• REQUISITOS PARA DEPÓSITO DE MATERIAL EN LA CNMA
  • RÓTULO DE MATERIAL ÓSEO Ó PRESERVADO EN FLUÍDO
  • RÓTULO DE PIEL
  • INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE RÓTULOS DE CRANEOS
  • RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE EJEMPLARES
  • ARREGLO DE LOS EJEMPLARES EN LA CNMA
  • LITERATURA SUGERIDA PARA LA PREPARACIÓN, ARREGLO Y DEPÓSITO DEL MATERIAL EN LA CNMA
  • CUADRO 1. ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA POR ORDEN ALFABÉTICO
  • FIGURA 1. RÓTULO PARA MATERIAL ÓSEO Y EJEMPLARES PRESERVADOS EN FLUIDOS
  • FIGURA 2a. RÓTULO PARA PIEL (REVERSO)
  • FIGURA 2b. RÓTULO PARA PIEL (ANVERSO)
  • REQUISITOS PARA CONSULTAR CNMA

    REQUISITOS PARA DEPÓSITO DE MATERIAL EN LA
    COLECCIÓN NACIONAL DE MAMÍFEROS (CNMA)

    1. Los ejemplares deberán estar preparados como ejemplares de museo. Para el caso particular de mamíferos grandes, las pieles se entregaran curtidas y el material óseo limpio, debido a que la CNMA no cuenta con el equipo y material adecuado para realizarlo. Asimismo los ejemplares deberán estar en buen estado de conservación, con datos de colecta completos y adecuadamente rotulados.
    2. En el caso de no cumplirse con las especificaciones antes mencionadas la CNMA condicionará su aceptación.

    3. Todo el material deberá estar adecuadamente determinado y con la nomenclatura actualizada (Wilson y Reeder, 1993 ; Ramírez-Pulido et. al., 1996 ; Arita y Ceballos, 1997).
    4. Entregar original de catálogo y notas de campo ó en su defecto fotocopias.
    5. Una vez que el material ha sido aceptado, llenar la "Tarjeta de Adquisición" que será proporcionada por la CNMA.

    Para mayores detalles de los incisos a) y b) consultar los siguientes anexos en esta misma página:

     
    RÓTULO DE MATERIAL ÓSEO Ó PRESERVADO EN FLUÍDO.

    En esta sección se presenta una descripción y un ejemplo (Figura 1) de los datos requeridos para el rótulo de material óseo.

    1. Preservación: Emplear alguna de las siguientes abreviaturas, según sea el caso: sólo piel=S/P, sólo cráneo=S/C, piel y cráneo=P/C, piel y esqueleto=P/E, solo esqueleto=S/E. Anotar enseguida si se preservarán: órganos, tejidos, cariotipos, ectoparásitos, etc.

    2.  
    3. Sexo: Utilizar los símbolos convencionales machos= , hembras= y en caso de no conocerlo se escribe el símbolo de interrogación =?

    4.  
    5. Nombre Científico: Escribir género, especie y subespecie con lápiz y en el sistema estándar de nomenclatura (e. g. Artibeus hirsutus).

    6.  
    7. Localidad: Deberá anotarse el Estado con mayúsculas. La localidad específica de procedencia del ejemplar debe hacerse con referencia a los poblados que aparecen en los mapas, expresada con base en la dirección cardinal (N, S, W, E) y distancia en kilómetros. A continuación escribir el municipio y la altitud en metros (e. g. GUERRERO : Cueva de Alpixafia, 7 Km NNE Teloloapan, Mpio. Teloloapan ,1730 m). Además, bajo éstos datos, deberán ponerse las coordenadas geográficas y en el catálogo de campo el datum que viene especificado en el GPS o en los mapas que se consulten.

    8.  
    9. Fecha de Colecta del Ejemplar: Deberá escribirse día, mes y año sin abreviación (e.g. 1 Noviembre 1950).

    10.  
    11. Número de Catálogo del Colector: Deberán ser en orden progresivo (no debe haber números repetidos).

    12.  
    13. Nombre del Colector: Se registra(n) la(s) inicial(es) del(os) nombre(es), el apellido paterno completo y la inicial del apellido materno (e. g. Bernardo Villa Ramírez = B. Villa R).
     
    RÓTULO DE PIEL

    Los datos requeridos para el rótulo de piel (Figura 2a, y Figura 2b) son los mismos que para MATERIAL ÓSEO Ó PRESERVADO EN FLUÍDO, sin embargo el formato en que éstos deberán ir difiere y presenta datos adicionales, los cuales se describen a continuación :

    En el inciso b) además del sexo, deberán anotarse los datos sobre reproducción. En machos, longitud y anchura de los testículos (e. g. macho con testículos escrotados de 10 mm de largo por cinco de ancho = test. escr. 10X5). En hembras estado de la vagina: abierta, semiabierta, cerrada. Si está lactante, gestante, en éste último caso, número y tamaño de los embriones, etc. (e.g. hembra lactante = lac; hembra con tres embriones de 8 mm de longitud = 3 emb. de 8 mm).

    Además, adicionar las medidas convencionales (Hall, 1962): longitud total, longitud de la cola, longitud de la pata trasera derecha, longitud de la oreja. Todas registradas en mm y después de ésto el peso en gramos (e. g. 352-41-83-66=800).

