|
Antecedentes |
2 |
Propósito del plan estratégico |
3 |
Principios fundamentales |
3 |
Contexto estratégico |
3 |
Enfoque estratégico |
5 |
Necesidades de recursos humanos |
6 |
Recursos financieros |
6 |
Comunicaciones y mercadeo |
7 |
Asuntos competitivos |
8 |
Evaluación |
8 |
Anexo a: El programa de Áreas de Importancia para las Aves |
10 |
Anexo b: Los socios de Birdlife International en las Américas |
11 |
Anexo c: Subregiones geográficas |
12 |
Anexo d: Prioritización de acciones |
13 |
Anexo e: Estructura organizacional |
14 |
Anexo f: Objetivos estratégicos y operacionales |
15 |
Anexo g: Estrategia de consecución de fondos |
20 |
Un Plan Estratégico para las Américas |
1. ANTECEDENTES
Las aves son esenciales para el sano funcionamiento de los ecosistemas del mundo. De las 9.700 especies, de aves a nivel mundial, no menos de 4.130 existen en las Américas y esto en solo el 29% del área terrestre del planeta! Su contribución a las funciones del ecosistema, crecimiento económico, y elucidación cultural no pueden continuar siendo subestimados. Tradicionalmente, las aves han sido una parte esencial del folklore indígena proporcionando la substancia para ricas leyendas y mitos. Hoy, la observación de aves ha reemplazado a la elaboración de mitos. Ésta es ahora considerada la actividad recreativa líder en algunos países (por ejemplo, Estados Unidos) y es un factor primordial que contribuye al creciente turismo natural en la región (por ejemplo, Costa Rica, Venezuela, Ecuador). A pesar de esto, las estadísticas más recientes indican que en las Américas alrededor de 327 especies, o 1 de cada 12 especies de aves está considerada en riesgo de extinción y que podría desaparecer en el futuro inmediato.
BirdLife International es una alianza global que trabaja para asegurar la conservación de las aves del mundo. Esto se logra a través de la investigación, monitoreo, intercambio de ideas e información, capacitación, y apoyo a las actividades de base en áreas de importancia para la conservación de aves. BirdLife International se encuentra activa en más de 100 países, y es la autoridad líder sobre el estatus de las aves, sus hábitats y los factores y problemas que afectan su vida. Fundada en 1922 como el Consejo Internacional para la Protección de las Aves (ICBP, en sus siglas en inglés), BirdLife International ha evolucionado en una efectiva organización basada en una red de socios.
La misión de BirdLife International es conservar a las aves, sus hábitats, y la biodiversidad global, trabajando con la gente hacia la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Para alcanzar esto, BirdLife International ha fijado los siguientes objetivos:
§ Tomar acciones por todas las especies de aves amenazadas globalmente;
§ Conservar y donde sea posible incrementar las poblaciones y variedades naturales de especies de aves en declive;
§ Mantener las poblaciones y variedades de todas las especies de aves silvestres que ocurren de manera natural;
§ Llevar a cabo acciones para conservar, y donde sea apropiado restaurar, todos los sitios de importancia para las aves a nivel global, regional y nacional;
§ Ejecutar acciones para mantener, y donde sea apropiado restaurar, la extensión y calidad de los hábitats de importancia para las aves;
§ Fortalecer y acrecentar una red de personas quienes valoren a las aves silvestres, la biodiversidad y el ambiente en su sentido más amplio; e
§ Integrar las necesidades de conservación de aves en esfuerzos más amplios de gestión de recursos para el beneficio de la gente, las aves y la biodiversidad en general.
BirdLife International implementa estratégicamente su programa en las Américas enfocando esfuerzos en las siguientes áreas temáticas: 1) especies; 2) sitios; 3) hábitats; y 4) gente. Al nivel de especies, BirdLife International recolecta y analiza información sobre especies y realiza monitoreo sobre el estatus de las aves del mundo. Al nivel de sitio, BirdLife International ejecuta el Programa de Áreas de Importancia para las Aves (AIAs), que identifica y conserva sitios críticos para especies amenazadas, de rango restringido, endémicas y congregratorias. La conservación de hábitats es clave para la conservación de aves. A este nivel, BirdLife International identifica hábitats críticos y trabaja con los diferentes actores quienes contribuyen a su conservación. La gente está en el corazón de cada esfuerzo de conservación y BirdLife International se esfuerza por trabajar con la gente para afectar cambios positivos para las aves y sus hábitats.
El Programa para la Región de las Américas es uno de los más jóvenes de los seis programas regionales de BirdLife International, sin embargo este ya ha contribuido significativamente al entendimiento global de las importantes especies de la región y sus hábitats. Al ubicar su oficina central para las Américas en Quito, Ecuador, la organización muestra sus intenciones de desarrollar y ejecutar proyectos de conservación basados en la región. A través de la alianza, BirdLife International ha ayudado a identificar las Áreas Clave para Aves Amenazadas en los Neotrópicos y contribuido con la publicación de las Áreas de Aves Endémicas del Mundo. Estos dos documentos son un ejemplo de las herramientas científicas provistas por BirdLife International, las cuales son vitales para establecer prioridades de conservación.. El Programa de las Áreas de Importancia para las Aves (AIAs) de BirdLife International (Anexo A) fue creado como un medio para establecer objetivos de conservación en los hábitats más críticos para las aves.
Con el apoyo de sus organizaciones líderes “Socios” (Anexo B), BirdLife International está ayudando a identificar los hábitats críticos para aves a través de esfuerzos innovadores, tales como el globalmente reconocido programa de las AIAs, y está también ofreciendo apoyo para desarrollar actividades sustentables para la conservación de sitios y hábitats. BirdLife International reconoce ampliamente a los seres humanos como un componente fundamental para todo esfuerzo de conservación de aves y busca trabajar con las comunidades para hallar soluciones que son viables y de largo plazo. A través de sus socios, BirdLife International ha estado activa en enfocar la atención mundial a los sitios críticos en los Bosques Atlánticos que desaparecen rápidamente en Brasil, a las áreas de aves endémicas de alta montaña en Ecuador, y esta empezando nuevas iniciativas en ecosistemas que son similarmente amenazados en el Caribe, en los pastizales de la región del Cono Sur, y a lo largo de América Central.
