"ESTUDIOS ETNOBOTANICOS ENTRE ABORIGENES DEL GRAN CHACO"

Pastor Arenas. Centro de Estudios Farmacobiológicos y Botánicos (CEFYBO), Serrano 665, Capital Federal, Argentina, Fax:54-1-9562751.
ETNOBOTANICA No. 2, Septiembre 1993


Este tema de investigación se inició con prospecciones entre diversas etnias del Chaco Boreal paraguayo en la década de los 70. Con la finalidad de ampliar el área de trabajo, y de ese modo obtener una visión regional de la problemática, en los años 80 se iniciaron las campañas al Chaco Austral Argentino, donde, al presente, se centran estos estudios.
Para encarar los relevamientos y su posterior análisis, se trata de indagar la mayor cantidad de elementos que conciernen a la disciplina; es decir los aspectos utilitarios, cognoscitivos y simbólicos, que marcan el nexo de estos pueblos con su entorno vegetal. Tampoco se obvian los procesos históricos - sea obtenidos de la tradición oral como de documentos - ya que éstos inciden de manera decisiva en la realidad de estas sociedades. Si bien no se profundizaron las investigaciones con todos los grupos estudiados, se posee un acervo básico de referencia, que proviene de varias etnias. Algunos de estos estudios, como los dedicados a las Lengua-Maskoy y Maká, ya han sido publicados.
Para llevar a cabo este plan se cuenta con el auspicio del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), institución que nos sostiene desde el inicio de este proyecto. Para efectuar la recolección de datos y materiales se aplican las habituales técnicas de encuestas programadas; excursiones en distintos ambientes naturales y modificados, la observación participante y entrevistas a informantes calificados. Las expediciones son de duración variable, pero la experiencia nos enseñó que las de mayor permanencia en el sitio son las que brindan un mayor bagaje de datos.
Al presente, las colecciones de material herborizado y muestras diversas (frutos, semillas, sustancias tintoreas, etc.) conforman un rico acervo, junto con las grabaciones en cintas magnetofónicas y los cuadernos de notas. Todo ese material constituye el archivo del CEFYBO.
Algunos de los temas específicos tratados en la actualidad son: 1) "La alimentación entre indígenas del oeste de la provincia de Formosa". Con este plan se intenta conocer la alimentación del pasado, la que sobrevino con el cambio cultural, la situación actual y las perspectivas futuras.
Además de los alimentos de origen vegetal se indagan todos los bienes obtenidos del reino animal, a fin de tener una visión completa del asunto. Se comparan dos grupos indígenas de la zona: los toba-pilagá y los mataco-lho kotás con el objeto de ver cómo dos pueblos geográficamente vecinos responden a las ofertas alimenticias del medio. Este trabajo, de gran complejidad, se inició en 1993 y está en sus etapas de conclusión. 2) "La farmacopea de los pilagá": Constituye un tema acotado dentro de la etnobotánica pilagá, pero nos interesa a fin de detectar la importancia de los vegetales para curar las enfermedades. Con este tema se trata de conocer también otros aspectos vinculados con el asunto como son el chamanismo, la magia, la veterinaria. Juntamente con el estudio de la farmacopea, se investigan los otros temas que comprende la etnobotánica, los cuales irán profundizándose en el futuro.
El personal involucrado en esta investigación es muy limitado. Sólo son dos investigadores estables pero contamos con el apoyo externo de tres colegas más. Debemos señalar que nuestra institución no forma parte de la Universidad y que aún hoy la etnobotánica no goza de mayor predicamento en la Argentina.
Además de los grandes temas monográficos señalados antes, cuya ejecución comprende varios años de tareas, surgen cuestiones puntuales que requieren un tratamiento particular, cuya publicación se realiza a corto plazo, Es así como dedicamos nuestro trabajo al estudio de la morfología de ciertos órganos alimenticios, al estudio de mitos, a las características de ciertas maderas o de alguna planta en especial, que resulta novedosa por su aplicación.

INVESTIGACIONES                                                           PÁGINA PRINCIPAL