PROFESORES
 
 

M. en C. Héctor Espinosa Pérez
Departamento de Zoología
Instituto de Biología, UNAM
E-mail:hector@servidor.unam.mx

M. en C. Patricia Fuentes Mata
Proyecto Pesquerías Ribereñas
Instituto Nacional de la Pesca, SAGARPA
E-mail:pfuentes@inp.semarnap.gob.mx

Prof. Carlos Mendoza Palmero
Instituto de Biología
E-mail: cpalmero@ibiologia.unam.mx

 
Cartel del Taller / Presentación del Taller en Power Point
 
Documentación
 
ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

 

En la actualidad el estudio de la biología debe estar fundamentado en una sólida base Sistemática, Taxonómica y Biogeográfica, como inicio de estudios más complejos y productivos. Por otro lado la integración del conocimiento sobre diferentes grupos de organismos y sus relaciones, presenta un panorama más completo de la realidad. En el caso de los peces, además de ser uno de los grupos de vertebrados más interesantes y diversos en nuestro país, constituyen un recurso, con un valor económico y cultural. Por este último motivo, en este Taller, se pretende relacionar la mayor cantidad de información respecto a las diferentes etapas de desarrollo de los peces, así como otros organismos del plancton es de gran importancia en estudios pesqueros. También conocer los diferentes tipos de parásitos que presentan, desde una perspectiva taxonómica y médica, es importante para saber cuales son las relaciones tanto de los huéspedes como de los hospederos, lo cual conlleva a poder iniciar trabajos productivos.
El conocimiento de los distintos parámetros poblacionales de una o más especies, permite llegara a conocer la biología de las especies de importancia económica. En las costas mexicanas se conocen poco las pesquerías artesanales y ribereñas, las cuales representan el sustento de una gran cantidad de familias. Es por eso que el conocimiento de las especies, así como de la biología y aspectos pesqueros es necesario para poder tener recursos sustentables.
Por otro lado con los conocimientos apoyados en una taxonomía y sistemática de las especies, pláncticas y los parásitos que inciden en los peces, así como de los aspectos pesqueros, se podrá integrar la información de forma tal que pueda ser utilizada. Dando al estudiante una visión sobre los problemas que se tienen que investigar. Un aspecto interesante es conocer no solo la parte biológica de los peces y su ciclo de vida, sin no tratar de investigar los aspectos relacionados con su captura y producción.

Por esto a partir del estudio de la Taxonomía, Sistemática y Biogeografía de las especies de peces en ambas costas y aguas dulces en las regiones aledañas a las Estaciones de Biología Tropical en Los Tuxtlas, Ver y en Chamela, Jal., se propone iniciar con una serie de proyectos fundamentados en el conocimiento, a nivel de la Taxonomía alfa, de las especies ícticas, con el fin de llegar a conocer por medio de una serie de investigaciones, que se proponen para este taller.
Los proyectos a desarrollar siguiendo las metodologías tradicionales, como las más recientes de la Sistemática y Biogeografía, además del estudio de los parásitos presentes en los peces anfiamericanos y formas pláncticas encontradas en las regiones de estudio. Dará lugar a iniciar estudios sobre las pesquerías regionales en las zonas ribereñas.

 
 
OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN

 
  1. Por medio de la investigación sobre los peces, se podrá profundizar en la Taxonomía, Sistemática y Biogeografía del grupo.
  2. Los inventarios faunísticos en todos los casos serán la base del conocimiento de la Diversidad de los diferentes grupos de peces, parásitos y plancton.
  3. El estudio de los parásitos se podrá enfocar no solo desde el punto de vista biológico, sin que se podrá analizar desde el punto de vista sanitario y médico.
  4. El estudio del Plancton, será además de un factor que influye en el medio ambiente, el principio de la información necesaria para las pesquerías. Además del inicio en el conocimiento de la diversidad de esta fauna en ambientes dulceacuícolas, estuarinos y costeros.
  5. Los estudios pesqueros serán la pauta del conocimiento de la biología de las especies de las zonas de estudio, además del principio regulatorio de las pesquerías de las especies con importancia comercial.
 
