IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES EDUCATIVAS DE LA ETNOBOTÁNICA APLICADA A LA CONSERVACION Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS VEGETALES DE AMERICA LATINA

Las prioridades educativas de la Etnobotánica Aplicada encontradas se estructuraron en cuatro grandes áreas a) Formación y capacitación, b) Difusión y divulgación, c) Recursos educativos, d) Fortalecimiento institucional

En el formato siguiente se muestra el resultado del ejercicio de identificación de prioridades de la Etnobotánica aplicada a la conservación y desarrollo de la realidad de América Latina

Formación y Capacitación

Difusión y Divulgación

Recursos Educativos

Fortalecimientos Institucional

Cursos Básicos para estudios Etnobotánicos
Capacitación en desarrollo y aplicación de currículas de Etnobotánica aplicada
Definir metodologías
Capacitación de profesionales en métodos de investigación
Curso de Taxonomía Vegetal (práctica)
Programa regional de postgrado en Etnobotánica
Incluir la Etnobotánica a los planes académicos
Urgencia de una formación teórico aplicada para el desarrollo y la conservación
Priorizar el enfoque cuantitativo en la formación de personal
Incluir la Etnobotánica en los estudios de conservación
Estandarizar métodos básicos para desarrollar la Etnobotánica
Capacitar en habilidades para identificar y abordar problemas
Formación básica en Etnobotánica
Cursos básicos y otros optativos
(Cuantitativa, Cualitativa)
Cursos introductorios sobre Antropología/Etnología
Capacitar a profesores e investigadores vinculados a esta disciplina
Capacitación de biólogos en temas de conservación y desarrollo sustentable
Capacitación de profesionales en métodos participativos

Difusión de informaciones Etnobotánicas
Cursos cortos de Etnobotánica orientados a políticos y medios de comunicación
Programa de Etnobotánica incorporados a educación no formal

Colecciones Etnobotánicas en los herbarios
Cursos básicos directamente a proyectos específicos
Conocimiento sobre métodos de la Etnobotánica
Incorporar los resultados de investigación a los programas académicos de Etnobotánica
Reforzamiento de la formación logística del Biólogo Botánico Latinoamericano
Producción de manuales para Latinoamérica
Elaboración de textos
Definir y sugerir una bibliografía básica
Módulo común sobre la ecología de los países del GELA
Diagnosticar necesidades regionales de capacitación en América Latina
Incluir la formación a distancia

Contar con información básica de recursos, equipos, infraestructura, materiales necesarios para el estudio Etnobotánico
Incluir la Etnobotánica a los planes académicos de los países
Intercambio especialistas académicos entre instituciones
Incorporación de la Etnobotánica a la Educación Formal
Institucionalizar un programa de postgrado en Etnobotánica
Inventario /promoción de convenios internacionales entre universidades

Identificación de contenidos para los ejes temáticos integrados a la propuesta curricular de Etnobotánica Aplicada:


Se propuso desarrollar una curricula de Etnobotánica que permita la institucionalización de la disciplina en las instituciones de educación en Latinoamérica y se integre en los planes y programas educativos a diferentes niveles académicos.

La propuesta consiste en lo siguiente:

• Currículum para estudiantes de nivel de Pregrado

• Currículum para estudiantes del nivel de Postgrado

• Currículum para estudiantes que quieren una Maestría en Etnobotánica Aplicada

• Currículum para cursos de corta duración dirigidos a participantes que bien pueden ser estudiantes, profesionales, académicos, docentes, etc.


1. NIVEL DE PREGRADO:

ENSEÑANZA DE LA ETNOBOTANICA APLICADA NIVEL DE PREGRADO


Objetivos del curso:

• Mostrar la riqueza de interacciones de los pueblos americanos y la biodiversidad vegetal.

• Iniciar al educando en los nuevos campos de análisis de las relaciones sociedades humanas-plantas

• Aumentar en los alumnos su capacidad de integración en diversas disciplinas

• Capacitar a los estudiantes en nuevos modelos educativos multidisciplinarios

• Fortalecer la capacidad del estudiante a proponer planes de conservación de recursos naturales

• Motivar la investigación local en Etnobotánica

Materias de requisito


Métodos de enseñanza


Lecturas seminarios


Estrategias de propuesta


-Elementos de Botánica General
-Botánica Sistemática
-Ecología General
-Estadística Fundamental -Sociología
-Historia
-Introducción a la Antropología
-Etnología
-Biología fundamental

-Estudios de Caso
-Seminarios
-Exposiciones
-Talleres
-Foros
-Clases magistrales

• Básicos
• Complementarias
• Por país/región

Seminarios complementarios en
: -Ciencias Biológicas
-Ciencias Sociales de la Salud y Agronómicas

-Presentar la materia asignada, propuesta a los comités académicos o similares
-Capacitar a los profesores de Etnobotánica
-Gestionar el respaldo de la RLB para apoyar la propuesta
-Gestionar el respaldo de People and Plant para apoyar la propuesta
-Promocionar la materia entre los estudiantes
-Institucionalizar la materia de Etnobotánica

