Instituto de Biología de la UNAM
 
     

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

     
 

Artículos de divulgación

 
       
 
1

Butanda, A. y G. Ortega. 2007. Acervos históricos para el estudio de la biodiversidad. Folium 15(45):1-5.

   
 
 
2
Contreras Ramos, A. 2007. ¿Lo habría soñado Linnaeus? Herreriana 3(2):8.
   
 
 
3

Contreras-Ramos, A. 2007. ¿Por qué nuestros pizarrones no se ven como el de Francis Crick? Herreriana 3:7-8.

   
 
 
4

Domínguez-Domínguez, O. y G. Pérez-Ponce de León. 2007. Los Goodeidos, peces vivíparos endémicos del Centro de México, un tesoro biológico y evolutivo único en grave riesgo de desaparecer. Biodiversitas 75:12-15.

   
 
 
5

Espinosa-Pérez, H., F. García de L., G. Ruiz, A. Varela, I. Barriga, J. L. Arredondo, D. Hendrickson, F. Camarena y A. B. de los Santos. 2007. Las truchas mexicanas. Peces enigmáticos del noroeste. Especies, Naturalia, A.C. 7:9-14.

   
 
 
6

Flores-Olvera, H., F. Vergara-Silva. 2007. El legado de Linneo. El Faro 78(78):10-11.

   
 
 
7

García-Mendoza, A. J. 2007. Los agaves de México. Ciencias 87:14-23.

   
 
 
8

Godínez-Ortega, J. L. 2007. Martha María Ortega y González (1933-2007). Folium 15(46):1-4.

   
 
 
9

Hernández-Zacarías, C. C. 2007. El Ahuehuete o Sabino: Nuestro árbol Nacional. Salud y cuidados del bebé. Revista Oficial de la Asociación Mexicana de Pediatría A. C 3(23):44.

   
 
 
10
Herrera-Suárez, T. 2007. Reseña de libro. Nuevo diccionario ilustrado de micología, Miguel Ulloa y Richard T. Handlin. 2006. APS Press, St. Paul, Minessota, 672 p. Revista Mexicana de Biodiversidad 78(2):497-498.
   
 
 
11
Mapes, C. 2007. Los quelites en la alimentación tradicional de México. Salud y cuidados del bebé. Revista Oficial de la Asociación Mexicana de Pediatría A. C 3(23):45-46.
   
 
 
12

Ramos-Elorduy, J. 2007. ¿Son comestibles los insectos?. Magnicharters 3:38-39.

   
 
 
13

Ramos-Elorduy, J. 2007. Insectos comestibles. Gente Junio(131)

   
 
 
14

Ramos-Elorduy, J. 2007. Insectos: tradición culinaria con alto contenido nutricional. Boletín Informa de la oficina de colaboración interinstitucional de la UNAM Julio-Diciembre:12.

   
 
 
15

Salazar-Vallejo, S. I., E. Escobar-Briones, N. E. González, E. Suárez-Morales, F. Álvarez, J. A. de León-González y M. E. Hendrickx. 2007. Iniciativa mexicana en taxonomía: biota marina y costera. Ciencia y Mar 11(32):3-11.

   
 
 
16
Scheinvar, L., G. Olalde, S. Segura, C. Gallegos, E. Martínez, V. Sánchez-Cordero, M. Linaje, S. Filardo, G. Torres, M. P. Palacios, B. Saucedo y M. Martínez. 2007. Efectos de los probables cambios climáticos, análisis biogeográfico, de conservación y modelos de nichos ecológicos de las especies silvestres mexicanas de nopales (Opuntia spp. y Nopalea spp.). Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas septiembre-diciembre 4(3):9-10.
   
 
 
17

Villaseñor, J. L., P. Magaña. 2007. Diversidad de plantas vasculares en México. Ciencia y Desarrollo 33:6-11