 
OBJETIVOS

 

Con este taller se pretende capacitar a los estudiantes en las metodologías tradicionales y recientes, con el fin de que lleguen a desarrollar proyectos de investigación tanto de problemas de biología básica, como aplicada, Teniendo además los siguientes objetivos particulares:

  1. Que los estudiantes manejen las metodologías de campo, laboratorio y de análisis de la información de peces, parásitos, plancton y pesquerías.
  2. Que los estudiantes puedan llegar a proponer hipótesis a problemas sobre problemas hidrobiológicos en los diferentes campos de estudio.
  3. Que conozcan y manejen la planeación y organización de las actividades relacionadas a la investigación en el campo de la Hidrobiología.
  4. Que apliquen los métodos recientes de la biología comparada, así como los principales programas  de computo para proponer hipótesis sobre la filogenia de los grupos de estudio.
  5. Que se relacionen con los problemas prácticos de la biología pesquera y la acuacultura.
 
 
ICTIOLOGÍA SISTEMÁTICA Y PESQUERA
 
 
PROGRAMA

 
El objetivo del curso es revisar los conocimientos actuales sobre la biología de peces en cuanto a la Sistemática Filogenética, Biogeografía y aplicación en las pesquerías. Tomando en cuenta los antecedentes, métodos y  sobre estos temas, hacer énfasis en los recursos de la ictiofauna mexicana.
El curso esta basado en la revisión de ocho unidades generales, iniciando con una introducción sobre el contenido temático del programa, sus objetivos generales y particulares. Los temas siguientes se presentaran en este orden Diversidad, Nomenclatura, Sistemática, Origen y Evolución de los principales grupos de peces. Distribución, Hábitat, Aspectos ecológicos y Biogeográficos. Terminando con la situación de la ictiofauna mexicana en cuanto a su reglamentación y aspectos pesqueros.
 
 
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN EN EL CURSO

 

Se expondrán temas y realizarán discusiones sobre los temas de cada una de las clases. Las lecturas son específicas para algunos temas y generales para los grandes temas.

IV. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Se realizarán de acuerdo al número de estudiantes visitas a dos colecciones ictiológicas en el D.F. Una la Colección Nacional de Peces en el Instituto de Biología de la UNAM y otra a la Colección Ictiológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
Se realizaran tres prácticas de laboratorio para el reconocimiento de los grupos de peces, así como para la determinación a nivel específico.
Se realizarán dos prácticas desarrollando algunos aspectos de la investigación en sistemática y biogeografía.

 

BIBLIOGRAFÍA

Castro Aguirre, J. L., H. Espinosa y J. J. Schmitter-Soto. 1999. lctiofauna estuarina lagunar y vicarla de México. LIMUSA, México. 700 pp.

Helfman, S.G., B. B. Collette y D.E. Facey. 1997.  The diversity of fishes.  Blackwell Science, Inc. Clffs, N.J. Prentice-Hall. 559 pp.

Kocher D.T. y C.A. Stepien. 1997. Molecular Systematics of Fishes. Academic Press. N.Y. 314 pp.
Long A. J. 1995. The rise of fishes. John Hopkins U. Press, Londres. 224 pp.

Malabarba L.R., R.E. Reis, R.P. Vari, Z.M.S. Lucenaq y C.A. Lucena. 1998. Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes. EDIPUCRS. 603 pp.

Mayer, E. y P.D. Ashlock. 1991. Principles of systematic zoology. 2d. NY. McGrow-Hill, Inc. 475 pp.
Moyle, PB. and J.J Cech jr. 1988.  Fishes: an introduction to lchthyology, 2d.ed. Engewood Clffs, N.J. Prentice-Hall. 559 pp.

Nelson, S.J. 1994. Fishes of the World. J. Wiley & Sons. N.Y. 600 pp.
Ramamoorthy, T.P., R. Bye, J. Fa y A. Lot. 1993.  Biological diversity of Mexico: orígins and distributions. Oxford University Press, New York, USA.

