Importancia

Los lagomorfos juegan un papel muy importante a nivel ecológico, ya que muchos  de los ciclos poblacionales de los carnívoros están determinados de modo notable por los cambios en las densidades de población de este grupo, aunque también constituyen la base de la alimentación para especies de serpientes y aves rapaces. También los lagomorfos en general, juegan un rol importante con su actividad escavadora en la aeración, mezcla y reciclaje del suelo. Además sus excretas sirven de abono y proveen de nutrientes a los suelos, permitiendo el buen desarrollo de muchas especies de plantas. Son acarreadores de semillas ayudando a la dispersión de las plantas, pues su dieta incluye grandes cantidades de partes reproductivas y vegetativas de pastos, hierbas, arbustos y hasta árboles. En general, estas especies contribuyen positivamente a la dinámica del ecosistema.

   Los conejos son un recurso importante que brinda un sustento en algunas comunidades humanas como fuente de alimento. De igual manera son importantes especies en la caza deportiva.

En la cultura prehispánica el conejo fue un símbolo importante llamado "Tochtli" en el calendario azteca,  indicaba el octavo día y un período de trece años; también representaba a la tierra como elemento, al sur como punto cardinal y una de las cuatro estaciones del año. La importancia del conejo para simbolizar y reconocer fenómenos estableció un misticismo entre lo conocido y lo desconocido. Por tanto, a las personas nacidas en el vigésimo y último signo llamado "Ce-Tochtli" (un conejo), se  le auguraba prosperidad y riqueza, ya que el conejo era símbolo de fertilidad y abundante cosechas. En el calendario azteca, el mes conejo o mes Tochtli se inicia al oscurecer del día 18 de octubre hasta la media noche del 15 de noviembre.

Los conejos y  las liebres aparecen frecuentemente en el arte antiguo. Entre los europeos eran considerados como piezas cinegéticas de primera clase. Para los romanos por ejemplo,  constituían bocados exquisitos la carne y los embriones asados de conejos, y a fin de procurárselos mantenían conejos y liebres en unos cercados especiales (leporarias). La buena calidad de su carne, ligera y blanda, ha hecho del conejo común europeo una valiosa fuente de alimentación. Durante la Edad Media se criaban en los monasterios, y muchas de las poblaciones de conejos europeos en estado salvaje son descendientes de ejemplares evadidos. La carne de conejo continúa siendo una fuente de proteínas, pero la mixomatosis parece haber perjudicado su consumo en algunos países.

Aunque en algunas regiones, los conejos son considerados como plagas y están sujetos a programas de control, ya que afectan a la agricultura, s debe tomar en cuenta que esta es una consecuencia de la introducción de especies controladas por el hombre y por la ausencia de especies que  regulan su depredación natural.

De cualquier manera estos daños son muy pocos si se comparan con las ventajas que ofrecen. Por esto, se hace importante plantear alternativas de manejo y conservación de este importante grupo.

Evolución

El orden Lagomorpha es antiguo geológicamente, ya que se han encontrado huesos fosilizados y dientes en depósitos del Oligoceno. Este orden  se divide en dos familias: La primera es  Ochotonidae con un sólo género de picas (Ochotona) y 25 especies; y la segunda Leporidae con un solo género de liebres (Lepus), y 29 especies, 10 géneros de conejos, Pentalagus (1 sp), Pronolagus (3 spp), Romerolagus (1 sp), Caprolagus (1 sp), Oryctolagus (1 sp), Sylvilagus (14 spp), Brachylagus (1 sp), Bunolagus (1 sp), Poelagus (1 sp),  Nesolagus (1 sp) y un total de 25 especies.

Los lagomorfos originalmente fueron clasificados como roedores en el suborden Duplicidentata, hasta que en 1912 se reconoció al Orden Lagomorpha. Estos dos grupos se diferencian principalmente por el hecho de que tienen dos series de dientes superiores frontales en vez de una serie, como los roedores. La mayoría de los miembros de este orden se distinguen también por sus largas orejas y bien desarrolladas patas traseras que les permiten correr velozmente.

      Artesanía Huichol    Foto: Juan Pablo Ramírez-Silva