BIBLIOTECA

La Biblioteca del Instituto de Biología es un acervo especializado en biología organísmica, sistemática, ecología y otras disciplinas afines. Ubicada desde 1999 en sus nuevas instalaciones, integra lo que eran anteriormente las bibliotecas del Herbario Nacional, la General y la del Jardín Botánico, y actualmente cuenta con un acervo de más de 20,500 ejemplares, con un ingreso promedio de 750 libros por año, y recibe anualmente, por suscripción, canje o donación, 659 títulos de publicaciones científicas seriadas.

Hoy en día se cuenta con un servicio electrónico de información, en la dirección de Internet http://biblio68.ibiologia.unam.mx, donde los usuarios pueden consultar de manera remota los catálogos del acervo de la biblioteca, colección de tesis, acervo histórico y hemeroteca, así como obtener información de más de 50 publicaciones en formato electrónico y 40 bases de datos en las áreas de interés.
 
 
 
Archivo Histórico

 
La biblioteca del Instituto de Biología cuenta con un importante Acervo Histórico, cuyo cuerpo principal incluye unos 3,800 libros históricos (1603-1903) de valor incalculable para los estudiosos de la historia de la investigación biológica en México y, en general, para botánicos, zoólogos e historiadores.
 
El Acervo Histórico también cuenta con una colección de documentos y expedientes que pertenecieron al Instituto Médico Nacional, al Museo del Chopo, a la Dirección de Estudios Biológicos y al propio Instituto de Biología, particularmente de las primeras décadas de su existencia.
 
 
 
 
Algunos títulos depositados en el Archivo Histórico de la Biblioteca del Instituto de Biología
 
  • Ulyssis Aldrovandi. 1603. Ornithologiae. Tomus tertius ac postremus.
 
  • Ulyssis Aldrovandi. 1606. Des reliquis animalibus exanguibus libri quatuor, post mortem eius editi Nempe de mollibus, crustaceis, testaceis et zoophytis.
 
  • Johannes Nieremberg. 1635. Historia naturae.
 
  • Francisco Hernández. 1649. Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus sev plantarum animalium mineralium mexicanorum historia. (edición romana).
 
  • Josephi Pitton Tournefort. 1719. Institutiones rei herbariae.
 
  • Cayo Plinio Segundo. 1741. Historiae Naturalis.
 
  • Charles Plumier. 1755. Plantarum Americanarum.
 
  • Francisco Javier Clavijero. 1780. Storia Antica del Messico.
 
  • Nicolao Josepho Jacquin. 1781. Icones Plantarum Rariorum.
 
  • Carol von Linné. 1799. Species Plantarum.
 
  • Alexander von Humboldt y Aimé Jacques Alexandre Bonpland. 1815. Nova Genera Species Plantarum.
 
  • Anselme-Gaëtan Desmarest. 1820. Mammalogie ou description des espèces de mammifères.
 
  • Alexander von Humboldt y Aimé Jacques Alexandre Bonpland. 1820. Nova genera et species plantarum quas in peregrinatione orbis novi collegerunt, descripserunt, partim adumbraverunt.
 
  • Georges Cuvier y Achille Valenciennes. 1828-1849. Histoire naturelle des poissons.
 
  • Alexander von Humboldt y Aimé Jacques Alexandre Bonpland. 1829. Révision des graminées publiées dans les Nova Genera et Species Plantarum.
 
  • John Lindley. 1838. Sertum orchidaceum.
 
  • Audinet Serville. 1839. Histoire naturelle des insectes. Orthoptères.
 
  • La Naturaleza. Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 1869-1914.
 
  • Frederick Ducane Godman y Osbert Salvin. 1879-1915. Biologia centrali-americana.
 
  • Martín de Sessé y José Mariano Mociño. 1887. Flora Mexicana.
 
  • Cassiano Conzatti y Lucio C. Smith. 1895. Flora Sinóptica Mexicana.
 
  • José Ramírez. 1899. La Vegetación de México: recopilación y análisis de las principales clasificaciones propuestas.
 
 
 
Colección Iconográfica

 
Otro elemento importante de la biblioteca es la Colección Iconográfica. Este acervo está formado principalmente por diversas colecciones de ilustraciones de plantas y animales, realizadas por ilustradores destacados de los siglos XIX y XX. Sobresalen varias acuarelas, litografías y otras ilustraciones hechas a lápiz o tinta, elaboradas por Adolfo Tenorio y Adrián Unzueta, ambos discípulos de José María Velasco, y algunas litografías acuareladas del propio Velasco. Existen también copias de las calcas de los dibujos, entonces depositados en el Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève, Suiza, que Atanasio Echeverría y Juan de Dios de la Cerda hicieron para la Flora Mexicana de De Sessé y Mociño. En la actualidad estos elementos iconográficos del siglo XIX están siendo integrados con las obras de ilustradores contemporáneos.
 
 
Inicio
 
 

Publicaciones l Posgrado l Seminarios l Reglamentos l Congresos l Sitios de interés l Calendario