2. PROPOSITO DEL PLAN ESTRATÉGICO
El propósito de este Plan Estratégico es guiar la estrategia de BirdLife International para conservar las importantes y crecientemente amenazadas especies de aves y sus hábitats en las Américas durante los próximos cuatro años. Este Plan Cuatrienal será actualizado anualmente para responder a los cambios en los factores, intereses y capacidad local. Este también sirve como una guía para evaluar el éxito de sus programas, y como tal provee de medios para asegurar que alcanzará su mandato.
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
El plan estratégico se basa en los siguientes principios fundamentales:
¨ Reconoce la necesidad de focalizar sus actividades en países con alta diversidad de aves mientras reconoce también la importancia de apoyar la conservación de aves a lo largo de las Américas.
¨ Se basa en las fortalezas de proyectos y programas ya existentes.
¨ Se basa en el entendimiento de que la acción para la conservación debe buscar ser sustentable y donde sea posible, apoyar a los intereses de las comunidades locales y su involucramiento.
¨ Reconoce que alianzas con ONGs que comparten intereses comunes es clave para la ejecución efectiva de los programas de BirdLife International en la región.
¨ Apoya al Programa de las AIAs como una herramienta fundamental para motivar y apoyar la conservación de aves.
¨ Considera el Programa Regional de las Américas 2001-2004, como base para desarrollar el presente plan.
¨ Considera a los socios con mayores recursos para ayudar a apoyar el desarrollo de aquellos con limitados recursos y/o capacidad técnica.
4. CONTEXTO ESTRATÉGICO: CONSERVACIÓN DE AVES EN LAS AMÉRICAS
La conservación de aves en las Américas está bien avanzada en Norteamérica. El énfasis de ésta acción ha sido principalmente dirigido a aves migratorias y especies de importancia económica. El decremento poblacional de muchas especies ha favorecido un compromiso ascendente para la conservación de especies y sus hábitats. El North American Waterfowl Management Plan (NAWMP) se inicio en 1985 y es el programa de conservación de aves de más larga duración operativa en su clase. Cerca de un billón de dólares han sido invertidos a través de este programa en la conservación de aves acuáticas y sus hábitats en Canadá, los Estados Unidos y más recientemente en México.
Como parte de un creciente interés en todas las especies de aves, la North American Bird Conservation Iniciative (NABCI) busca proveer una cobertura de conservación para todas las especies residentes y migratorias. El programa esta actualmente consolidando planes de conservación de aves acuáticas (North American Waterbird Management Plan), de aves playeras (Western Hemisphere Shorebird Reserve Network), de aves acuáticas coloniales y aves marinas (North American Colonial Waterbird Plan) y aves terrestres (Partners in Flight). Mientras estos planes se desarrollan, es obvio que sin inversiones significativas en conservación de hábitats en la región tropical, ningún esfuerzo o monto de recursos desembolsados en Norteamérica protegerán completamente a las aves migratorias de larga distancia.
En la región neotropical, que cubre el Caribe y casi toda América Central y América del Sur, los esfuerzos de conservación de aves han sido continuos pero no siempre coordinados. En la mayoría de los casos, la conservación de aves no ha sido considerada una prioridad o ha sido catalogada como una actividad académica llevada a cabo por universidades e institutos de investigación. A pesar de esto, varias iniciativas importantes de conservación están en camino. La actividad más duradera de conservación de aves existente es The Western Hemisphere Shorebird Reserve Network. Creada en 1985, esta iniciativa tomó prestado el concepto de Áreas de Importancia para las Aves usado por BirdLife International en Europa. Con el apoyo de una red de voluntarios en América del Sur, 9 áreas críticas de descanso para grandes concentraciones de aves playeras neárticas fueron identificadas y ahora son parte de un esfuerzo más amplio de conservación para preservar más de 40 sitios a lo largo del hemisferio. Varios sitios son ahora objeto de intensos esfuerzos de conservación. El Programa de las AIAs de BirdLife International es relativamente nuevo en las Américas. En el transcurso de los últimos cinco años, las fases uno y dos han sido completadas en Canadá, Estados Unidos, México, y Panamá, y la fase uno está en camino en Jamaica, Cuba, Venezuela, Brasil y Argentina.
Mientras existe un Acuerdo Trilateral sobre Especies Migratorias entre los tres países norteamericanos, sólo la Convención de Especies Migratorias (o mejor conocida como la Convención de Bonn) ha comenzado a unir los esfuerzos de los países latinoamericanos. En la actualidad, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Perú son parte de este acuerdo. La Convención de Bonn podría dotar de un importante marco legal para la conservación futura de las aves en la región. La Convención del Hemisferio Occidental firmada en 1940 también provee de un marco para la cooperación hemisférica sobre especies migratorias pero hasta la fecha ha sido ampliamente ignorada.
El Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBA) recientemente aprobado (en junio 2000) por el Congreso de los Estados Unidos proveerá de recursos adicionales para la conservación de especies reproductoras que pasan un tiempo en los neotrópicos. Esto encaja bien en los esfuerzos para la conservación de las aves neotropicales y podría bien apoyar actividades de las organizaciones basadas en los Estados Unidos y nuestros socios activos e interesados en la conservación de aves en la región neotropical.
En el 2003, Chile será la sede del próximo Congreso Ornitológico Neotropical que es un evento clave en la región para compartir información, organizar talleres relevantes y sesiones de información y asegurar que los esfuerzos de BirdLife International en la región sean ampliamente conocidos. Eventos adicionales incluyen encuentros anuales de la American Ornithological Union (NABCI), la Sociedad Ornitólogos del Caribe, y otros eventos relacionados.
Cada una de estas iniciativas provee una oportunidad para nuestra organización. Más allá, es claro que BirdLife International podría jugar un rol importante de liderazgo coordinando esfuerzos en las Américas, especialmente América Latina y el Caribe donde tiene presencia y esta llevando a cabo una variedad de actividades a través de pequeñas pero efectivas alianzas con grupos no-gubernamentales nacionales.
5. ENFOQUE ESTRATEGICO
El mandato de BirdLife International en las Américas es posicionar a la organización como el líder en la conservación de aves a través de crecientes esfuerzos y éxitos en la investigación, conservación, cabildeo, fomento de conciencia, fortalecimiento de Alianzas, y a través del desarrollo y ejecución del Programa de Áreas de Importancia para las Aves.
