IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES EDUCATIVAS DE LA ETNOBOTÁNICA APLICADA A LA CONSERVACION Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS VEGETALES DE AMERICA LATINA |
|||||||
Las prioridades educativas de la Etnobotánica Aplicada encontradas se estructuraron en cuatro grandes áreas a) Formación y capacitación, b) Difusión y divulgación, c) Recursos educativos, d) Fortalecimiento institucional | |||||||
En el formato siguiente se muestra el resultado del ejercicio de identificación de prioridades de la Etnobotánica aplicada a la conservación y desarrollo de la realidad de América Latina | |||||||
Formación y Capacitación |
Difusión y Divulgación |
Recursos Educativos |
Fortalecimientos Institucional |
||||
Cursos Básicos para estudios Etnobotánicos |
Difusión de informaciones Etnobotánicas |
Colecciones Etnobotánicas en los herbarios |
Contar con información básica de recursos, equipos, infraestructura, materiales necesarios para el estudio Etnobotánico |
||||
Identificación de contenidos para los ejes temáticos integrados a la propuesta curricular de Etnobotánica Aplicada: |
|||||||
Se propuso desarrollar una curricula de Etnobotánica que permita la institucionalización de la disciplina en las instituciones de educación en Latinoamérica y se integre en los planes y programas educativos a diferentes niveles académicos. 1. NIVEL DE PREGRADO: |
|||||||
ENSEÑANZA DE LA ETNOBOTANICA APLICADA NIVEL DE PREGRADO |
|||||||
Objetivos del curso: |
|||||||
• Mostrar la riqueza de interacciones de los pueblos americanos y la biodiversidad vegetal.
|
|||||||
Materias de requisito |
Métodos de enseñanza |
Lecturas seminarios |
Estrategias de propuesta |
||||
-Elementos de Botánica General |
-Estudios de Caso |
• Básicos |
-Presentar la materia asignada, propuesta a los comités académicos o similares |
||||
Insumos necesarios:-Mapoteca:
• Evolución bajo domesticación en plantas en América Latina • Plantas medicinales • Plantas alimenticias • Productos no maderables del bosque • Sistemas agroforestales • Etnohistoria • Medicina tradicional • Principios y técnicas de conservación de recursos fitogenéticos • Aplicabilidad de la Etnobotánica en los nuevos procesos educativos en América Latina • Enfoque integral de plantas medicinales y alimenticia: los nutricéuticos • Formar profesionales con una visión integral de la relación plantas –sociedad • Enseñar la importancia de la Etnobotánica para la conservación • Capacitar estudiantes en las ramas de las Ciencias Sociales, Antropología y Naturales • Formación básica para continuar al Doctorado • Grupo GELA podría actuar como soporte a la iniciativa de la maestría • 2 años Prácticas de campo:
• Visitas y levantamientos en los mercados |
|||||||
Métodos de enseñanzaCátedras-Teórico
Seminarios
|
Lecturas /seminariosProfesores invitados |
||||||
Criterios para participantes:
• Pregrado completoEcología Básica
• -Ecología de Poblaciones |
Fundamentos de Botánica
• -Botánica General
• -Sistemática Vegetal
• -Taxonomía y Nomenclatura
• -Sistemática
• -Fitogeografía aplicada a la Etnobotánica
Aprovechamiento sostenible
• Comercio en plantas de campo
• Conservación y uso sostenible de plantas (a nivel de las comunidades) (incluye plantas forestales y plantas agriculturales
• Conceptos de agroecología
• Seminarios en Educación Ambiental
Eticas
Políticas de relevancia (desarrollo, conservación, salud, etc.)
Métodos de análisis estadísticos
Estadísticas (generalidades)
• Estadística paramétrica>
• No paramétrica>
• Diseños experimentales
• Métodos avanzados (Cuantitativos) en la Etnobotánica
• Estadísticas
• Modelos lineales
• Generalización
• Multivariado
Introducción a la Etnobotánica
• Introducción y orientación en Etnobotánica Histórico-Cultural
• Aspectos históricos de la Etnobotánica
• Etnohistoria de Latinoamérica
• Métodos de trabajos Etnobotánicos
• Métodos básicos para la Etnobotánica
Diseño de la investigación
• Avenida de aprociado y métodos de campo
• Metodología de la investigación
• Curso de campo
• Fundamentos teóricos de Antropología Socio-cultural
• Teoría cultural
• Introducción a la Antropología
• Lingüística de:
-Semántica
-Etnolinguística
-Sociolinguística
• Seminarios de Sociología
SIG/GIS (Sistemas de Información Geográfica)
• Seminarios de Cartografía
Métodos Participativos
• Aptitudes personales (comunicaciones, etc.)
• Resolución de conflictos
Antropología Médica
• Antropología Médica
• Contribuciones a la salud
Origen, Evolución y domesticación de plantas
• Genética evolutiva
• Introducción a conceptos básicos de biología molecular aplicados a Etnobotánica
Areas especialidad
• Profesores permanentes
• Botánica
• Ecología
• Antropología
• Antropólogos
• Botánica
• Ecología
• Profesores invitados
• Conservación
• Interdisciplinariedad
Duración: 3-5 días
Dos profesores
-Introducción a la Etnobotánica, Plantas, Cultura y Sociedad
Dirigido: público/comunidades profesionales: Ciencias Sociales, Biológicas y afines
Objetivo General: Capacitar al público participante en las herramientas básicas de Etnobotánica aplicada a los estudios de plantas medicinales
-Medicina tradicional
• Recursos Humanos
• Recursos Vegetales
• Morfología vegetal
• Plantas , drogas y medicamentos
• Enfermedades: (atención primaria de salud.)
-Validación científica
-Exploración Etnobotánica, herborización, elaboración demuestras
-Bibliografía
• Farmacopeas de los países y otros
• Glosario de términos básicos
CURSO II Etnobotánica aplicada al manejo de los Recursos Naturales
Duración: 15-20 horas
Un profesor
Dirigido a: Académicos, empresas privadas, políticos y comunidades sociales
Objetivos general: Dotar a los participantes de los conocimientos básicos de conservación aplicados a la Etnobotánica
-Introducción a Etnobotánica: plantas, cultura y sociedad
-Aprovechamiento de los recursos naturales. Métodos
-Valores de la biodiversidad
-Análisis de la CBD. Artículos relacionados
-Otros acuerdos internacionales y políticas
-Bio-ética
-Bibliografía y glosario
CURSO III Introducción a Métodos para la Investigación Etnobotánica