|
BIBLIOTECA |
La Biblioteca del Instituto de Biología es un acervo especializado en biología organísmica, sistemática, ecología y otras disciplinas afines. Ubicada desde 1999 en sus nuevas instalaciones, integra lo que eran anteriormente las bibliotecas del Herbario Nacional, la General y la del Jardín Botánico, y actualmente cuenta con un acervo de más de 20,500 ejemplares, con un ingreso promedio de 750 libros por año, y recibe anualmente, por suscripción, canje o donación, 659 títulos de publicaciones científicas seriadas. |
Hoy
en día se cuenta con un servicio electrónico de información,
en la dirección de Internet http://biblio68.ibiologia.unam.mx,
donde los usuarios pueden consultar de manera remota los catálogos
del acervo de la biblioteca, colección de tesis, acervo histórico
y hemeroteca, así como obtener información de más
de 50 publicaciones en formato electrónico y 40 bases de datos
en las áreas de interés. |
Archivo Histórico |
La
biblioteca del Instituto de Biología cuenta con un importante Acervo
Histórico, cuyo cuerpo principal incluye unos 3,800 libros históricos
(1603-1903) de valor incalculable para los estudiosos de la historia de
la investigación biológica en México y, en general,
para botánicos, zoólogos e historiadores. |
El
Acervo Histórico también cuenta con una colección
de documentos y expedientes que pertenecieron al Instituto Médico
Nacional, al Museo del Chopo, a la Dirección de Estudios Biológicos
y al propio Instituto de Biología, particularmente de las primeras
décadas de su existencia. |
Algunos
títulos depositados en el Archivo Histórico de la Biblioteca
del Instituto de Biología |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección Iconográfica |
Otro elemento importante de la
biblioteca es la Colección Iconográfica. Este acervo está
formado principalmente por diversas colecciones de ilustraciones de plantas
y animales, realizadas por ilustradores destacados de los siglos XIX y
XX. Sobresalen varias acuarelas, litografías y otras ilustraciones
hechas a lápiz o tinta, elaboradas por Adolfo Tenorio y Adrián
Unzueta, ambos discípulos de José María Velasco,
y algunas litografías acuareladas del propio Velasco. Existen también
copias de las calcas de los dibujos, entonces depositados en el Conservatoire
et Jardin Botaniques de la Ville de Genève, Suiza, que Atanasio
Echeverría y Juan de Dios de la Cerda hicieron para la Flora
Mexicana de De Sessé y Mociño. En la actualidad estos
elementos iconográficos del siglo XIX están siendo integrados
con las obras de ilustradores contemporáneos. |