5.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
BirdLife International ha identificado los siguientes objetivos estratégicos para guiar sus actividades en las Américas:
Objetivos Estratégicos de BirdLife International (2000-2004)
5.1.1 Fortalecer y desarrollar la capacidad institucional del Secretariado de BirdLife International, los socios de BirdLife International y los afiliados potenciales.
5.1.2 Enfocarse en temas y países prioritarios.
5.1.3 Implementar acciones de conservación en sitios prioritarios.
5.1.4 Incrementar la capacidad de investigación y monitoreo sobre Especies Globalmente Amenazadas
5.1.5 Asegurar recursos técnicos y financieros para las actividades de conservación de las aves.
5.1.6 Abogar por la conservación de aves con gobiernos, industria privada, organizaciones nacionales e internacionales, Convenciones y otros grupos que influencian a las aves y a sus hábitats.
5.1.7 Fomentar la conciencia sobre temas de conservación de aves.
5.1.8 Crear alianzas estratégicas con otros grupos regionales con intereses comunes
5.1.9 Gestionar y administrar la División para las Américas y acrecentar su efectividad y eficiencia.
5.2 EJECUCION ESTRATEGICA
Utilizando este plan de 9 puntos como su estrategia para la conservación de aves en las Américas, BirdLife International implementará su programa:
§ Focalizando sus esfuerzos en apoyar al Programa de Áreas de Importancia para las Aves (AIAs);
§ Trabajando en las 6 regiones geográficas definidas: Norteamérica, Mesoámerica, el Caribe, Andes, Brasil, y el Cono Sur (Anexo C);
§ Concentrando algunos de sus esfuerzos para desarrollar alianzas en aquellos países con alta biodiversidad donde BirdLife International no tiene representación (Anexo D);
§ Fortaleciendo a sus socios a través de una estructura organizacional más efectiva (Anexo E); y
§ Asegurando nuevas fuentes de recursos técnicos y financieros.
6. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
En 2000, BirdLife International se embarcó en un proceso de descentralización. La Oficina de las Américas cuenta con 5 oficiales ejecutivos y 3 miembros del personal administrativo (en diciembre 2000).
Director Ejecutivo (Quito) ·
Asistente Ejecutiva (Quito) ·
Gerente Financiero (Quito) ·
Oficial de Desarrollo de los Socios (Quito) ·
Coordinador AIAs (externo –CIPAMEX) ·
Oficial de Desarrollo de Programas y Consecución de Fondos (externo CNF) ·
Director del Programa Brasil (externo – Oficina Programa Brasil) ·
Director del Programa de Ciencia y el Caribe (Cambridge) ·
Coordinadores AIAs (externo a los afiliados en cada una de las seis regiones) ·
_____________________________________________________________________
Mientras que el personal administrativo clave está localizado en Quito, Ecuador, al menos 50% del personal de las Américas está ubicado externamente. Esto incluye; un buscador de fondos, auspiciado por la Canadian Nature Federation, un coordinador de las AIAs (auspiciado por CIMAPEX), un director del Programa Brasil (localizado en Sao Paulo) y un miembro del Secretariado de Cambridge. Al momento, dos posiciones están a cargo de los socios (CNF y CIPAMEX) quienes ofrecen apoyo logístico y financiero.
En base al análisis de los objetivos operacionales de la Sección 5 (Anexo F), se anticipa que para llevar a cabo exitosamente su mandato para el 2004, la Región de las Américas de BirdLife International requerirá de dos miembros adicionales de personal principal para asistir al desarrollo de los socios (1) y el cabildeo (1).
Para lograr esto, se propone que se asegure el apoyo de recursos humanos a través de:
§ Delegados auspiciados por los socios o de otras organizaciones interesadas;
§ Posiciones Cooperativas;
§ Reasignación de responsabilidades por parte del personal actual; o
§ Contratación directa a través de apoyo a los proyectos relacionados.
BirdLife International también orientará su atención a asegurar apoyo para al menos seis Coordinadores Regionales para el Programa de las AIAs. Estas posiciones serán localizadas externamente entre los socios activos en cada una de las seis regiones de BirdLife.
7. RECURSOS FINANCIEROS
BirdLife International en la estrategia de recursos financieros de las Américas está motivada por una necesidad de: a) diversificar las fuentes de recursos, b) asegurar suficientes fondos operativos para apoyar las actividades del Secretariado; y, c) contribuir a los fondos asegurados por los socios de la región.
La División de las Américas se ha apoyado fuertemente en la sede de BirdLife International en Cambridge para obtener los recursos indispensables para su funcionamiento. Durante los próximos cuatro años, la División de las Américas buscará asegurar sus propios fondos principales y reducirá su dependencia del Secretariado en Cambridge. Se espera que los costos solamente se incrementarán en un 5% por año durante los próximos cuatro años.
Un presupuesto proyectado para el Programa de las Américas de BirdLife International 2001 – 2004 se presenta a continuación:
GASTOS
§ Salarios y Beneficios: 145.000 152.000 157.000 164.000
§ Operación y Mantenimiento: 57.000 60.000 63.000 66.000
§ Costos Programas (salarios) 102.000 122.000 142.000 145.000
Subtotal 304.000 334.000 362.000 375.000
§ Ingreso principal 110.000 95.000 87.500 80.000
§ Contribución al principal del
ingreso de proyectos* 195.000 239.000 274.500 295.000
* INGRESO DE PROYECTOS 500.000 700.000 800.000 1.000.000
La División para las Américas de BirdLife International necesita conseguir un estimado de USD 304.000 para cubrir los gastos operacionales del Secretariado en el 2001 y un 5% de incremento (inflación) por cada uno de los siguientes años, para cumplir con su mandato como está señalado en el Plan Estratégico. Estos gastos generales se mantienen constantes para la Oficina Regional pero se incrementan para los programas. De este modo, las actividades del Secretariado son delegadas, ya sea a los Programas (por ejemplo, Brasil) o a los Socios (por ejemplo, el auspicio de un levantador de fondos con un de nuestros socios).
La Oficina Regional de las Américas dependerá crecientemente del ingreso de proyectos para cubrir sus gastos generales. Esto se logrará a través de una agresiva consecución de fondos en las Américas liderada por un experimentado buscador de fondos. Un esfuerzo concertado será llevado a cabo para conseguir fondos junto con los socios para reducir la competencia por fondos limitados.
