, 1968). 
Distribucion general: Desde el norte de Canada hasta el suroeste de los Estados
Unidos durante el verano, en invierno desde California y Arizona hasta El 
Salvador.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL). 
Subespecies: lincolnii (Audubon). 

Zonotrichia leucophrys (Forster)                                    Ejidatario
Inverna en las tierras bajas del sur de Estados Unidos y el centro de Mexico, 
principalmente en los matorrales deserticos, areas cultivadas y otras zonas 
abiertas. 
Distribucion general: En verano desde las areas alpinas de Alaska y Canada 
hasta Arizona, inverna desde El sur de Canada hasta el Centro de Mexico y Cuba.
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); San Juan del Rio (Bent, 1968).
Subespecies: oriantha Oberholser.

Junco phaeonotus Wagler                                         Ojos de lumbre
Reside en los bosques altos de pinos pino-encino, prefiriendo el sotobosque o 
claros, asi como areas abiertas adyacentes de las montanas.
Distribucion general: Desde el extremo sur de Nuevo Mexico hasta Chiapas y 
Guatemala. 
Registros: Amoles (MIL); 2.4 mi W El Madrono (TCWC); 3.8 mi W El Lobo (TCWC); 
14 km E Vizarron (MZFC); Pinal de Amoles; Pinal del Zamorano. 
Subespecies: phaeonotus Wagler. 
 
Agelaius phoeniceus (Linnaeus)                                Tordo charretero
Es un residente relativamente comun que habita asociado a los cultivos, zonas 
pantanosas y tulares alrededor de los cuerpos de agua. En ocasiones se presenta
en grandes parvadas.
Distribucion general: Desde Alaska a Panama.
Registros: Galindo.
Subespecies: gubernator (Wagler), aunque las formas subespecificas de las 
poblaciones del centro de Mexico no estan aun bien delimitadas (Dickerman, 
1974). Una zona de contacto entre las formas gubernator y grandis Nelson 
existe en la zona norte de Puebla. 

Sturnella magna (Linnaeus)                                  Tortilla con chile
Es un residente que habita en pastizales, cultivos y zonas aridas abiertas.
Distribucion general: Desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Brasil.
Registros: El Oasis; 3 km S Nuevo Alamos.
Subespecies: posiblemente auropectoralis Saunders.

Xanthocephalus xanthocephalus (Bonaparte)                Tordo cabeza amarilla
Es un invernante que habita en grandes parvadas en cultivos y zonas inundadas, 
estando muy asociada a sistemas agricolas y a otras actividades humanas.
Distribucion general: Desde Canada hasta Puebla y Veracruz. 
Registros: Jalpan; Ex-Hacienda Conca.
Subespecies: Monotipica.

Dives dives (Deppe)                                      Tordo de ojos blancos
Es un ave residente que habita en bosques bajos humedos, cultivos de cafe y 
platano, generalmente en pequenos grupos.
Distribucion general: Desde el este de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: Ex Hda. Conca (TCWC). 
Subespecies: dives (Deppe).

Euphagus cyanocephalus (Wagler)                        Tordo de ojos amarillos
Es un invernante que habita en los cultivos, matorrales, pastizales y humedales
muy abiertos en Mexico. Esta asociado a la actividad humana, especialmente la 
ganaderia (Bent, 1965), alimentandose de insectos y semillas. 
Distribucion general: Desde Canada hasta Guatemala.
Registros: Queretaro (MIL); 8 km SE Jalpan. 
Subespecies: Monotipica.

Quiscalus mexicanus (Gmelin)  Zanate,                                   Urraca
Residentes que habitan en partes abiertas cerca del agua, y mas frecuentemente 
en cultivos o en parques dentro de las poblaciones. Son residentes en toda su 
area de distribucion. En grandes cantidades pueden llegar a ser daninos para 
algunos cultivos jovenes.
Distribucion general: Desde Texas hasta Nicaragua. 
Registros: Queretaro; Tequisquiapan; San Juan del Rio; 8 km SE Jalpan; El 
Oasis; Colon; Jalpan; Landa de Matamoros; El Lobo; Ezequiel Montes. 
Subespecies: mexicanus (Gmelin). 
 
Molothrus aeneus (Wagler)                                  Tordo de ojos rojos
Es un ave residente que parasita nidos de otras, poniendo huevos de color azul 
palido. Muy frecuente en los cultivos, parques y alrededor de las habitaciones 
humanas, encontrandose generalmente en parvadas muy grandes, asociados a veces 
con otras especies como el zanate y los tordos negros. 
Distribucion general: Desde el Sur de Texas y Arizona hasta Panama. 
Registros: Queretaro (MIL); 8 km SE Jalpan (MZFC); Ex-Hacienda Conca (MZFC);
Jalpan; San Onofre. 
Subespecies: aeneus (Wagler).

Molothrus ater (Boddaert)                                          Tordo negro
Residente en bosques abiertos, pastizales y areas cultivadas, presentandose en 
grupos muy grandes. Las grandes parvadas de aves negras que se ven volando 
sobre los cultivos y pastizales pertenecen a esta especie. 
Distribucion general: Desde Canada hasta el sur de Mexico.
Registros: Queretaro (MIL); 8 km SE Jalpan (MZFC); Ex Hda. Conca (MZFC). 
Subespecies: ater (Boddaert) y artemisiae Grinnell invernantes, mientras que 
obscurus (Gmelin) es residente en Mexico y el sur de los Estados Unidos.

Icterus wagleri Sclater                                      Calandria palmera
Es una calandria residente en matorrales aridos, vegetacion secundaria y 
sotobosque de bosques de pinos y encinos. 
Distribucion general: Desde el norte de Mexico hasta Nicaragua. 
Registros: Queretaro (MIL); 1 mi N de Pena Blanca (TCWC).
Subespecies: wagleri Sclater. 

Icterus cucullatus Swainson                                 Calandria zapotera
Es un residente que habita en bosques bajos abiertos y zonas aridas y 
semi-aridas. 
Distribucion general: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Belice.
Registros: 10 mi N Jalpan (TCWC). 
Subespecies: cucullatus Swainson.

Icterus gularis (Wagler)                                     Calandria campera
Es un residente que habita en los bosques abiertos secos y matorrales aridos, 
preferiblemente en los arbustos bajos.
Distribucion general: Desde Texas hasta Nicaragua. 
Registros: Ex Hda. Conca (TCWC).
Subespecies: tamaulipensis Ridgway.

Icterus graduacauda Lesson                                  Calandria hierbera
Es un residente que habita en bosques humedos en zonas bajas y en las montanas,
matorrales y bosques de pino-encino. 
Distribucion general: Se distribuye desde el norte de Mexico y la porcion sur 
de Texas hasta Guatemala. 
Registros: Rio Jalpan (TCWC); 2 mi ESE Conca (TCWC); 1.4 mi W El Madrono 
(TCWC); Ex Hda. Conca (TCWC); Conca (MZFC); 8 km SE Jalpan (MZFC); El Lobo; 
San Onofre. 
Subespecies: la zona este de Mexico es una zona de contacto entre las 
subespecies audubonii Giraud y graduacauda Lesson (Miller et al., 1957). Los 
especimenes de Queretaro presentan caracteristicas intermedias, posiblemente 
ambas formas no esten diferenciadas.
 
