Relaciones Filogenéticas,
Edad y Diversificación de Clados Mayores de Plantas Vasculares


 

Estoy interesada en investigar patrones y procesos en la evolución de linajes mayores de plantas vasculares, incluyendo sus relaciones filogenéticas, edad y tasa de diversificación. Los linajes vivientes de plantas vasculares son representantes antiguos de una diversidad histórica mucho mayor, ahora extinta. El esquema filogenético molecular emergente proporciona algunos resultados inesperados desde el punto de vista de la morfología, por ejemplo, la ubicación de Equisetum dentro de los helechos, la monofilia de las gimnospermas vivientes, y la relación hermana entre Gnetales y Pinaceae.

Sin embargo, es posible que estas relaciones guarden pistas para una mejor comprensión de la evolución de las plantas vasculares. ¿Cuales linajes extintos de plantas con semilla estan mas cercanamente relacionados a las gimnospermas vivientes, y cuales a las angiospermas? ¿Que grupo extinto es el hermano de las angiospermas? ¿Cuales son las homologías de los numerosos atributos sinapomórficos de las angiospermas? ¿Son las Gnetales una rama extremadamente divergente de las coníferas? Si no es así, ¿es por un fenómeno biológico (no genealógico), o por un artefacto en la estimación filogenética que son recurrentemente resueltas en esta posición?

Las angiospermas concentran la mayoría de la diversidad viviente entre las plantas vasculares, seguidas distantemente por los helechos. Dentro de ambos grupos, la diversidad de especies está distribuida inequitativamente. Las estimaciones de edad basadas en secuencias moleculares y en la suposición de un reloj molecular sugieren que varios linajes de plantas vasculares, y las angiospermas en particular, son mucho mas antiguos que su registro fósil. ¿Cual es la edad de los linajes de plantas con semilla? ¿Cual es la magnitud de la diferencia temporal entre su origen y la diversificación que derivó en su diversidad viviente? ¿Cómo adquirieron su diversidad viviente – mediante una acumulación lenta de especies a través del tiempo, o como resultado de una radiación reciente? ¿Cuando y cómo surgió la extraordinaria diversidad de las angiospermas?

 
He llevado a cabo diferentes tipos de investigación sobre estos temas. Elaboré una síntesis de los principales clados de eudicotiledoneas considerando sus relaciones filogenéticas, diversidad viviente y resgistro fósil mas antiguo. Mediante procedimientos analíticos que consideran tasas de especiación y extinción, la tasa de diversificación absoluta de las angiospermas, y de clados mayores de angiospermas fueron estimadas, y aquellos clados con un número inesperadamente alto o bajo de especies fueron identificados.
 
Mediante análisis filogenéticos basados en secuencias moleculares, he investigado las relaciones entre los clados mayores de plantas con semilla vivientes, y explorado el efecto del uso de diferentes genes, posiciones del codón y criterios de optimización en la estimación filogenética. Actualmente, estoy involucrada en varios estudios sobre la estimación de edades de linajes utilizando métodos tipo “reloj molecular”, que permiten heterogeneidad en las tasas moleculares, y que utilizan información cronológica auxiliar derivada de una examinación crítica del registro fósil. He finalizado un estudio en el que las edades de los clados mayores de plantas con semilla, con un interés especial en las angiospermas, fueron estimadas, evaluando el efecto de diferentes genes, posiciones del codón, y restricciones en la edad de los nodos de la filogenia. En un proyecto colaborativo, investigamos la edad de la diversificación de un clado de helechos que incluye a la mayor parte de su diversidad viviente (Pteroids y Eupolypods), y comparamos la edad estimada con el tiempo de la diversificación de las angiospermas. Actualmente llevo a cabo un estudio sobre el origen y la diversificación de los linajes tempranamente divergentes de las eudicotiledoneas. Además de comparar estimados derivados de diferentes procedimientos analíticos, estimo las tasas de diversificación de estos linajes, para documentar la manera en que su diversidad viviente fué obtenida.
 

 
Regresar a página principal Dra. Magallón / InicioInicio