Un análisis de los donantes potenciales, identifica a las fundaciones basadas en los Estados Unidos como las más favorables fuentes de fondos para los proyectos de conservación de aves. La empresa privada podría proveer también fondos significativos para el trabajo de conservación. Un esquema de fuentes de financiamiento para la conservación de aves en las Américas se detalla en el Anexo G. Durante los próximos cuatro años, las Américas tendrán como objetivo diversificar su base de fondos y asegurar recursos de cada una de esas fuentes.
El éxito en la región dependerá de la habilidad de BirdLife International de asegurar apoyo para proyectos regionales a largo plazo, a través de iniciativas de financiamiento como el Global Environmental Facility (GEF), (un mecanismo de financiamiento del Banco Mundial y de las Naciones Unidas), o una fundación importante.
8. COMUNICACIONES Y MERCADEO
8.1 MERCADEO Y NICHO DE MERCADO
En las Américas, BirdLife International buscará posicionarse a sí misma como la organización con conocimientos sobre aves neotropicales y su conservación. El programa de las AIAs formará la columna vertebral de este esfuerzo para servir como vehículo en el cumplimiento efectivo de la conservación in situ. El éxito de la estrategia de levantamiento de fondos dependerá de establecer esta imagen como ejemplo. La facilitación de vínculos Sur-Sur y Norte-Sur es la marca oficial de los programas de BirdLife. En el futuro, demostrando exitosos proyectos específicos, involucrando comunidades y actores locales fortalecerá aún más la credibilidad de la organización y la posicionará como un líder en la conservación de la biodiversidad.
8.2 COMUNICACIONES INTERNAS
Las altamente descentralizadas operaciones de la División para las Américas requerirá de una inversión significativa en las comunicaciones entre los miembros del equipo y los socios, así como entre la División para las Américas y el resto de BirdLife International. El Secretariado de BirdLife International con sede en Cambridge ayudará a coordinar la transferencia de información a la División de las Américas en una manera oportuna y efectiva. Un IntraNet se avizora como una fuente efectiva para compartir información mientras se mantienen bajos costos de funcionamiento. Entre tanto está herramienta se desarrolla, BirdLife International en las Américas confiará en reuniones regulares para coordinar sus actividades, usando reuniones regionales y eventos estratégicamente importantes para guiar la selección de fechas y lugares.
8.3 COMUNICACIONES EXTERNAS
BirdLife International aumentará el perfil de la organización en las Américas a través de:
§ la publicación de un boletín regular y material en un sitio web en Español, Inglés y Portugués
§ publicidad y eventos para la consecución de fondos
§ publicación de información de talleres, conferencias y socios
§ publicación de materiales educativos
§ asistencia y/o presentaciones a organizaciones clave en las Américas
BirdLife International ha identificado varios eventos clave que serán usados como puntos focales para el establecimiento del perfil de la organización. El Congreso Ornitológico Tropical (NOC) será organizado en el 2003 por la UNORCH, el socio Chileno de BirdLife International, y un esfuerzo conjunto será llevado a cabo para asegurar la coordinación exitosa de este evento. Eventos adicionales incluyen encuentros con la Sociedad Ornitológica Caribeña, la Unión Americana de Ornitólogos (AOU), la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI), y otros que sean identificados.
9. ASUNTOS COMPETITIVOS
Mientras mantiene su posición como líder de la conservación de aves en las Américas, BirdLife hará esfuerzos por asegurar que no compita por fondos con sus socios. BirdLife buscará trabajar con sus socios en conseguir fondos para programas de mutuo beneficio para la conservación de aves.
Todo esfuerzo será realizado para asegurar que los socios y sus programas sean atendidos. Es crítico que nuestros socios sean reconocidos nacionalmente y BirdLife, a través de sus múltiples programas, asistirá a sus socios para que alcancen ese reconocimiento.
Varias organizaciones internacionales de conservación promueven la conservación de las aves en las Américas. Uno de los roles del la Oficina Regional es asegurar que BirdLife desarrolle relaciones de trabajo cercano con esos grupos y que establezca un dialogo abierto sobre el rol de cada organización en la región. La ventaja competitiva de BirdLife es su enfoque de alianzas que asegura soluciones dentro de los países para la conservación de las aves de la región. Esto es clave para la conservación exitosa de las aves en las Américas.
10. EVALUACIÓN
El Plan Estratégico delinea nueve objetivos estratégicos, cada uno con una serie de objetivos operacionales. Cada objetivo operacional está asociado con una serie de actividades y resultados esperados, los cuales a su vez forman la base para la evaluación del desempeño de BirdLife International en las Américas (Anexo G).
En general, los indicadores de desempeño para evaluar éxito son:
§ Mayor perfil en el mundo de las aves y de la conservación;
§ Desarrollo y ejecución del Programa las AIAs en las seis subregiones de las Américas;
§ Aseguramiento de fondos indispensables para el funcionamiento por parte de donantes importantes en la región;
§ Aseguramiento de fondos de un creciente número y diversidad de fuentes;
§ Mejoramiento de la capacidad de los socios para desarrollar proyectos de conservación;
§ Incremento en el número de socios y socios designados en las Américas;
§ Implementación de la Base de Datos de las Aves del Mundo en la región (WBDB);
§ Mayor cooperación entre los socios;
§ Una gobernabilidad más sólida del Comité Regional para las Américas (CRA);
§ Incremento del apoyo financiero y técnico de los socios;
§ Desarrollo de nuevos socios en países con alta biodiversidad (por ejemplo, Colombia, Brasil y Perú);
§ Funcionamiento descentralizado de la División para las Américas con la capacidad de interactuar afectivamente con sus socios; y
§ Mayor cabildeo de los socios a escala nacional e internacional.
