|
El Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, custodia el herbario que fue la base de sus estudios de botánica económica y la constancia de los ejemplares estudiados y citados en sus dos grandes obras y la colección de maderas, muestra de sus desvelos en el campo de las investigaciones forestales del país. Todo puesto al servicio de la investigación, como aspiraba. Con el que hacer diario. los cubanos honramos la memoria de esta gloria científica de Cuba y reconocemos: Cuán grande es nuestra deuda con el maestro. Siempre manifestó que su interés por la botánica surge al asistir a las clases que impartía el Dr. Manuel Gómez de la Meza, quien después fue para él, su maestro, colaborador y amigo. En 1910,obtiene el titulo de Dr. en Farmacia y Perito Agrónomo y en 1912 defiende su tesis degrado "Las Cactáceas de la Flora Cubana" y le confiere el grado de Dr. en Ciencias Naturales. En el mismo año se le otorga el grado de Dr. en Ciencias Fisico-Química. En dos oportunidades (1909 y 1912) gana por oposición la Ayudantía Técnica de la Cátedra de Botánica, en la Universidad de La Habana En 1913 lo nombran Jefe de Departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas (E. E. A.-S.V.) A partir de entonces investigó incansablemente, estudió y obtuvo magníficos resultados científicos durante más de 50 años. Todo el que lo conoció asegura que fue un hombre tímido, sencillo, modesto, bondadoso, buen compañero y amigo, integro, muy dedicado, capaz, de extrema sabiduría, de mérito, sensible ante la injusticia, ante los problemas del hombre del campo, de ideas progresistas. El Ingeniero Julian Acula Galé quien fuera su discípulo y compañero de trabajo en la E.E.A.-S.V., compartió con el muchas horas de investigación en el campo, el herbario y en el laboratorio formando un dúo de prestigio y orgullo para el conocimiento botánico-agronómico cubano. Su primer trabajo botánico fue el "Calendario Botánico" publicado en la revista estudiantil "El Estímulo, del Instituto de Segunda Enseñanza se La Habana. Inició sus excursiones botánicas en 1915. Investigó entre otros resultados de valor botánico-económico la depuración y reconstrucción de las variedades de tabaco havanensis. El análisis de su vida y obra nos muestra el amor que sentía por los árboles, se dedicó a protegerlos, conservarlos en los bosques y propagarlos. Luchando contra su destrucción. Introdujo muchas especies exóticas en la E.E.A.-S.V. que estudió y aclimató, así como mas de 500 plantas medicinales producto del intercambio con jardines botánicos, estaciones experimentales y universidades. Determinó numerosas especies botánicas, nuevas para la flora cubana. Compiló millares de nombres vulgares utilizados por la población, para reconocer las plantas en las diferentes provincias del país, los que divulgó en sus obras. Como reconocimiento a sus aportes en el campo de la botánica, muchos autores le han dedicado géneros y especies nuevas, que honran su memoria En 1917 detiene su labor E.E.A.-S.V., al trasladarse al instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río, al obtener la cátedra de Historia Natural, Cosmológica y Biología trabajó allí por mas de 15 anos. En 1934, regresa definitivamente a la E.E.A. Participó en múltiples eventos nacionales e internacionales, donde siempre intervino en defensa de la botánica cubana, abogado por el estudio de las relaciones de la flora cubana con la de los países vecinos, de los recursos naturales del país, la necesidad de su conservación, la creación de reservas forestales y parques y por la existencia de una legislación forestal, sin soslayar la necesidad del estudio de las plantas medicinales en beneficio de la ciencia. Se le consideró siempre, la más alta autoridad científica cubana en Botánica y disciplinas afines. Su vida fue turbulenta, hubo de imponerse con su tenacidad a las adversidades de una época que se empeñaba en opacar sus conocimientos y logros científicos, en diezmar la actividad del maestro fue ejemplo de consagración al trabajo. Participo en 1970, en la manifestación popular ante la Oficina de Interés de EE.UU en la Ciudad de La Habana, por el secuestro de once pescadores cubanos, hizo uso de la palabra y ésta constituyó su ultima presentación pública Muere el 20 de febrero de 1971. La comunidad científica cubana el pueblo en general le rindieron póstumo homenaje, en la sede de la Academia de Ciencias de Cuba (Salón de los Pasos Perdidos), donde se expuso su cadáver. Hoy, la generación de botánicos si siente comprometida con el maestro, valorando el legado por él recibido, sus obras cumbre marcan pauta en las investigaciones etnobotánicas, fotoquímicas, toxicológicas, agronómicas y medico-farmacéuticas entre otras. Sus obras expusieron por primera vez, a los hombres de ciencia y al pueblo en general las potencialidades de la flora cubana, las ventajas de la medicina verde, todo el acervo popular, que al respecto recopiló, por todo el Archipiélago nacional. Entre otros centros que llevan su nombre, en 1973, se creó la Estación Experimental de Plantas Medicinales Juan Tomas Roig, en Guira de Melena, La Habana, como colofón de uno de sus anhelos con relación al cultivo y propagación de dichas plantas. También lleva su nombre la Asociación Nacional de Aficionados a la Botánica "Juan Tomás Roig y Mesa" en la que el Instituto de Ecología y Sistemática constituye su órgano de relación y el Campo Nacional de Medicina Alternativa "Juan Tomás Roig" integrado por jóvenes interesados en esta disciplina de toda Cuba.
PÁGINA PRINCIPAL ÍNDICE DE PERFILES
|
|