Schreck, B.C. y R. B. Moyle. 1990. Methods for Fish Biology. American Fishery Society. USA. 684 pp.

Springer G.V. y J.P.Gold. 1989. Sharks in question. Smthsonian Institution Press. USA 187 pp.

Stiassny, L.J.M., L.R. Parenti and J.G. Johnson Eds. 1996.  Interrelationships of Fishes. Acadernic Press, lnc. San Diego, USA. 496 pp.

SEMARNAT/INP. 2000. Sustentabilidad y Pesca Responsable. Inst. Nal. PESCA Vol I y II.

 
 
 
TEMA: PESQUERIAS
 
OBJETIVO GENERAL

 

Se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos sobre biología marina y pesquera, con especialización en el campo de la ictiología. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, que desarrollen la capacidad  de reconocer, plantear y resolver problemas concretos, iniciándose en el ejercicio profesional. El método por niveles y con áreas de especialización de los docentes les permitirá vincular las necesidades de investigación con problemas ambientales y el uso sustentable de recursos naturales.

En particular el tema de pesquerías pretende que los alumnos conozcan la biodiversidad marina en ecosistemas tropicales, que apliquen conceptos ecológicos y biogeográficos y reconozcan los principales recursos pesqueros.
Comprendan y valoren conceptos básicos de taxonomía, clasificación, nomenclatura y evolución del grupo Peces, y obtengan una visión general de los grupos taxonómicos que son objeto de aprovechamiento.
Con estas bases, despertar el interés por resolver problemas de pesca ribereña y artesanal, bajo un enfoque holístico e interdisciplinario.

 
 
TEMARIO

 



Nivel I
 
TEMARIO
 

BIODIVERSIDAD MARINA Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN.
CARACTERIZACION ECOLÓGICA DE COMUNIDADES PELÁGICAS Y BENTÓNICAS.
CONSERVACIÓN Y PESCA RESPONSABLE

BASES TAXONOMICAS Y CLASIFICACION
PRINCIPALES ORDENES DE PECES CARTILAGINOSOS Y OSEOS.

HISTORIA DE LA PESCA A NIVEL MUNDIAL Y EN MÉXICO.
CAPTURA Y ESFUERZO
DESARROLLO TECNOLOGICO
COMERCIALIZACION Y MERCADO
ASPECTOS JURÍDICOS Y SOCIALES.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PESQUERIAS LITORALES EN MEXICO   
PRODUCCIÓN PESQUERA NACIONAL
PRODUCCIÓN POR REGIONES
INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD DE PESCA
METODOS PARA CAPTURA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN  PESQUERA.

 
 
Nivel II
 
TEMARIO
 

REGIONALIZACION DE LAS PESQUERIAS LITORALES     
MARCO CONCEPTUAL. UNIDADES DE MANEJO PESQUERO
CARTA NACIONAL PESQUERA: ESCAMA MARINA
COMPOSICIÓN DE ESPECIES OBJETIVO Y ASOCIADAS
ARTES DE PESCA Y CARACTERÍSTICAS DEL ESFUERZO PESQUERO
INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN Y ESTADO DE LAS PESQUERIAS (MÁXIMO APROVECHAMIENTO, POTENCIAL Y DETERIORADO)

METODOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO DE POBLACIONES
CONOCIMIENTO Y USO DE BASES DE DATOS. HERRAMIENTAS METODOLOGICAS DE PROGRAMACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS INDIVIDUALES PARA INICIAR EL ESTUDIO DE UNA PESQUERIA (UNIDAD DE MANEJO PESQUERO), VINCULADA A CONDICIONES AMBIENTALES, PRODUCTIVIDAD PRIMARIA  Y ESTADO DE SALUD DE LAS POBLACIONES.
ANÁLISIS DE PROPUESTAS
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
PLANES DE TRABAJO

 
 
Nivel III
 
TEMARIO
 

Definición del área de estudio y trabajo de campo
Interacción entre áreas del conocimiento:
Ciclos biológicos de especies huésped y hospedero
Cadena alimentaria
Problema pesquero
Métodos de análisis:

seguimiento de propuestas individuales

 
 
Nivel IV
 

SEGUIMIENTO individual.