ANEXO A: EL PROGRAMA DE AREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES
Antecedentes
Los intentos por prevenir futuras extinciones, o pérdidas en la integridad de los ecosistemas, deben ser bien enfocados y coordinados entre las ONGs, las empresas privadas y las instituciones gubernamentales. A través del involucramiento de todos los actores interesados desde el principio de la iniciativa, el programa de Áreas de Importancia para las Aves construye consenso y sentido de pertenencia en un marco en el cual todos pueden trabajar hacia objetivos apropiados de conservación. Esta es una aproximación integral e inclusiva para alcanzar la conservación: las actividades existentes se benefician de su importancia al ser consideradas tanto en el contexto global como en la agenda nacional; y nuevas iniciativas son desarrolladas basándose en sus prioridades. Quizás lo más importante, el programa provee la estructura en la cual la ganancia (o pérdida) de conservación puede ser medida –algo que ha sido casi imposible con programas incongruentes e iniciativas coordinadas por ONGs nacionales e internacionales y gobiernos.
Visión
El Programa de Áreas de Importancia par las Aves busca asegurar la conservación a largo plazo de una red de sitios biodiversos críticamente importantes para las aves que, en combinación, encierran a todos los ecosistemas más importantes.
Áreas Temáticas
Tres temas interconectados apuntalan el alcance del Programa de las Áreas de Importancia para las Aves a largo plazo.
· Ciencia
Una red de sitios prioritarios se identifica usando criterios simples y objetivos (científicamente robustos). El proceso de identificación observa objetivamente a iniciativas previas de establecimiento de prioridades, evitando la duplicación de esfuerzos. La red de sitios se basa en iniciativas existentes de conservación. Muchas áreas protegidas existentes satisfacerán los criterios, aumentando la justificación para su conservación. Sitios adicionales, que a menudo requieren acciones de conservación, serán incorporados en la agenda nacional por primera vez. La red de Áreas de Importancia para las Aves provee un marco robusto, basado en prioridades sobre el cual desarrollar una estrategia nacional de conservación de aves.
· Información
La información se recopila en todos los sitios a partir de individuos, literatura publicada e inédita, y ejercicios anteriores de establecimiento de criterios. Encuestas de campo llenan brechas en la cobertura y acrecientan el conocimiento. La información de sitios es recolectada y almacenada en bases de datos que son fácilmente accesibles. Publicaciones (incluyendo el inventario de Áreas Importantes para las Aves), boletines, carteles, etc. diseminan información importante a un amplio público. La participación y colaboración con agencias del gobierno y ONGs asegura la transferencia de información a los relevantes tomadores de decisiones y ejecutores de la conservación. El desarrollo de grupos de interés asegura que la información se mantenga actualizada.
· Gente y conservación de sitios
El programa es inclusivo y colaborativo, por lo tanto construye consensos y apropiación entre las comunidades del gobierno, ONGs y científicas, lo cual es esencial para la acción orientada de la conservación. Grupos de interés o grupos preocupados toman la responsabilidad de vigilar, monitorear, y reportar las iniciativas para la conservación de sitios. Sistemas de apoyo regionales y nacionales de las AIAs aseguraran que todos los involucrados en el programa puedan compartir los logros de la conservación, experiencia, capacidad, etc., generándose por lo tanto orgullo en la conservación local y nacional.
ANEXO B: LOS SOCIOS DE BIRDLIFE INTERNATIONAL EN LAS AMÉRICAS
Socios: 1. Argentina
2. Belice
3. Bolivia
4. Canadá (2)*
5. Ecuador
6. Jamaica
7. Panamá
8. Venezuela
Socios designados 9. Chile
10. México
11. Paraguay
12. Estados Unidos
Afiliados 13. Cuba
14. El Salvador
15. Honduras
16. Islas Malvinas
17. Surinam
18. Uruguay
· Canadá esta representado por dos ONGs nacionales, cada una toma responsabilidades en la Alianza de BirdLife International.
ANEXO C: SUBREGIONES GEOGRÁFICAS
La prioritización es necesaria para asegurar el máximo uso de los recursos presentes y disponibles, que son todavía limitados. Mientras que BirdLife International reconoce la necesidad de fortalecer a la red de socios, ellos deben reconocer que existen recursos limitados y que por lo tanto se deben hacer esfuerzos para focalizar actividades que apoyen de mejor manera la conservación de aves en la región. Para asistir este proceso, las Américas están divididas en seis sub-regiones. Bolivia se mantuvo por separado para que pueda alinearse con los países del Cono Sur o con los países Andinos dependiendo de las oportunidades y vínculos geográficos. El siguiente mapa señala las divisiones subregionales:
Norteamérica Caribe Mesoamerica Andes Brazil Cono Sur
ANEXO D: PRIORITIZACION DE ACCIONES
Para asistir en la identificación de áreas clave para intervenciones específicas en las Américas, BirdLife International desarrollo una sencilla matriz que evalúa la importancia biológica con la capacidad de sus socios para desarrollar programas de conservación.
|
Riqueza en Biodiversidad 1 2 3 |
||||||
3 2 1 |
Argentina (P) Venezuela (P) |
Paraguay (PD) |
Bahamas (A) Belice (P) Canadá (P) Malvinas (A) Estados Unidos (PD)* |
||||
Bolivia (P) Ecuador (P) México (PD) |
Chile (PD) Jamaica (P) Panamá (P) Uruguay (A) |
El Salvador (A) Honduras (A) Surinam (A) |
|||||
Brasil Colombia Perú |
Costa Rica Cuba (A) Republica Dominicana Guatemala Guyana Antillas Puerto Rico |
Nicaragua Haití |
|||||
Notes: Factibilidad de Alianza Escala de 1 a 3 siendo 1 el mejor en términos de: - autosuficiencia - número de personal pagado - desarrollo de estrategia - involucramiento de cuerpo gobernante - número de miembros |
Importancia Biológica Escala de 1 a 3 siendo 1 el mejor en términos de: - número de especies globalmente amenazadas - número o presencia de especies endémicas P-partner (socio), PD-partner (socio) designado, A-afiliado, * No incluye Hawai |
||||||
BirdLife International ha identificado ocho países de alta prioridad con alto endemismo y gran número de especies amenazadas. Estos son países prioritarios donde BirdLife International debe incrementar su apoyo para acciones de conservación (Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, México) o buscar establecer nuevas alianzas (Brasil, Perú y Colombia) en esfuerzos para iniciar programas de conservación de aves.
Mientras BirdLife International planea enfocarse en estos países con alta biodiversidad, también buscará fortalecer su apoyo a los socios de países con considerable disposición e interés en avanzar con el programa de las AIAs. En algunos casos, esto involucrará el apoyo a socios con disposición y capacidad de apoyar a otros socios a lo largo de las Américas.