Insumos necesarios:
-Mapoteca:
-Herbarios:
-Base de datos:
-Computadoras:
-Directorios Institucionales Académicos:
-Laboratorios de Botánica y relacionados:
-Audiovisuales (recursos) :
-Biblioteca de la Universidad o Departamentales o Gubernamentales:
-Bibliografía relacionada:
-Dos profesores (1 Botánico,1 científico social e invitados)

Algunas prácticas de campo posibles:
• Recorridos a Museos de Historia Natural y Arqueológicos
• Reconocimiento de Plaza de Mercado
• Reconocimiento de agroecosistemas en zonas de grupos étnicos
• Reuniones/conversaciones con médicos tradicionales y agentes de salud
• Caminatas Etnobotánicas
• Herborización
• Visitas a Jardines Botánicos
• Reconocer elementos del ecosistema y sociales de la zona visitada (buscar sitios con diversidad)
• Elaboración de muestras de mini herbario y herbario
• Mini encuesta sobre usos tradicionales de plantas


Criterios para participantes:
• Estudiantes de Quinto Semestre en adelante de Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales Médicas y Agronómicas


Duración/Horas
-I Semestre académico (60 hrs) para cursos básicos
-I Semestre académico (60 hrs)para cursos complementarios u optativos
-Cursos intensivos un mes, tres horas al día

Evaluación
-Monografías
-Informes de campo
-Anteproyecto de investigación
-Ensayos
-Resultados de talleres y seminarios aplicados


TEMAS BÁSICOS


• Introducción a la Etnobotánica: Plantas, Cultura y Sociedad
• Historia y Desarrollo de la Etnobotánica en América Latina
• Enfoques y Conceptualizaciones de la Etnobotánica
• Interrelaciones de la Etnobotánica, la Antropología, Botánica y Ecología
• Relaciones Hombre Naturaleza:
- Cosmovisión y percepción de la naturaleza
- Etnotaxonomías Botánicas

• Orígenes de la Agricultura:
-Evolución biológica y cultural de las plantas útiles nativas e introducidas
-Historia de uso de las plantas en América Latina
• Métodos de investigación biológica y social
• El papel de la Etnobotánica en el manejo sustentable de los recursos naturales
• Etnobotánica y prácticas de conservación
• Métodos de investigación cuantitativa en Etnobotánica
• Métodos de investigación cualitativa
• Agroecosistemas de América Latina
• Prácticas de campo

Bibliografía: Plantas, Cultura y Sociedad, otros

TEMAS COMPLEMENTARIOS



PREGRADO (Recomendados)

• Uso y Manejo de Recursos Vegetales entre grupos étnicos en América Latina: Estudio de Caso
• Evolución bajo domesticación en plantas en América Latina
• Plantas medicinales
• Plantas alimenticias
• Productos no maderables del bosque
• Sistemas agroforestales
• Etnohistoria
• Medicina tradicional
• Principios y técnicas de conservación de recursos fitogenéticos
• Aplicabilidad de la Etnobotánica en los nuevos procesos educativos en América Latina
• Enfoque integral de plantas medicinales y alimenticia: los nutricéuticos


2. RESULTADO DEL TRABAJO DE GRUPO DEL NIVEL DE POST-GRADO

MAESTRIA EN ETNOBOTANICA APLICADA


Objetivos Generales:

• Formar profesionales en Etnobotánica capaces de formular y desarrollar proyectos participativos de aprovechamiento y conservación de los recursos vegetales.

Objetivos Específicos:

• Capacidad para identificar y abordar el estudio de problemas científicos relevantes en la relación entre plantas, cultura y sociedad
• Formar profesionales con una visión integral de la relación plantas –sociedad
• Enseñar la importancia de la Etnobotánica para la conservación
• Capacitar estudiantes en las ramas de las Ciencias Sociales, Antropología y Naturales
• Formación básica para continuar al Doctorado
• Grupo GELA podría actuar como soporte a la iniciativa de la maestría

Duración:
• 2 años
Prácticas de campo:
• Visitas y levantamientos en los mercados
• Establecer e incrementar una colección Etnobotánica
• Buscar datos de comercialización de las plantas e instituciones que se dedican a la comercialización
• Aplicación de entrevistas
• Muestreo ecológico
• Pasantías en proyectos relacionados en ejecución


Métodos de enseñanza
Cátedras
-Teórico
-Teórico-práctico
Seminarios
Investigación de campo
Algunas semanas en un centro de campo

Lecturas /seminarios

Profesores invitados
Criterios para participantes:
• Pregrado completo
• Título de pregrado en disciplinas afines:
-Antropología
-Biología
-Agronomía
-Medicina
Requisitos:
• Ser profesionales de las áreas: Sociales, Naturales y de la salud
• Graduado de Ciencias Naturales, Sociales, Agrícolas y Médicas
• Carta de intención
• Entrevista/anteproyecto
• Examen de ingreso
• Curso completo de pregraduado
• Experiencia de trabajo Etnobotánico
• Poseer conocimientos en Etnobotánica
• Currículum Vital
Insumos necesarios
• Aulas
• Laboratorio de Cómputo
• Salas usos múltiples
• Computadoras disponibles
• Programas/paquetes estadísticos (computador)
• Vehículo/tranporte para trabajo de campo