Estudios sobre parásitos que impactan la sanidad de peces de importancia económica de las Regiones................

Durante el desarrollo de esta sección del Taller, se realizarán diversos estudios sobre los parásitos colectados, principalmente helmintos, estos estudios comprenderán temas de Taxonomía, Ecología, Prevención y Control.

 
 
Objetivos:

 
 
 
 
  1. Capacitar a los alumnos en la colecta y procesamiento de los parásitos para su identificación.
  2. Identificar los parásitos obtenidos y estimar sus parámetros poblacionales y de comunidades, por especie de hospedador.
  3. Tratar de dictar medidas de prevención y control de las parasitosis que resulten de mayor significancia, con base en el conocimiento del patrón del ciclo de vida de cada especie de parásito.
  4. Tratar de orientar a algunos alumnos para que continúen estos estudios con el objetivo de  realizar sus tesis.
  5. Elaborar una publicación técnica con los resultados obtenidos.
 
Bibliografía Básica.

Anderson, R. C. 1992. Nematode parasites of vertebrates. Their development and transmission. CAB International, Wallingford, 578 pp.

Chabaud, A. G. 1977. Keys  to genera of the superfamilies Cosmocercoidea, Seuratoidea, heterakoidea and Subuluroidea. In: R. C. Anderson, A. G. Chabaud, S. Willmott (Eds.), CIH Keys to the nematode parasites of vertebrates and invertebrates. Part. 6. Commonwealth Agricultural Bureaux, Farnham Royal, Buck, 71 pp.

Cruz-Reyes, A., Camargo-Camargo, B. 2001. Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Instituto de Biologia/PUIS, UNAM, Plaza y Valdes Editores. México. 347 pp.

García, M. L., Osorio, S. D., Constantino, C. F. 1993. Prevalencia de los parásitos y las alteraciones histológicas que producen a las tilapias de la Laguna de Amela, Tecomán, Colima. Vetarinaria México 24: 199-205.

López-Jiménez, S. 1987. Enfermedades más frecuentes de las carpas cultivadas en México. Acuavisión . Revista Mexicana de Acuacultura 2: 11-13.

Pérez-Ponce de León, G., García-Prieto, L., Osorio-Sarabia, D., León-Regagnon, V. 1996. Listados Faunísticos de México. VI. Helmintos Parásitos de Peces de Aguas Continentales. UNAM; México. 100 pp.

Pérez-Ponce de León, G., Osorio-Sarabia , D., García-Prieto, L. 1992. Helmintofauna del “juile” Rhamdia guatemalencis (Pices: Pimelodidae) del Lago de Catemaco, Veracruz. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 43: 25-31.
Ramos-Ramos, P. 1995. Algunos tremátodos de vertebrados de la Presa Miguel Alemán en Temascal, Oaxaca, México. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool. 66: 241-246.

Salgado-Maldonado, G., Kennedy, C. R. 1997. Richness and similarity of helminth communities in the tropical cichild fish Cichlasoma urophthalmus from the Yucatan Peninsula. Mexico. Parasitology 114: 581-590.

Simon, R. C. Schill, W. B. 1984. Tables of sample size for detection of fish infected by pathogens: three confidence levels for different infection prevalence and various population sizes. J. Fish Disea. 7: 515-520.

Smith, J. W. 1999. Ascaridoid nematodes and pathology of the alimentary tract and its associated organs in vertebrates, including man: a literature review. Helminthological Abstracts 68: 49-96.

Williams, H. H. Jones, A. 1994. Parasitic worms of fish. Taylor and Francis, London, 593 pp.

Yamaguty, S. 1971. Synopsis of digenetic trematodes of vertebrates. Keigaku Publishing Co. Tokyo. Parts I, II. 1074 pp. + 347 plates.

Yamaguty, S. 1975. A synoptical review of the life histories of digenetic trematodes of vertebrates. Keigaku Publishing, Co. Tokyo. 590 pp. + 219 pp.