ANEXO E: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El apoyo en la ejecución del plan estratégico dependerá en el funcionamiento efectivo de los varios componentes de la Red, colectivamente conocidos como BirdLife International. La imagen siguiente señala un modelo de la estructura organizacional actual.
![]() |
BirdLife International en las Américas está conformada por tres unidades funcionales básicas: a) el Consejo Regional para las Américas (CRA), b) la Oficina para las Américas de BirdLife International, y c) los socios. Existen 18 socios de BirdLife International divididos en tres categorías incluyendo: Socio, Socio Designado (AD), y Afiliado en las Américas (referencia al Anexo B para la lista de países con socios). Ocho de ellos son socios a tiempo completo (por ejemplo, con privilegio de voto). Cada socio puede escoger un representante para el CRA. El CRA provee de asesoramiento estratégico y dirección programática a la Oficina para las Américas de BirdLife International. Esta a su vez responde a los socios a través del CRA y desarrolla y ejecuta acciones específicas de conservación con los miembros de la red. Los socios eligen dos representantes para el Consejo Global que provee políticas y dirección programática para la organización en su conjunto. El Secretariado Global de BirdLife International, con sede en Cambridge, Reino Unido, provee asistencia financiera, logística, técnica y administrativa a las Oficinas Regionales.
En las Américas, la Oficina Regional de BirdLife International tiene sede en Quito, Ecuador. Actualmente, el Director de División maneja la Oficina Regional las Américas con apoyo de personal localizado en Canadá, Ecuador y México. El Director del Programa Brasil coordina con BirdLife International el nuevo programa Brasil. También, se provee apoyo por parte del personal del Secretariado Global en Cambridge, Reino Unido.
ANEXO F: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERACIONALES
Mandato |
Objetivos Estratégicos |
Objetivos Operacionales |
Resultados |
Período de Tiempo |
Posicionar a la organización como el líder en la conservación de aves a través a crecientes esfuerzos y éxitos en investigación, conservación, cabildeo, fomento de conciencia, fortalecimiento de Alianzas, y a través del desarrollo y ejecución del Programa de Áreas de Importancia para las Aves. |
1.Fortalecer y desarrollar la capacidad institucional del Secretariado de BirdLife International, socios de BirdLife International y potenciales afiliados. |
1.Desarrollar capacidades para una buena cultura de gestión y prácticas incluyendo evaluación de necesidades, programas de entrenamiento básico de gestión y actividades continuas de aprendizaje; 2.Seleccionar socios a través de una encuesta sobre disposición, capacidad, e involucramiento en un esfuerzo para desarrollar sus capacidades de tomar un rol de liderazgo en la región; 3.Asistir a todos los socios en el cumplimiento de los criterios de BirdLife International para ser un Aliado a través del apoyo en gobernabilidad, efectividad de la organización y asuntos de eficiencia; 4.Habilitar al Consejo Regional para las Américas (CRA) y a la Alianza para intercambiar conocimientos y experiencia (por ejemplo, Building on the Experience Program -Programa Construyendo sobre la Experiencia) 5. Involucrar a cada Aliado en al menos un ejercicio de Planeación Estratégica. |
Todos los Socios son evaluados. Un socio de las seis subregiones es seleccionado y entrenado. Todos los socios de BirdLife satisfacen los criterios. Al menos dos talleres por año organizados con los socios Todos los socios son involucrados en los ejercicios de Planificación Estratégica. |
2004 2004 2004 2001 permanente 2001 permanente |
2. Enfocarse en temas y países prioritarios. |
1.Identificar países prioritarios basándose en los criterios establecidos; 2.Evaluar socios potenciales en cada uno de los países prioritarios usando los criterios de BirdLife International; 3.Decidir una estrategia para el desarrollo de la red en los países prioritarios (grupos de interés podrían involucrar a la comunidad de ONGs); 4.Involucrar a los socios en 2.3. |
Países Prioritarios son identificados. Socios Potenciales son evaluados. Estrategias desarrolladas por los socios en países de alta prioridad. Socios contactados y actividades conjuntas en camino. |
2001 2002 2003 2004 |
ANEXO F: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERACIONALES (PAGINA 2)
Mandato |
Objetivos Estratégicos |
Objetivos Operacionales |
Resultados |
Período de Tiempo |
Posicionar a la organización como el líder en la conservación de aves a través a crecientes esfuerzos y éxitos en investigación, conservación, cabildeo, fomento de conciencia, fortalecimiento de Alianzas, y a través del desarrollo y ejecución del Programa de Áreas de Importancia para las Aves. |
3. Implementar acciones de conservación en sitios prioritarios. |
1.Facilitar la identificación de sitios globalmente importantes (AIAs) en los niveles subregionales y nacionales utilizando los criterios biológicos establecidos; 2.Priorizar los sitios identificados; 3.Involucrar socios ( y grupos de interés de la comunidad local) en la conservación de sitios y especies en globalmente importantes. |
Sitios prioritarios identificados en al menos 10 países. Dentro de los sitios prioritarios, al menos cinco identificados como sitios clave. Aliado activo en al menos un sitio de importancia global Al menos tres especies amenazadas críticamente son monitoreadas y conservadas por país. |
2002 2003 2004 2004 |
4. 5.1.4 Incrementar la capacidad de investigación y monitoreo sobre Especies Globalmente Amenazadas |
1.Diseminar información a los Socios sobre Especies Globalmente Amenazadas; 2.Facilitar un ejercicio de establecimiento de prioridades sobre Especies Globalmente Amenazadas en las Américas; 3.Entrenar a los socios para llevar a cabo investigación y monitoreo utilizando herramientas desarrolladas por BirdLife International (por ejemplo, la Base de Datos de las Aves del Mundo – World Bird Data Base -WBDB); 4.Fomentar el uso de estándares desarrollados por BirdLife International; y 5.Facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos sobre especies (por ejemplo, a través del WBDB, Fuente Ave). |
Información del Threatened Bird of the World (TBW) diseminada a los socios. Taller organizado y todos los socios participaron. Todos los socios entrenados en el uso de WBDB y están usándolo como base para el trabajo en las AIAs. Los estándares de BirdLife son usados a lo largo de la red de socios. Posibilidades organizadas para facilitar el intercambio de información sobre WBDB, etc. |