Icterus galbula (Linnaeus)                                   Calandria nortena
Habitan como residentes y migrantes en bosques abiertos, matorrales aridos y 
en parques dentro de las poblaciones.
Distribucion general: Desde Canada hasta Venezuela.
Registros: Queretaro (MIL); Tequisquiapan (MZFC), 2 km E Penamiller (MZFC). 
Subespecies: abeillei (Lesson) residente y bullockii (Swainson) migratoria.

Icterus parisorum Bonaparte                                   Calandria tunera
Es un residente que habita en los bosques montanos, en el invierno se le 
encuentra en bosques abiertos, matorrales secos y encinares.
Distribucion general: Se reproduce desde California hasta Oaxaca, inverna 
desde Baja California hasta Oaxaca. 
Registros: Queretaro (MIL); 20 km NW San Joaquin (TCWC). 
Subespecies: Monotipica.


                                Familia FRINGILLIDAE

Carpodacus mexicanus (Muller)                                    Gorrion comun
Es un gorrion residente que habita en cultivos, matorrales secos, bosques secos
o abiertos y alrededor de las habitaciones humanas. 
Distribucion general: Desde Canada hasta Oaxaca. 
Registros: Toliman (MIL); Cadereyta (MIL); 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); 7.3 
mi N Pinal de Amoles (TCWC); Tequisquiapan; Colon. 
Subespecies: centralis Moore, restringida a los estados de Guanajuato y 
Queretaro (Moore, 1939). 
 
Loxia curvirostra Linnaeus                                         Piquituerto
Es un residente que habitan en los bosques de pinos y pino-encino, pues se 
alimentan exclusivamente de semillas de pinos. Son nomadas en sus habitos, muy 
gregarios y curiosos. 
Distribucion general: Desde Alaska hasta Nicaragua. 
Registros: 5 mi NW San Juan del Rio (MIL); El Caracol (MLZ). 
Subespecies: stricklandi Ridgway. 

Carduelis pinus (Wilson)                                    Dominiquito pinero
Es un residente que habita principalmente en los bosques montanos altos de 
pinos y abetos, frecuentando las zonas abiertas, los claros y zonas de 
vegetacion secundaria.
Distribucion general: desde Alaska hasta Chiapas.
Registros: Pinal del Zamorano (MZFC).
Subespecies: macropterus (Bonaparte).
 
Carduelis notata Du Bus                               Dominiquito acalandriado
Es un ave residente que habita en los bosques montanos preferentemente en 
claros, sotobosque o partes abiertas adyacentes de las montanas.
Distribucion general: Del norte de Mexico hasta Nicaragua.
Registros: Amoles (MIL); la localidad de Molango (MIL) se refiere al estado de 
Hidalgo.
Subespecies: notata Du Bus. 

Carduelis psaltria (Say)                                              Dominico
Es un residente muy frecuente en areas abiertas y aridas, campos cultivados y 
alrededor de las habitaciones humanas, observandosele en pequenas parvadas.
Distribucion general: Desde Oregon y Utah hasta Peru. 
Registros: Cadereyta (MIL); 20 km NW San Joaquin (SEDUE; TCWC), Rio Santa Maria
del Mexicano (MZFC); 2 km E Penamiller (MZFC); Tequisquiapan; El Oasis; Colon; 
Pinal del Zamorano; Landa de Matamoros; El Lobo; Las Neblinas; San Onofre.
Subespecies: psaltria (Say). 

Coccothraustes abeillei (Lesson)                          Pepitero encapuchado
Es un residente que habita en los bosques humedos de montana y el bosque de 
pino-encino, asociado principalmente a los bordes, claros y zonas de vegetacion
secundaria.
Distribucion general: Desde Sinaloa y Tamaulipas hasta el centro de Guatemala.
Registros: 7 km S Tres Lagunas (MZFC).
Subespecies: saturata Sutton y Burleigh.

 
                                 Familia PASSERIDAE 
 
Passer domesticus (Linnaeus)                                 Gorrion domestico
Es un ave residente que se encuentra casi exclusivamente en las poblaciones 
humanas, anidando en los techos de las casas, postes y otras cavidades 
artificiales. 
Distribucion general: Introducida en America.
Registros: Queretaro; Bernal; San Juan del Rio; Tequisquiapan; Cadereyta; 
Ezequiel Montes; Jalpan; Pinal de Amoles; Colon. 
Subespecies: domesticus (Linnaeus).



                           RESULTADOS Y DISCUSION


Avifauna de Queretaro

   El listado de especies obtenido para el estado de Queretaro comprende 232 
especies cuyos registros son considerados correctos. En la literatura habian 
sido previamente registradas 103 especies, lo que significa que 129 han sido 
registradas por primera vez para del Estado, de las cuales 20 se conocen 
solamente por ejemplares existentes en las Texas Cooperative Wildlife 
Collections. Estos son numeros muy elevados y son un reflejo de la escasez de 
datos publicados y de trabajo de campo previo.

Riqueza por regiones. En un analisis breve de la historia del reconocimiento 
avifaunistico en Queretaro, es notable la concentracion de puntos de muestreo 
a lo largo de las carreteras principales y en algunas zonas de facil acceso, 
como lo son las regiones de Jalpan, Pinal de Amoles, Conca, El Lobo y San Juan 
del Rio. 














-------------------------------------------------------------------------
Figura 4. Riqueza de especies por regiones fisiograficas en el estado de 
Queretaro.
-------------------------------------------------------------------------

   El numero de especies en el Estado no se encuentra distribuido 
homogeneamente, como puede observarse en la riqueza por regiones fisiograficas 
(Fig. 4), la cual muestra que el mayor numero de especies es encontrado en la 
Sierra Madre Oriental (172), seguida por el Eje Neovolcanico (120) y por ultimo
la Mesa Central (50).

   La region de la Sierra Madre Oriental es definitivamente la mas rica en 
avifauna. Es la region mas variada en tipos de vegetacion, de mas compleja 
fisiografia y en donde se ha concentrado el mayor esfuerzo de muestreo a traves
del tiempo, en especial las zonas circundantes a San Joaquin, Pinal de Amoles, 
Jalpan y Conca. Es ahi, ademas, donde se encuentra la mayor proporcion de 
habitats relativamente conservados y de mayor diversidad (e.g. selva baja 
caducifolia, bosque de pino-encino). 

   El muestreo de las localidades del Eje Neovolcanico ha sido menor en 
comparacion con la region anterior, sin embargo, la presencia de una alta 
perturbacion, principalmente en el centro del Estado, hacen que el numero de 
especies sea relativamente menor, a pesar de presentarse habitats ricos en 
avifauna, como el matorral xerofilo. Las zonas de esta region que han sido 
muestreadas con mayor esfuerzo son los alrededores de San Juan del Rio, Bernal 
y Colon.