TALLER SOBRE LOS ESTUDIOS DEL PLANCTON

Prof. Samuel Gómez-Aguirre,
Invest. Tit. T.C. IB-UNAM, Lab. Planctología, Depto. De Zoología. Teléf. 5622-9145
c.e. samuelg@servidor.unam.mx

 
 
El Concepto

 
El plancton lo constituyen las comunidades de organismos acuáticos generalmente incapaces de vencer los movimientos de la masa de agua, por su tamaño relativo que oscila entre < de 1 micrómetro (ej. Bacterias, Cianoficeas) hasta > de 1 m (Medusas y Ctenóforos), por lo cual, su estudio integral implica un amplio dominio del conocimiento de la sistemática de algas inferiores (cianoficeas, cloroficeas, bacilarioficeas, dinoficeas, etc) como de la gran diversidad de invertebrados (protozoarios, celenterados, ctenóforos, platelmintos (larvas), nemátodos, quetognatos, anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos, cordados y vertebrados (huevos y larvas de peces).
 
 
Su importancia

 
Su estudio es importante por que en el se finca la fertilidad de los ambientes acuáticos, a través de la fotosíntesis del fitoplancton (componente vegetal del plancton), cuya actividad se estima alrededor del 70% de la fotosíntesis total en el planeta, con lo que se mantiene el balance de oxígeno y bióxido de carbono de la atmósfera.
En los diferentes ambientes, lagos, ríos, lagunas, estuarios, mares marginales y el océano mismo, el conocimiento de la composición  cualitativa y cuantitativa del plancton y su variación en el tiempo y el espacio, es necesario estudiarlos para entender su comportamiento y el papel de éste en la dinámica de los recursos vivos de interés pesquero para establecer criterios de su extracción y conservación.
La Planctología es el eje central de la Hidrobiología pues en ella concurren no sólo los organismos holoplanctónicos, sino que se incluyen numerosas formas meroplanctónicas de especies del Bentos y del Necton, cuya composición y abundancia son necesario evaluar para posibles diagnósticos de la producción de recursos y la factibilidad de su extracción racional. Es estos términos, el estudio integral y aplicado del plancton requiere de la intervención de biólogos especializados en la materia con capacidad de abordar los diferentes objetivos que se planteen, como la composición del fitoplancton y su productividad, la composición del zooplancton y su papel trófico (herbívoros, omnívoros, carnívoros), por su relevancia en el sustento de las primeras fases del desarrollo de especies de interés económico (celenterados, moluscos, crustáceos, equinodermos, peces), de los que se considera necesario abundar en estudios específicos sobre su biología, ecología, manejo y conservación bajo perspectivas metodológicas que deben diseñarse a la luz de las nuevas herramientas de estudio.
 
 
El método

 
Para su estudio el plancton es clasificado por la técnica de muestreo y su tamaño: a) muestras de botella y b) muestras de red, la primera consiste en un volumen conocido de agua que es examinado por técnica de sedimentación con el empleo del invertoscopio y la segunda, consiste en el plancton (fito y zoo) retenido en malla de diversa luz y volumen de agua calculado por empleo de contador de flujo o del tamaño de  la columna de agua filtrada.
El catálogo de muestras de plancton por localidades, fechas y técnicas de colecta permitirán describir las características elementales de la estructura, dinámica y evolución de las comunidades como de las condiciones propias del ambiente acuático.
 
 
Justificación

 
Los conceptos anteriores pretenden destacar la importancia de abordar esta temática con sus diferentes aspectos del estado del arte en los estudios del plancton en México: desde sus técnicas más sencillas y prácticas como aquellas más recientes que aplican los sistemas automatizados en los que se confía a futuro próximo obtener información al instante y de su posible interpretación en el ecosistema.
 