2002 2002 2002 2001 permanente 2001 permanente |
ANEXO F: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERACIONALES (PAGINA 3)
Mandato |
Objetivos Estratégicos |
Objetivos Operacionales |
Resultados |
Período de Tiempo |
Posicionar a la organización como el líder en la conservación de aves a través a crecientes esfuerzos y éxitos en investigación, conservación, cabildeo, fomento de conciencia, fortalecimiento de Alianzas, y a través del desarrollo y ejecución del Programa de Áreas de Importancia para las Aves. |
5. Asegurar recursos técnicos y financieros para la red de socios y la Oficina Regional |
1.Establecer un Plan Estratégico con énfasis en programas y proyectos específicos (por ejemplo., el Programa Caribeño de AIAs, el Programa Brasilero de Bosques Atlánticos, etc.); 2.Identificar y hacer contacto con la comunidad donante (actual y potencial) quienes pueden apoyar la conservación de aves en las Américas; 3.Mantener la actual base de datos sobre la capacidad técnica disponible; 4.Establecer y mantener una nueva base de datos sobre la capacidad técnica disponible; y 5.Fortalecer la capacidad de la red de socios en el desarrollo de conceptos de proyectos y propuestas de financiamiento. 6.Asegurar suficientes fondos operacionales para mantener efectivas operaciones. |
Planes estratégicos desarrollados por los programas para el Caribe, Brasil y AIAs. Reunirse con donantes clave en Washington, UK, Europa y Canadá. Mantenimiento de información actualizada sobre donantes. Mantenimiento de información actualizada sobre capacidades. Talleres y entrenamiento persona-a-persona provistos para todos los socios interesados. El Secretariado para las Américas llega a ser financieramente autosuficiente para el año 2004. |
2002 2001 permanente 2001 permanente 2001 permanente 2001 permanente 2004 |
6. Abogar por la conservación de aves con gobiernos, industria privada, organizaciones nacionales e internacionales, Convenciones y otros grupos que influencian a las aves y a sus hábitats. |
1.Conducir cabildeo en asuntos temáticos a través del fortalecimiento de una red de personas interesadas dentro de la Alianza; 2.Asegurar que los socios sean conscientes de los asuntos nacionales e internacionales de interés para BirdLife International; y 3.Asistir a los socios en técnicas de cabildeo (cómo, dónde, a quién, qué). |
Confirmar participación activa de al menos una persona en cada área temática (por ejemplo, Comercio). La red de socios recibe información regular sobre asuntos importantes. Entrenamiento en técnicas de cabildeo provistas a la red de socios. |
2001 permanente 2001 permanente 2002 permanente |
ANEXO F: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERACIONALES (PAGINA 4)
Mandato |
Objetivos Estratégicos |
Objetivos Operacionales |
Resultados |
Período de Tiempo |
Posicionar a la organización como el líder en la conservación de aves a través a crecientes esfuerzos y éxitos en investigación, conservación, cabildeo, fomento de conciencia, fortalecimiento de Alianzas, y a través del desarrollo y ejecución del Programa de Áreas de Importancia para las Aves. |
7. 5.1.7 Fomentar la conciencia sobre temas de conservación de aves. |
1.Facilitar la identificación de asuntos y temas que afectan a la conservación de aves y son de común interés entre la red de spcios 2.Facilitar la identificación de audiencias; 3.Enfocar audiencias a través de diferentes formas de comunicación (por ejemplo, visitas personales, documentación, campañas y prensa); y 4.Facilitar vínculos entre socios y Secretaría en campañas globales de concientización. |
Principales asuntos identificados. Principales audiencias identificadas. Producción de boletines, reportes anuales, comunicados de prensa publicados. Cooperación en campañas globales en camino o completadas. |
2001 permanente 2001 permanente 2001 permanente 2001 permanente |
8. Crear alianzas estratégicas con otros grupos regionales. |
1.Identificar áreas donde los socios apoyan estratégicamente a BirdLife International y avanzan en la conservación de aves; 2.Identificar potenciales grupos de interés para futuras alianzas; y 3.Crear la alianzas contactando a los grupos de interés y negociando maneras y medios para alcanzar progreso en áreas de interés común. |
Existen socios identificados. Potenciales socios para el futuro identificadas. Alianzas con grupos de interés clave e iniciativas conjuntas iniciadas. |
2002 2002 permanente 2001 permanente |
ANEXO F: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERACIONALES (PAGINA 5)
Mandato |
Objetivos Estratégicos |
Objetivos Operacionales |
Resultados |
Período de Tiempo |
Posicionar a la organización como el líder en la conservación de aves a través a crecientes esfuerzos y éxitos en investigación, conservación, cabildeo, fomento de conciencia, fortalecimiento de Alianzas, y a través del desarrollo y ejecución del Programa de Áreas de Importancia para las Aves. |
9. Gestionar y administrar la División para las Américas y acrecentar su efectividad y eficiencia. |
1. Simplificar los procedimientos actuales para incrementar la eficiencia en la oficina. 2. Fortalecimiento de la gestión financiera y reportes a las oficinas de BirdLife International con sede en Cambridge. 3. Instalar equipos actualizados de computación, fotocopiado y comunicaciones 4. Inventariar los recursos existentes de biblioteca y poner en práctica un nuevo sistema para archivar información. 5. Comunicar regularmente con el personal externo y asegurar que circulen informes semanales entre el personal de la oficina. 6. Asegurar la culminación a tiempo de los reportes incluyendo evaluación de personal, reportes de proyectos e informes trimestrales. |
Procedimientos administrativos efectivos establecidos y en funcionamiento. Mejoramiento en el proceso de seguimiento y elaboración de reportes. Nuevo equipo comprado e instalado. Biblioteca inventariada y con nuevos materiales añadidos a la biblioteca periódicamente. Comunicación regular establecida. Reportes completos y entregados a tiempo. |
2001 2001 permanente 2001 2001 permanente 2001 permanente 2001 permanente |
ANEXO G: ESTRATEGIA DE CONSECUCIÓN DE FONDOS
Esta sección corresponde a asuntos identificados en un análisis FODA sobre las capacidades de consecución de fondos de BirdLife International. A partir de esta estrategia, la cual está conducida por tres temas principales: a) diversificación de fuentes de financiamiento, b) liberación de fondos operativos para el crecimiento institucional, y c) sustentabilidad del Programa Regional.
