PROGRAMA EDITORIAL

   
   
Publicaciones del IBUNAM, fotografía de C. Loyola

El Instituto de Biología es un importante generador de publicaciones especializadas en el estudio de la diversidad biológica. Actualmente se publican los Anales del Instituto de Biología, en sus series Botánica Zoología, así como las series Publicaciones Especiales, Listados Faunísticos de México, Listados Florísticos de México, Flora del Valle de Tehuacán – Cuicatlán y Flora Mesoamericana, esta última en colaboración con el Missouri Botanical Garden y The Natural History (London). Además, se publican libros sobre temas relacionados con la biodiversidad.

Con el propósito de incrementar su accesibilidad, los Anales del Instituto, los fascículos de la Flora del Valle de Tehuacán – Cuicatlán, varios listados florísticos y faunísticos, y algunos números de la Serie Cuadernos, se encuentran disponibles en texto completo.

 
 
 
Libros recientes
 
   
 
Guillermo Salgado M., Alfonso N. García Aldrete y Víctor M. Vidal. 2000. Metazoan parasites in the neotropics: a systematic and ecological perspective. México, D.F. Instituto de Biología, UNAM.
(Editors)

Most parasitologist around the world are well aware that working with vertebrate parasites in Tropical America (TA) can be a frustrating experience. This is a largely due to two conditions: most of information is in Spanish, and this information is in limited circulation regional academic journals. Given this, even the idea of analyzing tropical parasite data causes skepticism as to the taxonomic reliability of analysis or the mere existence of sufficient information to allow analysis..

   
   

   
 

Héctor M. Hernández, Alfonso N. García Aldrete, Fernando Álvarez y Miguel Ulloa, comps. 2001. Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad. Coedición con Fondo de Cultura Económica.

Durante los últimos decenios, los sistemas ecológicos del mundo han sido objeto de un proceso masivo de destrucción que ha perturbado el equilibrio del planeta y ha erosionado sensiblemente la biodiversidad, con la consecuente pérdida de la diversidad genética, la extinción de especies y la alteración de los hábitats naturales. Al mismo tiempo, los elementos de la biodiversidad están siendo explorados y estudiados a profundidad, para conocer su composición y sus relaciones geográficas y evolutivas, así como su potencial como un recurso primario para el desarrollo humano, sobre bases sustentables. Este libro es producto de las contribuciones a un simposio organizado por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que expertos reconocidos internacionalmente analizaron varios enfoques utilizados para la comprensión y la conservación de la biodiversidad. El lector encontrará en él un conjunto de aportaciones elaboradas por líderes en diferentes disciplinas, que destacan diversas modalidades metodológicas y conceptuales para abordar el estudio científico de los organismos vivos y fósiles

   
   

   
 

Alejandro Cruz Reyes y Blanca Camargo C. 2001. Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Coedición con Programa Universitario de Investigaciones en Salud, UNAM y editorial Plaza y Valdés.

La parasitología es una ciencia en constante y rápido avance, en los últimos 20 a&tilden;os éste ha sido vertiginoso en todas sus ramas; hecho que ha generado un cúmulo de términos y definiciones, obligando a los parasitólogos a mantenerse actualizados para evitar problemas de comunicación con sus colegas de áreas afines. De la parasitología básica han surgido numerosas subdivisiones y especializaciones, además de ello los nuevos descubrimientos, la utilización de los modernos instrumentos, equipos y materiales para realizar técnicas y procedimientos, han sido factores determinantes en el incremento de la terminología de ciencias auxiliares de la parasitología como: taxonomía, bioquímica, genética, biología molecular, inmunología

   
   

   
 
 
José Villaseñor Ríos. 2001. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. Coedición con CONABIO.
   
   

   
 
 
Gerardo Ceballos y Álvaro Miranda. 2002. Guía de campo de los mamíferos de la costa de Jalisco, México. A field guide to the mammals of the Jalisco coast, Mexico. Coedición con Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C. y el Instituto de Ecología, UNAM.
   
   

   
 
 
Felipe Noguera Martínez, Jorge H. Vega Rivera, Alfonso N. García Aldrete y Mauricio Quesada Avendaño. 2002. Historia natural de Chamela.
   
   

   
 
 
Teresa Mier, Conchita Toriello y Miguel Ulloa. 2002. Hongos microscópicos saprobios y parásitos: métodos de laboratorio. Coedición con UAM –Xochimilco.
 
 

 
 
 
Inicio
 

Servicios l Posgrado l Seminarios l Reglamentos l Congresos l Sitios de interés l Calendario