   La region de la Mesa Central, representada por una estrecha franja en los 
limites de Queretaro con el estado de Guanajuato, presenta la menor riqueza 
debido a su menor extension y a su pobre representacion de habitats. Es, 
ademas, la unica region donde se presenta el bosque de oyamel, un habitat 
comparativamente pobre en especies. 

Riqueza por habitats. El analisis de riqueza por tipos de vegetacion (Fig. 5) 
revela que el matorral xerofilo, los bosques de pino-encino, la selva baja 
caducifolia y los bosques de encino fueron los que presentaron mayor numero de 
especies. Algunos de estos tipos de vegetacion son muy ricos en especies en 
todas partes de Mexico (Escalante et al., en prensa), ademas de ser los que 
ocupan mayor area en Queretaro. Habitats como el bosque mesofilo de montana, 
que potencialmente son ricos en avifauna, solamente presentaron valores 
intermedios o bajos, esto es quiza debido a la poca extension que estos 
habitats ocupan en el Estado en comparacion con las anteriores. Merece mencion 
especial el caso de la selva alta perennifolia, restringida a una pequena area 
del noreste del Estado, cuyo bajo numero de especies es resultado de un 
deficiente muestreo, por encontrarse en una region de muy dificil acceso, 
ademas de que se encuentra practicamente devastada. 

Estacionalidad. Del listado faunistico anterior se desprende que de las formas 
de aves registradas dentro de Queretaro un total de 64 no son residentes 
reproductores, lo que quiere decir que el 27.6% de las especies son invernantes
o migratorias de paso, aunque en algunos casos se presentan especies residentes
que pueden tener poblaciones migrantes en el Estado. La mayoria de las especies
no residentes son aves que se encuentran en los bosques montanos (e.g., Regulus
calendula, Dendroica occidentalis, D. virens), en los desiertos y otras zonas 
secas (e.g., Tyrannus forficatus, Calamospiza melanocorys) o frecuentan 
habitats acuaticos (e.g., Fulica americana, Anas spp.).















-------------------------------------------------------------------------------
Figura 5. Riqueza de especies por tipo de vegetacion. AB=bosque de Abies, 
PI=bosque de pino, PE=bosque de pino-encino, BE=bosque de encino, BJ=bosque de 
Juniperus, MN=bosque mesofilo de montana, SB=selva baja caducifolia, SA=selva 
alta perennifolia, MX=matorral xerofilo, PZ=pastizal, AG=zonas agricolas, 
AC=habitats acuaticos, UR=zonas urbanas.
-------------------------------------------------------------------------------


Registros posibles y dudosos. Es posible que tambien ocurran en el Estado una 
serie de especies que se conocen de localidades limitrofes con Queretaro en 
estados aledanos. El area de distribucion antigua de las formas silvestres del 
guajolote comun (Meleagris gallopavo) llegaba hasta las cercanias de Xilitla y 
posiblemente abarcaba el norte de Queretaro, especialmente los bosques de 
pino-encino (Leopold, 1948 y 1959). La Codorniz pinta (Cyrtonyx montezumae) es 
considerada como un registro posible debido a que Leopold y McCabe (1957) 
incluyeron los bosques de pino del noreste de Queretaro como parte de su 
distribucion probable, ademas es conocida de localidades cercanas en el estado 
de Hidalgo. Marshall (1967) incluye registros cercanos de los tecolotitos Otus 
asio mccalli y Otus kennicotti suttoni. Phillips (1969) tentativamente coloca 
las poblaciones de Catharus frantzii del sureste de San Luis Potosi en la 
subespecie confusus; la continuidad de los bosques mesofilos de montana de San 
Luis Potosi con los del noreste de Queretaro hace esperada su presencia en el 
Estado. Un ejemplar de Wilsonia canadensis en la coleccion ornitologica de
TCWC con localidad 14 mi. NE de Xilitla en el estado de Queretaro pertenece en 
realidad a San Luis Potosi; por la cercania de las localidades no se descarta 
su presencia en Queretaro. La presencia de Aimophila botterii es esperada de 
acuerdo al area de distribucion presentada por Wolf (1977) en las montanas del 
noreste y suroeste del Estado. El area de distribucion de Icterus spurius 
phillipsi abarca los estados de Hidalgo, Estado de Mexico y Guanajuato; el mapa
incluido en el trabajo de Dickerman y Warner (1962) incluye el sur de Queretaro
en el area de distribucion de esta especie. Lowery y Newman (1951) registraron
la golondrina Tachycineta albilinea en San Luis Potosi a lo largo del Rio 
Moctezuma, en la parte limitrofe con Queretaro

   Flores y Gerez (1988) mencionaron una serie de registros dentro del estado 
de Queretaro, de los cuales no se han detectado aun especimenes o alguna otra 
fuente confiable: Lepidocolaptes leucogaster, Empidonax albigularis, Parus 
sclateri, Toxostoma ocellatum, Ridgwayia pinicola y Oriturus superciliosus.

   Benitez y Villalon (en prensa) registraron una serie de formas de la Sierra 
de Mil Cumbres, en la frontera entre los estados de Michoacan y Mexico; esta 
unidad fisiografica se continua hasta la parte sur de Queretaro. En habitats 
que se presentan de manera continua entre estas dos localidades citan: Buteo 
jamaicensis, Streptoprocne semicollaris, Momotus mexicanus, Lepidocolaptes 
leucogaster, Corvus corax, Parus sclateri, Certhia americana, Campylorhynchus 
megalopterus, Regulus satrapa, Catharus frantzii, Ergaticus ruber, Oriturus 
superciliosus y Icterus wagleri.

   En el bosque mesofilo de montana del extremo sureste de San Luis Potosi, 
Lowery y Newman (1951) registraron las siguientes especies para las cuales aun 
no existe registro en Queretaro pero cuya presencia es probable: Dendrortyx 
barbatus, Geotrygon albifacies, Xiphocolaptes promeropirhynchus, Automolus 
rubiginosus, Empidonax albigularis y Thraupis episcopus.

   Mientras que en la selva alta perenifolia en localidades de San Luis Potosi 
limitrofes con Queretaro (Lowery y Newman, 1951) han sido registrados: Cairina 
moschata, Micrastur ruficollis, Falco albigularis, Heliornis fulica, Ciccaba 
nigrolineata, Xiphorhynchus flavigaster, Tityra inquisitor, Myarchus crinitus, 
Empidonax flaviventris, Mionectes oleagineus, Tachycineta albilinea, Hylocichla
mustelina, Hylophilus decurtatus, Vermivora crhysoptera, Vermivora pinus, 
Dendroica fusca, Wilsonia canadensis, Icterus wagleri y Spizella breweri.

   Tomando en cuenta estos registros posibles, la lista de especies para el 
Estado se podria elevar hasta 275.


