Reunión Satélite del GELA, VIII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica Cartagena de Indias, Colombia




Centro de Convenciones, octubre 15 de 2002


Agenda de trabajo
1) Informe de actividades realizadas por el Comité Ejecutivo Propuesta de Estrategia Agenda siglo XXI (Sonia Lagos) Divulgación y comunicación (presentación de la pagina web del GELA) (Javier Caballero) Educación, capacitación e investigación (reuniones y cursos) (Olga Lucia Sanabria) Enlace Institucional :Informe de avance de la propuesta alianza GELA – PREBELAC (Claudio Pinheiro)
2) Discusión propuesta Agenda siglo XXI Objetivos, Filosofía Implementación Financiamiento Metas
3) Elección del Comité Coordinador
4) Definición de tareas de los representantes nacionales
5) Definición del perfil de los representantes nacionales
6) Elección de representantes nacionales
7) Tareas

GELA Reunión Satélite DESARROLLO
Preside: Comité Ejecutivo
Participantes : Sonia Lagos W.
Javier Caballero
Claudio Pinheiro
Olga Lucia Sanabria D.
La profesora Olga Lucia Sanabria será la moderadora de la Reunión
ACTIVIDADES
a) Sonia Lagos-Witte presenta la agenda de trabajo de la reunión y expone los siguientes puntos:
Breve presentación del Grupo/ Perspectivas del GELA/ Expectativas internacionales
Agenda Siglo XXI ( a 25 años , 5 fases 1 cada/5 años)
Agenda Latinoamericana de Etnobotánica y Botánica Económica
- Javier Caballero presenta la pagina web, comenta sobre el boletín del grupo y el Directorio. La dirección de la Pág. WEB es: www.ibiologiaunam.mx/jardin/gela
- Olga Lucia Sanabria presenta la propuesta GELA de maestría, capacitación, reuniones y cursos realizados, para lo cual se ha contado con el apoyo de la RLB, ALB y WWF-UK-People and Plants, PREBELAC, Programa TRAMIL, emtre otros.
- Claudio Pinheiro comenta la historia de la alianza GELA – PREBELAC y las diferentes reuniones realizadas en México, Bogotá, Nicaragua, New York. En Brasil se realizó una alianza entre la comisión de etnobotánica y la sociedad Brasilera de Botánica. Indica la importancia de la gestión frente a otras sociedades científicas, de las cuales el GELA hace parte.

Inquietudes de los asistentes:
La maestría tendrá sede regional o por país (?)
La Importancia de gestionar la propuesta de maestría a rectores de universidades
La importancia de la integración del GELA en América Latina.
La generación de proyectos para mejorar la capacidad de gestión
La utilización de la página web para la inscripción de los miembros del GELA
La interdisciplinariedad de los orientadores
La programación de la maestría en módulos presenciales

Comentarios
a) Olga Lucía Sanabria indica la importancia de la aplicabilidad regional de las propuestas educativas; sugiere conocer las experiencias de la Universidad para la Paz, San José, C. R., el PROEIB – Andes (maestría regional en Bolivia), en cuanto a los módulos presenciales y la orientación de temas.
b) Miguel Ángel Martínez propone explorar y gestionar apoyo para la capacitación con OEA- PNUMA (Ciudad de México)
c) Rafael Ocampo: Propone se debe apoyar la investigación entre grupos de capacitación
- Norma Hilgert comenta que existe la posibilidad de realizar un curso de etnobotánica para profesores a nivel de pregrado en un punto sur o intermedio de América del Sur (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile);
- Javier Caballero propuso Sto. Domingo como un punto para orientar un curso de calidad a los profesores que repliquen la información, integrando a los participantes de otros países.
- Los estudiantes del grupo TANTA-Colombia, indican que se deben aprovechar las sedes regionales de las universidades y los programas de intercambio estudiantil para América Latina
- Sobre los cursos se comenta y propone:
Que deben ser tutoriales con ciertos periodos presenciales de los orientadores.
Se plantea que los cursos deben basarse en la investigación, dando créditos a la misma y siguiendo un modelo “ híbrido” : capacitación e investigación, en América Latina
La presencialidad también puede darse por el internet, con cursos básicos de nivelación
Se discute sobre los compromisos de los participantes a los cursos, en cuanto a su aplicabilidad y difusión. Se comenta que ello debe ser parte operativa de la agenda Siglo XXI
Sobre la Maestría se plantea:
Revisar los pre-requisitos de ingreso, los cuales deben estar especificados por áreas y según profesiones, con una nivelación básica.
Los cursos deben ser continuos y en la misma sede
Sobre las Redes de Comunicación:
Dora Vignale plantea en Argentina organizar una red exitosa, y constituir la Red de Etnobotánica Argentina, solicitándole al GELA un enlace web con Argentina.
Abigail Aguilar: Propone un enlace web con la Asociación Mexicana de Etnobiología en México y el Grupo GELA
Se debe presentar en la Web del GELA los programas de educación propuestos, especialmente en postgrado.

- Elección de nuevo Comité Coordinador:
Se propone que continúe la actual Junta Directiva Del GELA; por cuanto lo han hecho bien. La mayoría alzó la mano en señal de aprobación.
4) Definición de las Tareas con los representantes nacionales:
a. Elaborar/ compilar un Directorio de etnobotánicos por institución y área de interés en cada país
b. Promover las actividades del GELA a nivel nacional
5) Definición del perfil de los representantes nacionales:
a) Pertenecer a la ALB
b). Pertenecer a sociedades o grupos nacionales afines
6) Elección de representantes nacionales

Representantes de GELA ante cada país. Se constituyen así:
Brasil: Representante Nacional, Prof. Viviane Stern de Fonseca (sur), Marlia Ferreiro Coelho : Norte
México: Representantes; Abigail Aguilar (regional), Miguel Angel Martínez (Nacional)
Venezuela: Irama Casale Alexis de Jesús Bermudez
República Dominicana : Daisy Castillo
Honduras: Maritza Martínez
Argentina: Dora Vignale
Puerto Rico: Duane Kolterman
Perú: María de los Angeles La Torre Cuadros
Guatemala: Mila Lorens Lehnhoff
Colombia: Luis Eduardo Forero; Nancy Barrera
Bolivia: Marel Paniagua Zambrano
Cuba: Mayra Fernández
Costa Rica: Rafael Ocampo
Ecuador: Eduardo Guerrero

7) TAREAS:
De los Representantes Nacionales:
Se debe realizar un listado de las tesis con un registro por países, lo cual conformaría una base de datos para el GELA Realizar un Directorio Nacional
Del Comité ejecutivo GELA:
Enviar cartas de presentación del GELA
Enviar literatura y textos:
Incluir información pertinente y actualizada en la página Web
Enviar la presentación visual del GELA a los representantes nacionales
Presentar cada uno al representante de la ALB nacional
Indicar posibles links o enlaces de asociaciones relacionadas
Enviar la información sobre las propuestas (Curricular, Comunicaciones, actividades científicas por países)
Todas las decisiones nacionales en nombre del GELA deben ser conocidas por el Comité Ejecutivo
Siendo las 6 p.m. se da por terminada la reunión.

ANEXO: Listado de direcciones de los Participantes a la reunión Listado de direcciones de Representantes Nacionales