    Para una explicación más detallada, puede consultarse a Hall (1962) y Ramírez-Pulido et al. (1989).

     

    INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE RÓTULOS DE CRANEOS

    Para facilitar la elaboración de rótulos para material óseo en la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM, se ha diseñado un formato con el manejador de bases de datos ACCESS versión 2000 para Windows 9x.

    1. Una vez dentro de ACCESS, cargar el archivo ROTULOS (proporcionado por la CNMA).

    2. En la barra de la base de datos seleccionar la opción "Tablas", donde aparecerá la tabla DATOS,  en la que se capturará la información referente a los ejemplares.

    3. Colocarse con el ratón sobre la tabla DATOS y activarla presionando dos veces consecutivas el botón izquierdo, donde aparecerán los campos requeridos (CONDICIÓN, SEXO , LOCALIDAD, etc.).

    4. Una vez capturada la información de los ejemplares se procederá a guardar y cerrar la "tabla" DATOS.

    5. De la barra de la base de datos se selecciona la opción "Informe", aparece el informe ETIQUETA, se activa igual que el anterior con dos golpes del botón izquierdo del ratón.

    6. Aparecerán cuatro campos consecutivos los cuales solicitan "introducir el valor del parámetro" en donde se copiará lo que aparece en la parte superior. En los dos primeros campos se introducen dos líneas consecutivas, las cuales deberán extenderse a todo lo largo del campo. En el tercer y cuarto campo escribir COLECCIÓN NACIONAL DE MAMÍFEROS e INSTITUTO DE BIOLOGÍA , UNAM respectivamente tal y como se indica.

    7. Seleccionar "Aceptar", y las etiquetas ya elaboradas serán desplegadas en la pantalla, donde podrá verificar que la información es la correcta.

    8. Si todo es correcto, seleccionar "Imprimir" del menú Archivo. Cortar sobre la línea del recuadro externo y los rótulos estarán listos para ser colocados en los frascos o cajas que contengan el material óseo.


    RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE EJEMPLARES
    1. Manipular los ejemplares lo menos posible y cuidadosamente, particularmente las pieles.
    2. Siempre que se remueva un ejemplar, colocar en su lugar la tarjeta: "Material en Estudio" (disponibles en la CNMA).
    3. En caso de detectar errores en la determinación, rótulos de los ejemplares, catálogos, etc., notificar al personal asociado a la CNMA, por ningún motivo realizar las correcciones.
    4. Cuando se requiera emplear material y equipo como microscopios, vernier, catálogos, literatura, etc., regresarlo a su lugar correspondiente.

     

    ARREGLO DE LOS EJEMPLARES EN LA
    COLECCIÓN NACIONAL DE MAMÍFEROS (CNMA)

    ORDEN: Filogenético (Wilson y Reeder, 1993 ; Ramírez-Pulido et al. 1996 ; Arita y Ceballos, 1997)
    FAMILIA: Filogenético.
    SUBFAMILIA: Filogenético.
    GÉNERO: Alfabético.
    ESPECIE: Alfabético.
    SUBESPECIE: Alfabético.
    PAÍS: Alfabético.
    ESTADO: Alfabético (Cuadro 1).
    LOCALIDAD: En orden alfabético considerando únicamente la localidad principal (los ejemplares que sean referidos a una misma localidad, pero con distinta ubicación geográfica se ordenarán primero de Norte a Sur y después de Oeste-Este).
    FECHA: Año, mes y día en orden cronológico.
    COLECTOR: En orden alfabético por apellido paterno.
    NUMERO DE COLECTOR: Progresivo.
     

    LITERATURA SUGERIDA PARA LA PREPARACIÓN, ARREGLO Y DEPÓSITO DEL MATERIAL EN LA COLECCIÓN NACIONAL DE MAMIFEROS (CNMA)
     

    Arita, H. T. y G. Ceballos. 1997. Los mamíferos de México : distribución y estado de conservación. Revista Mexicana de Mastozoología, 2 :33-71.

    Hall, E. R. 1962. Collecting and preparing study specimens of vertebrates . University of Kansas. Museum of Natural History, Miscellaneous Publications, 30 :1-46.

    Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales y F. A. Cervantes. 1996. A taxonomic list of the terrestrial mammals of México. Occasional Papers, The Museum, Texas Tech University, 158:1-62.

     Ramírez-Pulido, J., I. Lira, S. Gaona, C. Mudespacher y A. Castro. 1989. Manejo y Mantenimiento de Colecciones Mastozoológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D. F. 127 p.

     Wilson, D. E y D. M. Reeder (eds.). 1993. Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference. 2d. ed. Smithsonian Institution Press and the American Society of Mammalogists, Washington, D. C. 1206 pp.

     

    CUADRO 1. ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA POR ORDEN ALFABÉTICO

     
    Aguascalientes   Morelos
    Baja California Norte   Nayarit
    Baja California Sur   Nuevo León
    Campeche   Oaxaca
    Chiapas   Puebla
    Chihuahua   Querétaro
    Coahuila   Quintana Roo
    Colima   San Luis Potosí
    Distrito Federal   Sinaloa
    Durango   Sonora
    Guanajuato    Tabasco
    Guerrero   Tamaulipas
    Hidalgo   Tlaxcala
    Jalisco   Veracruz
    México   Yucatán
    Michoacán   Zacatecas