Endemismo y afinidades de la avifauna

   Uno de los aspectos importantes a tratar en el estudio de la avifauna 
mexicana es resaltar la importancia del territorio nacional como un centro de 
evolucion in situ, que ha producido una gran cantidad taxa endemicos. El 
endemismo en aves a nivel de regiones naturales de Mexico se encuentra 
concentrado en las montanas de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcanico 
y las tierras altas de Oaxaca, todas ellas con una proporcion mayor al 20%
de especies endemicas sobre el total de especies residentes (Escalante et al., 
en prensa). Por otro lado la Sierra Madre Oriental tiene un porcentaje de 
alrededor del 15% de especies endemicas, mientras que la parte sur del 
Altiplano Mexicano presenta un porcentaje del 6.5%. En el estado de Queretaro 
confluyen tres de estas importantes zonas de endemismo.

   La proporcion de endemismo en Queretaro es alta, pues 26 (11.2% del total, 
15.47% de las residentes) de las especies registradas en Queretaro son 
endemicas o cuasiendemicas a Mexico (sensu Escalante et al., en prensa; Fig.6).
La mayor parte de ellas son especies ampliamente distribuidas en las montanas 
de Mexico, alcanzando su limite norte de distribucion en el noreste de Mexico 
y, marginalmente, el extremo sur de los Estados Unidos o en el oeste de 
Guatemala (e.g., Atthis heloisa, Empidonax affinis, Aphelocoma ultramarina, 
Coccothraustes abeillei, Campylorhynchus gularis, Catharus occidentalis, 
Melanotis caerulescens, Ptilogonys cinereus, Vireolanius melitophrys, Atlapetes
pileatus, Junco phaeonotus y Parus wollweberi). Dos especies son 
caracteristicas del noreste de Mexico, estando distribuidas esencialmente en 
las tierras bajas o en las faldas de las montanas (e.g., Tyrannus couchii y 
Rhodothraupis celaeno). Otro grupo de especies endemicas son aquellas 
caracteristicas de las zona aridas o los encinares secos correspondientes a la 
region del Altiplano (e.g., Cardinalis sinuatus, Amazilia violiceps y Vireo 
nelsoni). La mayor proporcion de avifauna endemica en Queretaro se encuentra
concentrada en las montanas de la region de la Sierra Madre Oriental, seguida 
del Eje Neovolcanico y la Mesa Central.

   La avifauna no endemica de Queretaro (Fig. 6) es principalmente de afinidad 
nortena o neartica (42.24%), lo que quiere decir que estas especies se 
distribuyen basicamente en Norteamerica hasta el Istmo de Tehuantepec. El 19.8%
tiene afinidad mesoamericana, pues son especies que se distribuyen desde Mexico
hasta Panama. Un menor numero de especies (16%) son de afinidad neotropical que
se distribuyen desde Mexico hasta Sudamerica; mientras que las menos se 
distribuyen ampliamente a lo largo del continente o tambien en el Viejo Mundo. 

   La avifauna de Queretaro es, por lo tanto, una muestra representativa de 
que los procesos de evolucion in situ y la mezcla de faunas nortenas y 
tropicales han modelado la diversidad biotica de nuestro pais (Escalante et 
al., en prensa).














------------------------------------------------------------------------
Figura 6. Afinidades geograficas de la avifauna del estado de Queretaro.
------------------------------------------------------------------------


                          CONSERVACION Y PROPUESTAS


   La importancia de reconocer a detalle los recursos avifaunisticos del Estado
debe estar encaminada, de modo principal, al diseno de estrategias de 
conservacion. Dentro del Estado se encuentran especies que se encuentran en 
las listas de fauna amenazada o en peligro de extincion, tal es el caso de 
Vireo nelsoni y Cinclus mexicanus (CIPAMEX, 1989), ademas de varias aves de 
presa, buhos, aves de importancia cinegetica y aves migratorias que 
potencialmente pueden estar en peligro. 

   Una de las estrategias importantes a seguir es la recopilacion de 
informacion concerniente a las biotas regionales en Mexico, de manera que los 
inventarios se lleven a cabo de una manera exhaustiva. Esta es la primera 
fuente de datos que permite desarrollar planes de manejo de areas y fauna con 
bases cientificas.

   La mayoria de los habitats en Queretaro tienen un alto grado de perturbacion
(Flores y Gerez, 1988), es por esto que reunir la informacion global de la 
flora y fauna estatal es de importancia critica para su conservacion antes de 
que sea demasiado tarde. Las montanas de la Sierra Madre Oriental merecen 
especial atencion, pues ahi se concentran la mayor cantidad de endemismos, la 
mayor riqueza de especies y la mayor proporcion de habitats conservados. Estos 
aseguraria la preservacion integral de la biodiversidad del Estado.

   Se requiere mas trabajo a futuro ornitologico en el Estado, en especial 
aquellas regiones, que han recibido una menor atencion (e.g., la zona arida de 
Pena Blanca, los alrededores de la ciudad de Queretaro y el extremo noreste del
Estado) y estudios ecologicos mas detallados sobre el comportamiento de las 
comunidades en las diferentes regiones de Queretaro; esto seguramente 
enriquecera nuestro conocimiento sobre la avifauna. Conjuntar estos datos con
los obtenidos en otros taxa tanto animales como vegetales permitira disenar 
estrategias de conservacion ejemplares para una region de Mexico de importancia
biologica.




                                
                                LITERATURA CITADA


ALDRICH, J.W. y K.P. BAER. 1970. Status and speciation in the Mexican Duck 
         (Anas diazi). Wilson Bulletin 82:63-73. 

ALVAREZ, T. y F. DE LACHICA. 1974. Zoogeografia de los vertebrados de Mexico. 
         A., Flores, In: L. Gonzalez, T. Alvarez y F. de Lachica, El Escenario 
         Geografico, II. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Mexico.
         pp. 221-295.

ALVAREZ DEL TORO, M. 1980. Las aves de Chiapas. 2a. ed. Universidad Autonoma de
         Chiapas. Tuxtla Gutierrez, Chiapas.

AMERICAN ORNITHOLOGISTS' UNION. 1983. check-list of North American birds.
         7th. Ed. 
   1985. Thirty-fifth supplement to the check-list of North American birds. 
         Auk 102:680-686.
   1989. Thirty-seventh supplement to the check-list of North American birds. 
         Auk 106:532-538.

BAUMGARDNER, G,D., K.. WILKINS y D.J. SCHMIDLY. 1977. Noteworthy additions
         to the bat fauna of the Mexican States of Tamaulipas (San Carlos 
         Mountains) and Queretaro. Mammalia 41:237-238. 

BEHLE, W.H. 1942. Distribution and variation of the horned larks (Otocoris 
         alpestris) of western North America. Univ. Calif. Publ. Zool. 
         46:205-316.

BELLROSE, F.C .1977. Patos, gansos y cisnes de la America del Norte. Ministerio
         de Cultura. La Habana Cuba.