-Disponibilizar aparatos (GPS, Altímetro, Vara de poda)
• Materiales para herbario, archivero
• Becas
• Miembros del GELA podrían participar en cada país como tutores
• Un herbario o un colector Etnobotánico
• Biblioteca
• Disponibilidad de biblioteca básica
• Retroproyector, microscopios y proyector de diapositivas
• Grupo GELA podrá actuar como soporte a la iniciativa de la maestría
CONTENIDO ACADEMICO DE LA MAESTRIA TEMAS:
Ecología Básica
• -Ecología de Poblaciones
• -Biología de la Conservación
• -Ecología de Comunidades
• -Conceptos básicos de ecología vegetal y aplicación en la Etnobotánica

Fundamentos de Botánica
• -Botánica General
• -Sistemática Vegetal
• -Taxonomía y Nomenclatura
• -Sistemática
• -Fitogeografía aplicada a la Etnobotánica

Aprovechamiento sostenible
• Comercio en plantas de campo
• Conservación y uso sostenible de plantas (a nivel de las comunidades) (incluye plantas forestales y plantas agriculturales
• Conceptos de agroecología
• Seminarios en Educación Ambiental

Eticas
Políticas de relevancia (desarrollo, conservación, salud, etc.)

Métodos de análisis estadísticos
Estadísticas (generalidades)
• Estadística paramétrica>
• No paramétrica>
• Diseños experimentales
• Métodos avanzados (Cuantitativos) en la Etnobotánica
• Estadísticas
• Modelos lineales
• Generalización
• Multivariado

Introducción a la Etnobotánica
• Introducción y orientación en Etnobotánica Histórico-Cultural
• Aspectos históricos de la Etnobotánica
• Etnohistoria de Latinoamérica
• Métodos de trabajos Etnobotánicos
• Métodos básicos para la Etnobotánica

Diseño de la investigación
• Avenida de aprociado y métodos de campo
• Metodología de la investigación
• Curso de campo

• Fundamentos teóricos de Antropología Socio-cultural
• Teoría cultural
• Introducción a la Antropología
• Lingüística de:
-Semántica
-Etnolinguística
-Sociolinguística
• Seminarios de Sociología

SIG/GIS (Sistemas de Información Geográfica)
• Seminarios de Cartografía

Métodos Participativos
• Aptitudes personales (comunicaciones, etc.)
• Resolución de conflictos

Antropología Médica
• Antropología Médica
• Contribuciones a la salud

Origen, Evolución y domesticación de plantas
• Genética evolutiva
• Introducción a conceptos básicos de biología molecular aplicados a Etnobotánica

Areas especialidad
• Profesores permanentes
• Botánica
• Ecología
• Antropología
• Antropólogos
• Botánica
• Ecología
• Profesores invitados
• Conservación
• Interdisciplinariedad

RESULTADO DEL TRABAJO DE GRUPO DEL NIVEL DE CURSOS CORTOS DE CAPACITACION

Duración: 20-40 horas. Dirigidos a estudiantes del Nivel Postgrado y Profesionales

CURSO I BASES ETNOBOTÁNICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Duración: 3-5 días
Dos profesores
-Introducción a la Etnobotánica, Plantas, Cultura y Sociedad
Dirigido: público/comunidades profesionales: Ciencias Sociales, Biológicas y afines
Objetivo General: Capacitar al público participante en las herramientas básicas de Etnobotánica aplicada a los estudios de plantas medicinales
-Medicina tradicional
• Recursos Humanos
• Recursos Vegetales
• Morfología vegetal
• Plantas , drogas y medicamentos
• Enfermedades: (atención primaria de salud.)
-Validación científica
-Exploración Etnobotánica, herborización, elaboración demuestras
-Bibliografía
• Farmacopeas de los países y otros
• Glosario de términos básicos

CURSO II Etnobotánica aplicada al manejo de los Recursos Naturales
Duración: 15-20 horas
Un profesor
Dirigido a: Académicos, empresas privadas, políticos y comunidades sociales
Objetivos general: Dotar a los participantes de los conocimientos básicos de conservación aplicados a la Etnobotánica
-Introducción a Etnobotánica: plantas, cultura y sociedad
-Aprovechamiento de los recursos naturales. Métodos
-Valores de la biodiversidad
-Análisis de la CBD. Artículos relacionados
-Otros acuerdos internacionales y políticas
-Bio-ética
-Bibliografía y glosario

CURSO III Introducción a Métodos para la Investigación Etnobotánica
Duración: 5 días
Un profesor (a)
Dirigidos a: Profesionales/estudiantes de Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales y de la Salud, Ciencias Agrarias y Ambiental
Objetivo General: Dotar de herramientas básicas para investigación Etnobotánica
-Plantas, cultura y sociedad
-Modelos de intervención Etnobotánica
-Análisis multidisciplinario
-Conceptos de conservación y ecología aplicado a la Etnobotánica
-Métodos cualitativos y cuantitativos en la Etnobotánica
-Exploración Etnobotánica
-Bibliografía Especializada