 
 
OBJETIVOS

 
1.- Revisión de conceptos y nomenclatura en los estudios del plancton;
2.- Revisión del elenco de categorías naturales (fito y zooplancton)
3.- Las clasificaciones artificiales: pico, nano, micro, macro y megaplancton.
4.- Los muestreos: de botella y redes específicas;
5.- Técnicas de estudios de producción primaria: clorofila, oxígeno, carbono.
6.- Producción secundaria: biomasa (volumen, peso húmedo, p. seco, cenizas)
7.- Diagnóstico y expectativas de extracción pesquera.
 
 
OPORTUNIDADES EN INVESTIGACION

 
Los estudios del plancton en nuestro país se han centrado en la sistemática de los grupos, actividad de primera necesidad, pero inagotable por lo que los especialistas no vuelven al punto esencial y práctico de éste como recurso indispensable en la producción pesquera, criterios que deben revisarse y valorarse.
A partir de las colecciones planctológicas, preclasificadas, clasificadas y especializadas, ya existentes en diferentes instituciones del país (IB, ICMyL, FC-UNAM,  SM- DGO, ENCB-IPN, UAM-I, UAM-X, INP-SEMARNAP), los participantes del taller, se documentarán por diferentes medios, del estado de los acervos y de la factibilidad de consulta o estudios particulares. No será extraño que en el curso de estas indagaciones nos percatemos del potencial de temas importantes que se han dejado de atender por muy diversas razones.
 
 
BIBLIOGRAFIA

 

Gómez-Aguirre, S. y L.R. Martínez Córdova, 1998. El Fitoplancton. Pp.77-94 in Ecología de los Sistemas Acuícolas, Martínez Córdova (ed) AGT EDITOR, S.A. 227 págs.

Gómez-Aguirre, S., 1993. Plancton de lagunas costeras de México. P. 207-222 in Contribuciones en Hidrobiología. S. Gómez-Aguirre y V. Arenas Fuentes (eds). Inst. Biol. Y Dirección General de Publicaciones UNAM. 278 pp.

Sieburth, J. McNeil, 1979. Sea Microbes. Oxford Univ. Press. Inc. USA. 491 pp.

Boltovskoy, D. 1981. Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. INIDEP Pub. Esp. Mar del Plata , Argentina. 936 págs.

Raymond, J.E.G. 1980. Plankton and Productivity in the Oceans. Vol. 1 Phytoplankton,
Vol.2 Zooplankton. Pergamon Press. 489 pp and 470 pp.

Licea, S., J.L. Moreno, H. Santoyo y G. Figueroa, 1995. Dinoflageladas del Golfo de California. UABCS, SEP-FOMES y PROMARCO. 203 p. 24 láms.

Moreno, J.L., S. Licea y H. Santoyo, 1996. Diatomeas del Golfo de California. UABCS, SEP-FINES y PROMARCO. México. 272 p. 34 láms.

Lind, O:T. 1974. Handbook of Common Methods in Limnology. C.V. Morby Co. 154 p.

Fraser, J.H. et V. Kr Hausen, 1957-1983. Fishes d’identification du zooplankton. Conseil permanent international pour L’exploration de la Mer. Fishes 1-171. Charlottenlund, Denmark.

Tregobouf, G. et M. Rose, 1957. Manuel de Planctologie Mediterranenne- T.I 262 p.61 planches. T. II, 587 p. 207 planches.

Davis, C. C., 1955. The marine and freshwater plankton. Michigan State Univ. Press. 562 p.

Revisión de artículos de revistas especializadas:  ej. Limnology and Oceanography, Journal Plankton Research, Marine Ecology,  Deep Sea Research, Marine Sciences,
Bulletin Marine Sciences entre otras.

 
 
PLAN DE TRABAJO

 
El curso esta propuesto de forma modular, cada uno de los profesores expondrá el plan de trabajo a seguir para cubrir los requisitos en los diferentes aspectos del proyecto. Iniciando con plancton, siguiendo con parásitos, continuando con peces y finalizando con las pesquerías. El separar la información con la idea de que los estudiantes escojan el área de su preferencia, para concretar en la idea general del curso, que es la integración de los conocimientos enfocados a la ecología, sistemática o producción o aplicación de los conocimientos en diferentes campos del conocimiento.
 
Inicio