BENITEZ D.,H. 1990. Variacion geografica del carpintero arlequin Melanerpes 
         formicivorus (Aves: Picidae). Tesis Profesional (inedita), Escuela de 
         Biologia, Univ. Michoacana San Nicolas de Hidalgo, Morelia, Michoacan,
         Mexico.

BENITEZ, D.,H. y R. VILLALON C. Analisis avifaunistico de tres bosques 
         templados de Michoacan. Memorias del VIII Simposio Nacional de 
         Ornitologia. Revista de la Facultad de Biologia, Univ. Auton. Nuevo 
         Leon (En prensa).

BENT, A.C. 1961. Life histories of North American birds of prey. Part 2. Dover
         Publication, Inc. New York. 482 pp. 
   1963. Life histories of North American gallinaceous birds. Dover Publication
         Inc. New York. 490 pp. 
   1968. Life histories of North American cardinals, grosbeaks, buntings, 
         towhees, finches, sparrows, and allies. 3 Vols. Dover Publication 
         Inc., New York.

BINFORD, L.C. 1989. A distributional study of the birds of the Mexican State of
         Oaxaca. Ornithol. Monogr. 43:1-405.

BIRKENSTEIN, L. y R.L. TOMLINSON. 1981. Native names of Mexican Birds. U.S.
         Dept. Interior. Resour. Publ. 139: 1-159.

BLAKE, E.R. 1953. Birds of Mexico. University of Chicago Press.

BRAUN, M.J. 1983. Molecular vs. Morphological and behavioral differentiation 
         across contact zones between closely related avian species. Unpubl. 
         Ph. D. Dissertation, Cornell University.

BROWN, J.L. 1963. Ecogeographic variation and introgression in an avian visual
         signal: The crest of the Steller's Jay, Cyanocitta stelleri. Evolution
         17:23-39.

CIPAMEX. 1989. Aves mexicanas posibles de calificarse como amenazadas o en
         peligro de extincion. Cuauhtli 1:3-4.

DAVIS, L.I. 1951. 51 st Christmas bird count (Xilitla, S.L.P., Mexico).
         Audubon Field Notes 5: 183-185 
   1952. Winter bird census at Xilitla, San Luis Potosi, Mexico. Condor
         54:345-355. 

De BENEDICTIS, P.A. 1989. Comments on the thirty-seventh supplement to the
         Check-List of North American Birds. Amer. Birds 43: 416-418. 

DICKERMAN, R.W. 1969. Nesting records of the eared grebe in Mexico. Auk 86:144.
   1974. Review of Red-winged blackbirds (Agelaius phoeniceus) of eastern,
         west-central and southern Mexico and Central America. Amer. Mus. 
         Novit. 2538:1-18.
   1985. Taxonomy of the Lesser Nighthawk (Chordeiles acutipennis) of North and
         Central America. Ornithol. Monogr. 36: 356-360.

DICKERMAN, y D.W. WARNER. 1962. A new orchard oriole from Mexico. Condor
         64:311-314.

DIXON, J.R., C.A. KETCHERSID y C.S. LIEB. 1972. The herpetofauna of Queretaro,
         Mexico, with remarks on taxonomic problems. Southwest. Natur. 
         16:225-237.

ENCICLOPEDIA DE MEXICO. 1985. Todo Mexico, compendio enciclopedico 1985.
         Enciclopedia de Mexico, Mexico D.F.

ESCALANTE, P. 1988. Aves de Nayarit. Universidad Autonoma de Nayarit, Tepic,
         Nayarit, Mexico.

ESCALANTE, P., A.G. NAVARRO y A.T. PETERSON. A geographical, ecological and
         historical analysis of land bird diversity in Mexico. In: T.P. 
         Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.) Biological diversity of 
         Mexico: origins and distributions. Oxford University Press. En prensa.

FLORES V.,O. y P. GEREZ. 1988. Conservacion en Mexico: sintesis sobre 
         vertebrados terrestres, vegetacion y uso del suelo. INIREB-
         Conservation International, Mexico.

FRIEDMANN, H.,L. GRISCOM y R.T. MOORE. 1950. Distributional check-list of the
         birds of Mexico. Part I. Pacific Coast Avif. 29. 200 pp. 

GARCIA de M., E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificacion climatica de
         Koeppen. Tercera edicion, Enriqueta Garcia, Mexico D.F.

GARCIA de M.,E. y Z. FALCON. 1977. Nuevo atlas Porrua de la Republica Mexicana.
         3a. Edicion, Editorial Porrua, Mexico.

GOLDMAN, E.A. 1951. Biological investigations in Mexico. Smithson. Misc. Coll.
         115:1-476.

GOMEZ, A,G. y R. TERAN O. 1981. Contribucion para el estudio de los vertebrados
         terrestres Mexicanos. Tesis Profesional (inedita), Facultad de 
         Ciencias, Univ. Nac. Auton. Mexico. 644 pp.

GOODWIN, D. 1983. Pigeons and Doves of the World. Comstock Publ. Assoc.,Ithaca,
         New York.

HANCOCK, J. y KUSHLAN, J. 1984. The Herons handbook. Harper & Row, Publishers,
         New York.

I.N.E.G.I. (Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica). 1986.
         Sintesis geografica, nomenclator y anexo cartografico del estado de 
         Queretaro. Secretaria de Programacion y Presupuesto. Mexico.

JOHNSON. N.K. y J. A MARTEN. 1988. Evolutionary Genetics of Flycatchers. II.
         Differentiation in the Empidonax difficilis Complex. Auk 105: 177-191.

JOHNSON. N.K. y R. M. ZINK. 1985. Genetic evidence for relationships among the
         red-eyed, yellow-green, and Chivi vireos. Wilson Bull. 97:421-435.

LEON P., L. 1986. Distribucion altitudinal de los murcielagos en el noreste de
         Queretaro. Tesis Profesional (inedita), Facultad de Ciencias, UNAM, 
         Mexico, D.F.

LEON E. ROMO, J.C. MORALES, D.J. SCHMIDLY y D. NAVARRO. 1990. Noteworthy
         records of mammals from the state of Queretaro, Mexico. Southwest.
         Natur. 35: 231-235.

LEOPOLD, A. S. 1948. The wild Turkeys of Mexico. Trans. N. Amer. Wildlife Conf.
         13:393-400.
   1959. Wildlife of Mexico. Univ. Calif. Press.

LEOPOLD, A.S. y R.A. McCABE. 1957. Natural history of the Montezuma Quail in
         Mexico. Condor 59: 3-25.

LOWERY, G.H. Jr. y R.J. NEWMAN. 1951. Notes on the ornithology of southeastern
         San Luis Potosi. Wilson Bull. 63:315-322.

MARSHALL, J.T. 1967. Parallel variation in North and Middle American
         Screech-Owls. Monogr. West. Found. Vert. Zool.1: 1-71.

MILLER, A.H., H. FRIEDMANN, L. GRISCOM y R.T. MOORE. 1957. Distributional
         check-list of the birds of Mexico. Part 2. Pacific Coast Avif. 32. 
         436 pp. 

