Distribución.

El conejo castellano tiene un área de distribución muy amplia, se localiza desde el sur de Canadá pasando por Centroamérica hasta llegar a l noroeste de Sudamérica. 

En México se encuentra en todo el territorio con excepción de la Península de Yucatán, una pequeña región del norte de la Altiplanicie y en la Península de Baja California.

Estos conejos tienen una gran tolerancia a diversas condiciones ecológicas, se les encuentra tanto en bosques de pino, encino y oyamel, como praderas, zacatonales, matorrales y sembradíos.


Ecología.

Su actividad es básicamente en el crepúsculo. Son pocos gregarios, salvo en época de celo y su reproducción se lleva a cabo durante todo el año.

Se han observado dos períodos de alimentación: el primero 3 o 4 horas después del amanecer y el segundo una hora después de ponerse el sol. Estos mamíferos constituyen un importante eslabón de las cadenas tróficas, ya que son depredados por gavilanes, búhos, lechuzas y algunos carnívoros como comadrejas, linces, coyotes, zorros y cacomixtles.


Conservación.

Por su gran abundancia, el conejo castellano es uno de los mamíferos más intensamente cazado, tanto por deporte como por representar un recurso alimenticio. 

Esta especie no se encuentra en Amenazada.


Comentarios.

Es necesario efectuar una intensa tarea educativa a todos los niveles, con el objetivo de crear conciencia en cuanto a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales especialmente de las especies de fauna silvestre.

, su vientre es blanco

Descripción.

Este conejo es de tamaño mediano, tiene el dorso de color café amarillento, su vientre es blanco y tiene una mancha café rojiza detrás de la cabeza. La principal diferencia con Sylvilagus cunicularius es que este posee un menor tamaño.

                         Foto: Carlos Galindo Leal

Conejo Castellano

(Sylvilagus floridanus)

Siguiente

          Anterior