 |
La
CNCR se funda en 1929; en la actualidad incluye
más de 20000 lotes catalogados. Todos los especímenes
se conservan en alcohol al 70%.
El
acervo incluye representantes de todos los grupos de crustáceos
de México. El grupo mejor representado es el de los decápodos
de agua dulce (Cambaridae, Atyidae, Palaemonidae,
Pseudothelphusidae, Trichodactylidae) con cerca
de 3000 lotes que contienen el 95% de las especies de este grupo
registradas en México. |
 |
Se
tiene una excelente colección (ca. 1000 lotes) de camarones
carideos de aguas someras del Pacífico mexicano. Los macrocrustáceos
de plataforma continental, que conforman otro gran grupo dentro
de la CNCR con cerca de 2000 lotes, provienen de
una veintena de cruceros oceanográficos tanto del Pacífico,
como del Golfo de México y Mar Caribe. La CNCR
incluye las colecciones especiales de:
a)
Macrocrustáceos de aguas someras de Nayarit (ca.
2000 lotes),
b)
Macrocrustáceos de las islas del Golfo de California,
crustáceos de agua dulce de
Michoacán (especialmente del río Duero)
c)
Jaibas del género Callinectes del Golfo
de México. Se cuenta con una base de datos con más
de 13000 registros
|
 |
La
Colección de tipos tiene más de 100 especies (holotipos,
alotipos, neotipos, paratipos, morfotipos y topotipos) que representan
3 clases (Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca),
8 órdenes (Acrothoracica, Podocopida, Leptostraca,
Mysidacea, Amphipoda, Isopoda, Cumacea
y Decapoda), 23 familias y 44 géneros. La mayoría
de estos ejemplares (89) representan especies mexicanas y el resto
son especies de Brasil, Estados Unidos, Bahamas y Nueva Guinea.
|