MITTERMEIER, R.A. 1988. Primate diversity and the tropical forest. In: E.O.
         Wilson ed. Biodiversity National Academy Press, Washington D.C. pp. 
         154-145.

MOORE, R.T. 1939. A review of the house finches of the subgenus Burrica. Condor
         41:177-205.

NAVARRO S., A.G., L. LEON P. y B. HERNANDEZ B. 1991. Notas sobre las aves del
         estado de Queretaro, Mexico. Southwestern Natur. 36:360-364.

PARKES, K. C. 1954. A revision of the Neotropical finch Atlapetes brunneinucha.
         Condor 56:129-138.

PAYNTER, R.A. 1968. Check-list of the birds of the world. Vol XIV. Mus. Comp.
         Zool. Cambridge, Mass.
   1978. Biology and evolution of the avian genus Atlapetes (Emberizinae).
         Bull. Mus. Comp. Zool. 148 (7):323-369.

PHILLIPS, A.R. 1960. La ornitologia mexicana en los ultimos cincuenta a&os.
         Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 21:375-389.
   1969. An Ornithological Comedy of Errors: Catharus occidentalis and C.
         frantzii. Auk 86: 605-623.
   1986. The known birds of North and Middle America. Publ. Denver Museum of
         Natural History. 259 pp. 

PINA L., I. 1967. Flora del estado de Queretaro. Ediciones Culturales del
         Gobierno del Estado de Queretaro, Mexico.

PUIG, H. 1976. Vegetation de La Huasteca, Mexique. Etudes Mesoamericaines
         5:1-531.

RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetacion de Mexico. Ed Limusa. Mexico. 432 p.

RIDGWAY, R. (y H. FRIEDMANN) 1901-1945. The Birds of North and Middle America.
         Smithsonian Inst. Bull. 50 (1-11). 

SANCHEZ LEON, V.M. 1969. Los recursos Naturales de Mexico, IV: Estado Actual de
         las Investigaciones de Fauna Silvestre y Zoologia Cinegetica. Ed. 
         Instituto Mexicano de recursos Naturales Renovables A.C., Mexico. 
         D.F., Mexico. 754 p.

SCHEINVAR, L., T. REYNA, S. ARIAS, G. OLALDE y R. GRANADOS. 1990. Flora
         cactologica del estado de Queretaro y acciones conservacionistas. In: 
         J.L. Camarillo y F. Rivera (comp.) Areas naturales protegidas en 
         Mexico y especies en extincion. ENEP Iztacala, UNAM, Mexico, D.F. pp. 
         173-191.

SCHMIDLY, D.J. y C.O. MARTIN. 1973. Notes on bats from the Mexican State of
         Queretaro. Bull. South. Calif. Acad. Sci.72:90-92.

SHORT, L.L. 1982. Woodpeckers of the world. Delaware Museum of Natural History,
         Willmington, Delaware.

STORER, R.W. 1952. Variation in the resident sharp-shined hawks of Mexico.
         Condor 54: 283-289. 

STORER, y D. A. ZIMMERMAN. 1959. Variation in the blue grosbeak (Guiraca
         caerulea) with special reference to Mexican populations. Occas. Pap. 
         Mus. Zool. Univ. Michigan 609:1-13.

SUTTON, G.M. y T.D. BURLEIGH. 1940. Birds of Tamazunchale, San Luis Potosi.
         Wilson Bull. 52 (4): 221-233. 

TOLEDO, V.M. 1988. La diversidad biologica de Mexico. Ciencia y Desarrollo
         14:17-30.

VACA ZARAGOZA, E. 1981. Reporte de una nueva localidad en Mexico para la Garza
         Chapulinera Bubulcus ibis. Centzontle 1: 387-394. 

VAURIE, C. 1965. Systematic notes on the bird family Cracidae. No. 2.
         Relationships and Geographic Variation of Ortalis vetula, Ortalis 
         poliocephala, and Ortalis leucogastra. Amer. Mus. Novit. 2222: 1-36. 

WETMORE, A. 1965. The birds of the Republic of Panama. Part 1. Smithsonian
         Misc. Collns. 150 (1): 1-483.
   1968. The birds of the Republic of Panama. Part 2. Smithsonian Misc. Collns.
         150 (2): 1-605.

WILSON, R.G., C. HERNANDEZ y A. MELENDEZ. 1988. Eared grebes nesting in the
         Valley of Mexico. American Birds 42(1): 29.

WOLF, L.L. 1977. Species relationships in the avian genus Aimophila. Ornithol.
         Monogr. 23:1-220.

ZAMUDIO R., S. 1984. La vegetacion de la cuenca del rio Estorax en el Estado de
         Queretaro y sus relaciones fitogeograficas. Tesis Profesional, 
         Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico, D.F.



                
                APENDICE 1. GACETERO DE LOCALIDADES EN QUERETARO

Se cita un nombre para la localidad, el Municipio al que pertenece (Mpio.), su 
altitud de acuerdo a la fuente obtenida, la provincia fisiografica en la que se
localiza (SMO= Sierra Madre Oriental, MC= Mesa Central, ENV= Eje Neovolcanico),
el tipo de vegetacion y algunos datos relevantes para sitios de gran 
importancia en el muestreo de la avifauna estatal.

