|
||
Las
colecciones asociadas al herbario incluyen las de hongos, líquenes,
briofitas y maderas. |
||
|
||
Fue iniciada en 1969 por la Dra. Martha M. Ortega. Actualmente cuenta con 3,675 ejemplares aproximadamente, organizados en orden taxonómico, los cuales corresponden a géneros y especies de Cyanophyceae, Rhodophyceae, Phaeophyceae, Clorophyceae, Charophyceae y algunas Bacillarophyceae, Dinophyceae y Xanthophyceae. La colección tiene representantes de aguas marinas, salobres y dulceacuícolas, los cuales provienen de los estados de Baja California, Guerrero, México, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Veracruz; existen otros de Norteamérica, Sudamérica y Europa. Los colectores que más han contribuido a la colección son José Luis Godínez, Gloria Garduño Solórzano (FES Iztacala) y Martha M. Ortega. |
||
Galería de la colección de Algas | ||
|
||
Fue iniciada en 1947 por los Dres. Manuel Ruiz-Oronoz y Teófilo Herrera. Actualmente cuenta con más de 20,000 ejemplares que representan alrededor de 400 géneros y 1,500 especies de basidiomicetes, ascomicetes y mixomicetes, organizados en orden taxonómico. Los especímenes proceden de la mayoría de las entidades federativas de la República Mexicana, y por ende, de diversos tipos de vegetación. Por esto, la colección tiende a ser representativa de la micobiota del país, siendo más numerosos los ejemplares del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz, particularmente de bosques templados. Los colectores nacionales mejor representados en la colección son: Manuel Ruiz Oronoz, Teófilo Herrera, Evangelina Pérez-Silva y Rafael Hernández. Anexa a la colección de macromicetes, se encuentra la colección de fitopatología, iniciada por la Dra. Martha Zenteno en 1958, que alberga en su mayoría plantas parasitadas por hongos. Cuenta con más de 2,000 ejemplares que representan más de 300 especies de hongos arreglados taxonómicamente por grupos de patógenos. |
||
Galería
de la colección de Hongos |
||
|
||
La colección de líquenes del Herbario Nacional consta de aproximadamente 7,000 ejemplares nacionales y extranjeros que representan 53 familias, 200 géneros y 1,500 especies. Los estados mejor representados son: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Los ejemplares extranjeros provienen de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, Hungría, Suiza y Tailandia. Los
colectores nacionales principales son: Pedro Lyonett, Manuel Ruiz Oronoz,
Teófilo
Herrera, Beatriz Coutiño, Áurea
Mojica, Rosa Emilia Pérez Pérez, Paola Martínez
Colín y Ma.
de los Ángeles Herrera Campos. Entre los colectores extranjeros
destacan Robert Lücking, W. A. Weber, Thomas A. Nash III, Bruce Ryan
y C. G. Pringle. |
||
Galería
de la colección de Líquenes |
||
|
||
Contiene
más de 38,000 ejemplares arreglados en orden alfabético
de géneros y especies, incluyendo 230 tipos. Desde su fundación
en 1973 se puso énfasis en los musgos mexicanos, pero también
están representados los musgos y las hepáticas de países
neotropicales, el oriente de los Estados Unidos y de otros continentes.
Entre los colectores importantes están Ma. de los Ángeles
Cárdenas, S. P. Churchill, Claudio
Delgadillo, C. G. Pringle y A. J. Sharp. La colección respalda
numerosos estudios florísticos, fitogeográficos y taxonómicos
de investigadores nacionales y extranjeros, incluyendo The Moss Flora
of Mexico, editada por A. J. Sharp, H. Crum y P. Eckel y publicada por
el Jardín Botánico de Nueva York en 1994. |
||
|
||
La
Colección de Maderas (Xiloteca) del Instituto de Biología
contiene alrededor de 3,500 tablillas de las especies arbóreas
de México. El 90% de estos ejemplares está respaldado por
material de herbario y apoyado por una base de datos, por lo cual es la
colección de maderas de mayor valor científico y una de
las más grandes de nuestro país. Fue iniciada por el Dr.
Ramón Echenique-Manrique en 1971, tomando como base una colección
de 112 tablillas reunidas por el Dr. Faustino Miranda unos 20 años
antes. En 1978 se registró en el Índice de Xilotecas del
mundo, denominado Index Xylariorum, lo que la convierte en una de las
colecciones formalmente reconocidas de nuestro país. |
||
Entre
los objetivos de la Xiloteca está lograr la mejor representación
de maderas de México y servir como referencia para diversos usuarios.
Al mismo tiempo, se desea apoyar trabajos científicos de tipo anatómico,
taxonómico o ecológico, lo mismo que trabajos prácticos
relacionado con la madera. |
||