La estrategia de levantamiento de fondos de las Américas tenderá a diversificar sus fuentes de financiamiento para cubrir gastos de proyectos y gastos operacionales que le permitan incrementar su apoyo a las actividades a lo largo de las Américas. En la actualidad, la División para las Américas depende fuertemente del Secretariado Global para sus recursos principales.
BirdLife International en las Américas usará sus fondos operacionales que ya han sido asegurados por el Secretariado para obtener fondos adicionales a través de otras fuentes. Además, desarrollará propuestas de proyectos clave para financiar una variedad de iniciativas regionales y nacionales. Estas propuestas de financiamiento serán dirigidas a las siguientes fuentes conocidas de financiamiento:
A. Fundaciones Privadas: en Norteamérica, particularmente en los Estados Unidos, varias fundaciones clave que financian proyectos ambientales han sido identificadas. Estas incluyen Pew, Packard, McLean, Tinker, Turner, Alton Jones, MacArthur, Ford, Gilman, National Fish and Wildlife Foundation, y otros. Es clave para el financiamiento provisto por fundaciones en las Américas el involucramiento de un socio con sede en los Estados Unidos. BirdLife International está registrada como un organismo sin fines de lucro en los Estados Unidos – lo que es a menudo un requerimiento necesario para las Fundaciones con base en los Estados Unidos. Estratégicamente, BirdLife International contactará a su aliado estadounidense, la National Audubon Society, para pedir apoyo cuando se aproxime a fundaciones basadas en los Estados Unidos. Las Fundaciones en Canadá, Europa y Brasil pueden ser fuentes de recursos. Una base de datos sobre estas Fundaciones y su apoyo por actividades relacionadas será mantenida y actualizada por la Secretaria.
B. Instituciones Bilaterales: agencias gubernamentales en los Estados Unidos (USFWS, USAID, USDA Forest Service), Canadá (CIDA, CWS, IDRC), Europa (EC, DANIDA, SIDA, NORAD, AEDI) y Asia (JICA, Taiwan) financian iniciativas de conservación en América Latina y el Caribe. Normalmente, estos fondos son dirigidos hacia los gobiernos pero en muchas instancias, las organizaciones internacionales han asegurado exitosamente apoyo a través de facilidades dirigidas a ONGs. De manera creciente, estos fondos son dirigidos a actividades específicas de campo (por ejemplo, planes de gestión, desarrollo comunitario, manejo sustentable de recursos).
C. Agencias Multilaterales: las instituciones del sistema de Naciones Unidas son una fuente potencial de financiamiento a través del Global Environment Facility (GEF). BirdLife International ha asegurado exitosamente fondos para el trabajo de las AIAs en África y hay un interés creciente en desarrollar propuestas de proyectos para apoyar el tipo de trabajo regional en las AIAs en las Américas. Fondos para proyectos en el Caribe y en el Cono Sur de Sudamérica son candidatos potenciales para conseguir apoyo a través del PNUMA y el PNUD. El tercer aliado del GEF, el Banco Mundial, también es un candidato potencial para apoyo a través del GEF.
D. Organizaciones/ Instituciones Internacionales y Nacionales No Gubernamentales: varias organizaciones tales como WWF, Conservation International, the Nature Conservancy, varias instituciones de investigación (por ejemplo, universidades, museos) proveen fondos para actividades específicas de los países. Iniciativas conjuntas con estos grupos en América Latina podrían ayudar a apoyar las actividades de los socios de BirdLife International.
E. Organizaciones Aliadas a BirdLife International: varias ONGs aliadas en Norteamérica y Europa han desarrollado excelentes relaciones con donantes nacionales y podrían ser capaces de asistir a las Américas en identificar y asegurar apoyo en financiamiento. Ejemplos específicos incluyen la Sociedad Española de Ornitología (SEO), la Canadian Nature Federation and Bird Studies Canada y han asegurado apoyo inicial para proyectos conjuntos con los socios de BirdLife International, demostrando el potencial de los socios de apoyarse unos a otros. El RSPB, un auspiciante de largo plazo de las Américas, ha financiado indirecta y directamente fondos principales y de proyectos del Secretariado. Nuevas posibilidades de apoyo necesitan ser exploradas.
F. BirdLife International: El Rare Birds Club y el Patron Founders son dos mecanismos internos que proveen apoyo operacional a BirdLife International. Oportunidades para acrecentar la membresía en estos esquemas financieros requieren ser exploradas y relaciones cultivadas con los miembros existentes y potenciales.
Estas seis categorías de fuentes de financiamiento son bien conocidas por BirdLife International. La focalización de cada categoría con propuestas apropiadas, innovadoras, coherentes y efectivas basadas en las actividades prioritarias identificadas en la propuesta de plan estratégico será critico para el exitoso desarrollo de los programas de la División para las Américas. Al mismo tiempo, se reconoce que algunos fondos son de carácter oportunista y que dependerán de la flexibilidad y capacidad de respuesta de BirdLife International.
Durante los próximos cuatro años, las Américas tenderán a diversificar su base de financiamiento para asegurar fondos de cada una de estas categorías. El éxito en la región dependerá de su habilidad para asegurar apoyo a través de fuentes principales de financiamiento como el Global Environmental Facility junto con fondos de co-financiamiento de potenciales donantes bilaterales. El énfasis durante los primeros cuatro años para asegurar apoyo de donante (s) principal (es) se enfocará en:
¨ el Caribe donde fondos significativos han sido ya asegurados para Cuba y Jamaica;
¨ Brasil donde fondos significativos y actividades se encuentran ya en camino;
¨ la región del Cono Sur en Sudamérica donde propuestas iniciales para la conservación de aves acuáticas han sido consideradas; y
¨ la costa del Pacífico de América Latina donde una propuesta inicial ha sido evaluada a través de Wetlands International para apoyar actividades de conservación en sitios específicos a lo largo del Pacific Flyway.
El equipo de consecución de fondos de la División de las Américas trabajará cercanamente con sus socios para asegurar prioridades, identificadas a través de actividades como el Taller Latinoamericano de AIAs llevado a cabo en Mayo 2000, son también consideradas y apoyadas a través del desarrollo de propuestas de proyectos.