Agua Zarca
      (21013.1 N, 9905.7'W) Mpio. Landa de Matamoros. 1300m. SMO. Bosque 
      mesofilo de montana altamente perturbado, con algunos elementos de selva 
      alta perennifolia.
Ahuacatlan
      (21012.8'N, 99032.3'W) Mpio. Pinal de Amoles. 1000 m. SMO. Selva baja 
      caducifolia (Leon, 1986).
Ahuacatlan, 2 Km S 
      (Ver Ahuacatlan).
Ajuchitlan
      (20042.3'N, 10001.2'W) Mpio. Colon. 1990 m. ENV. Matorral xerofilo.
Amealco
      (20011.2'N, 10008.6'W) Mpio. Amealco. 2620 m. ENV. Bosque de pino y 
      pino-encino.
Amoles
      (Ver Pinal de Amoles).
Arroyo Seco
      (21032.8'N, 99041.3'W) Mpio Arroyo Seco. 960 m. SMO. Selva baja 
      caducifolia.
Batan, El 
      (20018.2'N, 100010.9'W) Mpio. Amealco. 2290 m. ENV. Matorral xerofilo.
Bernal
      (20044.4'N, 99056.4'W) Mpio. Ezequiel Montes. 2090 m. ENV. Matorral 
      xerofilo altamente perturbado.
Cadereyta
      (20041.6'N, 99048.8'W) Mpio. Cadereyta de Montes. 2040 m. ENV. Matorral 
      xerofilo. El area de Cadereyta esta altamente perturbado abundando 
      Nopalea sp., algunos mezquites y encinos. Gran parte de la zona se dedica
      a la agricultura (Dixon et al. 1972). 
Cadereyta, 2 Mi E
      (Ver Cadereyta).
Cadereyta, 1 Mi E
      (Ver Cadereyta).
Camargo
      (2106.3'N, 99044.1'W) Mpio. Penamiller. 1800 m. SMO. Matorral xerofilo 
      (Leon, 1986).
Canada, La
      Mpio. Pinal de Amoles. 1000 m. SMO Bosque de pino.
Caracol, El, 5 Mi NW San Juan del Rio. ENV. 1950 m.
      (Ver San Juan del Rio).
Caracol, El, 6 Mi NW San Juan del Rio
      (Ver San Juan del Rio).
Colon
      (20047.2'N, 10002.8'W) Mpio. Colon. 1900 m. ENV. Matorral xerofilo.
Colorado, El, 5.8 Mi E
      (20033.7'N, 1000 14.6'W) Mpio. El Marques. 1950 m. ENV.
Conca
      (21026.6'N, 99038.2'W)Mpio. Arroyo Seco. 700 m. SMO. Selva baja 
      caducifolia.
Conca, 2 Mi ESE (Hacienda Sharpton). 
      Baumgardner (1977) menciona que esta localidad es la misma que 
      Ex-Hacienda Conca. 
Ex-Hacienda Conca, SMO. 800 m.
      (Ver Conca, 2 mi ESE).
Ezequiel Montes
      (20039.8'N, 99033.6'W) Mpio. Ezequiel Montes. 1970 m. ENV. Matorral 
      xerofilo.
Galindo
      (20024.0'N, 10006.1'W) Mpio. San Juan del Rio. 1980 m. ENV. Vegetacion 
      riparia.
Hacienda Galindo, 0.5 Mi S Rio Galindo.
      (Ver Galindo).
Higuerillas
      (20055.0'N, 99046.0'W) Mpio. Cadereyta de Montes. 1600 m. ENV. Matorral 
      xerofilo.
Jalpan
      (21013.3'N, 99028.4'W) Mpio. Jalpan de Serra. 760 m. SMO. Poblado 
      localizado en la parte norte de Queretaro visitado por Nelson y Goldman 
      en Ago 24-31 1896. La biota registrada es vegetacion arida dominadas por 
      Larrea tridentata, mezquites, yucas y cactos en forma de organo. La 
      vegetacion se vuelva mas humeda conforme se aumenta la altitud (Goldman, 
      1951) encontrandose la selva baja caducifolia hacia la parte norte de 
      esta localidad (Leon, 1986). El area puede ser descrita como un matorral 
      espinoso con acacias abundantes y cactos. Pastos altos son encontrados
      ocasionalmente en la parte norte del valle. Los plantios ornamentales y 
      de frutales tales como platanos, mangos, manzanas y naranjas son 
      abundantes. (Dixon et al. 1972).
Jalpan, 8 Km N
      (Ver Jalpan).
Jalpan, 3.7 Mi NW
      (Ver Jalpan).
Jalpan, 10 Mi N 
      Para algunos colectores de Texas es la misma localidad que el Trapiche y 
      que Rio Jalpan.
Jalpan, 15 Mi N
      (Ver Jalpan).
Jalpan, 8 Km SE Carr. a Landa (MZFC)
      Mpio. Jalpan de Serra. 800 m. SMO. Es una localidad principalmente 
      dominada por una vegetacion de Encinar en los canones y selva baja 
      caducifolia en las partes planas. Es un area de gran actividad ganadera 
      y agricola, estando el bosque mas conservado en las zonas con pendientes 
      mas abruptas. hacia las zonas mas altas la vegetacion que tiende a 
      dominar es el bosque de encinos llegandose a presentar pinos (Ver Jalpan)
Landa de Matamoros
      (21010.9'N, 99019.2'W) Mpio. Landa de Matamoros. 1040 m. SMO. Selva baja
      caducifolia y encinares.
Landa de Matamoros, 17 Mi E
      (Ver Landa de Matamoros).
Lobo, El
      (21017.5'N, 9007.0'W. Mpio. Landa de Matamoros. 1600 m. SMO. Es una area 
      que consiste principalmente de encinares con algunos pinos, madronos, 
      cedros, Liquidambar y nogales dispersos. En elevaciones mayores al norte 
      y este el bosque es esencialmente deciduo con muchas epifitas. El bosque 
      de pino-encino se encuentra por arriba de los 1515m en la vertiente este 
      de la zona. Por debajo de los 1500 es reemplazado por un bosque de 
      Liquidambar y nogales. En la vertiente oeste el pino-encino desciende 
      hasta los 1650m y es reemplazado por una vegetacion de encinos, acacia y 
      palmas (Dixon et al., 1972). En la actualidad esta zona esta muy 
      desmontada encontrandose solamente manchones de la vegetacion original en
      las partes mas abruptas.
Lobo, El, 6.4 Mi W
      (Ver Lobo, El).
Lobo, El, 3.2 Mi W 
      (Ver Lobo, El).
Lobo, El, 1.4 Mi W
      (Ver Lobo El).
Lobo, El, 3.8 Mi W
      (Ver Lobo El).
Lobo, El, 5 Mi S
      (Ver Lobo El).
Llano, El, 10 Km SW Pinal de Amoles
      (21011.5'N, 99039.4'W) Mpio. Pinal de Amoles. 2200 m. SMO. Bosque de 
      pino-encino.
Madrono, El, 1.4 Km W 
      (21017.2'N, 9908.3'W) Mpio. Landa de Matamoros. 1600 m. SMO. Bosque de
      pino-encino con elementos de mes•filo de montana.
Madrono, El, 2.4 Mi W
      (Ver Madrono).
Madrono, El, 2.2 Mi W
      (Ver Madrono).
Maguey Verde
      Mpio. Penamiller. SMO. Bosque de Pinus cembroides-Juniperus spp. con 
      matorrales secos y bosques templados asi como partes de matorral xerofilo
      (Leon, 1986).
Neblinas, Las 
      Mpio. Landa de Matamoros, 7 km NE Agua Zarca. SMO. Bosque mesofilo de
      montana.
Nuevo Alamos
      (20050.6'N, 100010.2'W) Mpio. Colon. MC. Matorral xerofilo.
Nuevo Alamos, 3 km S
