Distribución.

Este organismo se distribuye ampliamente en México y habita casi de manera exclusiva en este país, fuera del territorio mexicano solo se encuentra en la porción sur del estado de Arizona, en los Estados Unidos.

En México, su distribución abarca desde el Noroeste del estado de Chihuahua, hasta el noroeste de Oaxaca, pasando a través de la Sierra Madre Occidental y habitando varios estados del centro y suroeste de la República mexicana.


Ecología.

Generalmente se le puede encontrar en terrenos planos y abiertos de regiones semiáridas, con vegetación de pastizales y matorrales desérticos xerófilos con vegetación medianamente densa. Su dieta al igual que el resto de las liebres esta constituida en su mayor parte por pastos y algunas hierbas.


Conservación.

A pesar de su amplia distribución, muchas de las poblaciones de esta especie han disminuido debido a la extensa cacería que se ejerce sobre ellas, aunado a la destrucción de su hábitat natural que ocurre principalmente por el sobre pastoreo. Esta catalogada como una Especie Amenazada.


Comentarios.

Aun faltan muchos estudios por realizarse acerca de la biología y ecología de esta liebre, como por ejemplo, información sobre su reproducción, sus hábitos alimenticios y el ámbito hogareño, entre otros.

Descripción.

Esta liebre es de talla mediana, con patas relativamente cortas en comparación con otras liebres. Una de las características que permite distinguir a esta liebre de otras especies, es sin duda  la coloración blanca en sus costados, que contrasta con el dorso cuya coloración varía de gris claro a pardo. La cola es negra en la parte dorsal y gris claro en la parte ventral y en la base de las orejas se puede observar una mancha de color negro.

Liebre Torda

(Lepus callotis)

Siguiente

          Anterior