      (Ver Nuevo Alamos)
Pena Bernal
      (Ver Bernal).
Pena Blanca
      Mpio. Penamiller. 1300 m. SMO. Matorral xerofilo (Leon, 1986). Es un area
      que consiste de vegetacion desertica con bosques de galeria restringidos 
      a las orillas del rio Estorax. Mezquites (Prosopis) y acacias se 
      encuentran a lo largo de los arroyos. Cactos, Jatropha y acacias son 
      encontradas a lo largo de las colinas el bosque de galerias se compone 
      de ahuehuetes, acacia y mezquite. A partir de los 2000 m se vuelve 
      dominante una comunidad de Madrono-encino (Dixon et al. 1972).
Pena Blanca, 1 Mi N
      (Ver Pena Blanca).
Penamiller
      (2103.2'N, 99048.8'W) Mpio. Penamiller. 1330 m. SMO. Matorral xerofilo 
      (Leon, 1986).
Penamiller, 2 Km E
      (Ver Penamiller)
Pinal de Amoles
      (2108.1'N, 99037.5'W) Mpio. Pinal de Amoles. 400 m. SMO. Localizado cerca
      de la cumbre de la Sierra Madre Oriental es una zona que presenta muchos 
      canones y de fisiografia muy abrupta. Alrededor de los 1200m dominan los 
      bosques de encino, y por arriba de los 1700 dominan bosques de pinos 
      entremezclados con madronos y arboles de manzanita (Goldman,1951; Leon, 
      1986). En el area dominan las especies de pino-encino siendo las especies
      dominantes Pinnus teocote; este bosque desciende hasta 1800m en la ladera
      este, mientras que en la ladera oeste predomina un vegetacion de matorral
      seco y cactos hasta los 2000m., desplazado por un bosque de encino de los
      2000 a los 2300m y de ahi hasta la cima el bosque de pino-encino (Dixon 
      et al. 1982).
Pinal de Amoles, 7 Mi N (11.7 km.)
      Situado en un Canon profundo rodeado por un bosque de
      Liquidambar-Quercus-Pinus, 1980 m (Baumgardner et al. 1977).
Pinal de Amoles, 6.5 Mi E
      (Ver Pinal de Amoles).
Pinal de Amoles, 5.6 Mi S
      (Ver Pinal de Amoles).
Pinal de Amoles, 1 Mi N
      (Ver Pinal de Amoles).
Pinal de Amoles, 7 Mi ENE
      (Ver Pinal de Amoles).
Pinal de Amoles, 7.3 Mi N
      (Ver Pinal de Amoles).
Pinal del Zamorano
      (20055.9'N, 100011.3'W) Mpio Colon. 3300 m. MC. Bosque de Abies y 
      Quercus.
Presa Centenario, Tequisquiapan
      (20030.9'N, 99053.6'W) Mpio. Tequisquiapan. 1880 m. ENV. Matorral 
      xerofilo.
Presa Jalpan
      (21012.3'N, 99028.4'N) Mpio. Jalpan de Serra. 800 m. SMO. Selva baja 
      caducifolia.
Puente Conca
      (Ver Conca).
Queretaro (Friedmann et al., Miller et al.)
      Gran mayoria de los registros existentes en las citas mencionadas como 
      de Queretaro se encuentran basados en la coleccion Moore, por lo tanto, 
      posiblemente se refieran a la localidad mencionada como a El Caracol. 
      (Ver Caracol, El).
Queretaro, Ciudad de
      (20035.5'N, 100023.5'W) Mpio. Queretaro m. 1820. ENV. Zona urbana,
      oruginalmente matorral xerofilo.
Queretaro, 7 Mi E
      (Ver Queretaro).
Rio Colon
      (Ver Colon).
Rio Conca
      (Ver Conca).
Rio Santa Maria del Mexicano
      Mpio. Colon. 2020 m. Bosque de Juniperus y vegetacion riparia.
Rio Galindo Env.
      Es un pequeno rio media milla al sur de la Hacienda Galindo a 6500 ft de 
      altitud, los arboles dominantes son cipreses; otras planta mayores a lo 
      largo de la orilla incluyen agaves, mezquites y otros arbustos espinosos,
      y arboles de ahuehuete (Schmidly y Martin, 1973).
Rio Galindo, 8 Mi S
      (Ver Galindo).
Rio Jalpan, 15 Km N Jalpan; 10 MI N Jalpan
      El rio esta bordeado por ahuehuetes de gran tamano (Taxodium mucronatum).
Rio Verdito
      (21015.4'N, 9907.1'W). Mpio. Landa de Matamoros. 1300 m. Bosque mesofilo 
      de montana. 
San Javier
      (20044.6'N, 99043.1'W). Mpio. Cadereyta de Montes. 2220 m. Bosque de 
      pino-encino.
San Javier, 16 Km NE.
      (Ver San Javier)
San Joaquin
      (20054.9'N, 99033.9'W) Mpio. San Joaquin. 2450 m. SMO. Bosque de pinos y
      Juniperus. La vegetacion del area consiste en pinos, cedros, acacias y 
      madronos que cubren los canones rocosos secos del area (Schmidly y 
      Martin, 1973).
San Joaquin, 20 Km NW SMO. 2350 m.
      (Ver  San Joaquin).
San Joaquin, 12.4 Mi WSW
      (Ver San Joaquin).
San Joaquin, 6 Km SSE
      (Ver San Joaquin).
San Joaquin, 27 Km NW
      (Ver San Joaquin).
San Juan del Rio
      (20023.4'N, 99059.8'W. Mpio San Juan del Rio. 1920 m. ENV. Matorral 
      xerofilo.
San Juan del Rio, 5 Mi NW
      Puede ser la misma localidad que cita Friedmann et al. (1950) y Miller 
      et al. (1957) como el Caracol.
San Juan del Rio, 6.8 Mi N
      (Ver San Juan del Rio).
San Onofre
      (Ver Agua Zarca) pequena rancheria localizada 15 km S Agua Zarca; bosque
      mesofilo de montana con abundancia de Liquidambar y altamente perturbado,
      zonas agricolas extensas.
San Pablo, 2 Mi ENE
      (20051.5'N, 99053.9'W) Mpio. Toliman. 1676 m. ENV. Matorral xerofilo.
San Pablo, 1.1 Mi ENE
      (Ver San Pablo).
Santa Ines
      (21010.7'N, 9907.5'W) Mpio. Landa de Matamoros. 1250 m. SMO. Bosque 
      escaso de encino (Leon, 1986).
Sauz, El
      (20033.5'N, 99053.2'W). Mpio. Tequisquiapan. 1890 m. Matorral xerofilo.
Tequisquiapan
      (20031.3'N, 99053.6'W) Mpio. Tequisquiapan. 1880 m. ENV. Matorral 
      xerofilo.
Tequisquiapan, 3 Km S
      (Ver Tequisquiapan).
Toliman
      (20054.5'N, 99055.7'W) Mpio. Toliman. 1560 m. ENV. Matorral xerofilo.
Trapiche, El 
      10 km N de Jalpan. Mpio. Jalpan de Serra. 750 m.SMO. Selva baja 
      caducifolia.
Tres Lagunas
      (21019.6'N, 99012.2'W) Mpio. Landa de Matamoros. 1700 m. SMO. Bosque de
      pino-encino con elementos de bosque mesofilo de montana.
Tres Lagunas, 7 Km S
      (Ver Tres Lagunas).
Vizarron
      (20050.0'N, 99043.1'W) Mpio. Cadereyta de Montes. 2010 m. y ENV-SMO. 
      Matorral xerofilo.
Vizarron, 2 Km S
      (Ver Vizarron).
Vizarron, 9 Km E
      (Ver Vizarron).
Vizarron, 14 Km E
      (Ver Vizarron).
Zamorano Pinal de
      (Ver Pinal del Zamorano).