|
Aspectos
Bióticos de la Region
|
|
|
|
|
Flora
|
|
|
La
vegetación original en la Estación y la región de
Los Tuxtlas, en general, es conocida técnicamente como selva alta
perennifolia y sus derivadas. La selva de la Estación y sus alrededores
es una comunidad rica en especies vegetales; se pueden encontrar 943 especies,
545 géneros representando 137 familias (Ibarra y Sinaca, 1997).
En áreas aledañas a la Estación se encuentran comunidades
secundarias de diferente edad sucesional, derivadas de la tala de la selva
original |
|
 
Dosel inferior de la Selva
l Palma
Chamaedorea oblongata - Arecaceae
|
|
|
|
|

Plantas
herbáceas de la selva
|
Dentro
del predio de la UNAM los elementos arbóreos dominantes
alcanzan alturas de 30 a 40 metros, la mayoría de los cuales
exhiben contrafuertes amplios. Las familias Asteraceae, Leguminosae,
Moraceae, Rubiaceae y Mimosaceae están ampliamente representadas.
En el sotobosque de la selva es notable la abundancia de palmas,
son notables también las plantas trepadoras y epifitas.
De las 13 especies de palmas (Arecaceae) en los terrenos de la
Estación, la palma espinosa, Astrocaryum mexicanum (“Chocho”)
está representada en mayor proporción. Otras palmas
comunes son las del género Chamaedorea y Bactris.
|
|
|
|
|

Borde
de la selva
|
Las
trepadoras están ampliamente representadas por especies de
las familias Araceae, Bignoniaceae, Asteraceae y Asclepiadaceae.
Las epífitas más comunes están representadas
por especies de las familias Araceae, Bromeliaceae y Orchidaceae
y las más raras pertenecen a la familia Cactaceae. Plantas
de los géneros Ficus (“Amates”) se presentan
frecuentemente como árboles estranguladores.
En el piso de la selva se encuentra vegetación
herbácea y plántulas de los elementos arbóreos
del dosel. Las herbáceas más comunes en este nicho
pertenecen a las familias Acanthaceae, Araceae y Zingiberaceae.
|
|
|
|
Myrmecophila
tibicinis- Orchidaceae l Dieffenbacchia seguine -Araceae |
|
En
la riqueza vegetal y en particular en los bosques tropicales, el paisaje
es impensable sin las Pteridofitas y plantas afines (helechos y musgos),
así en la región de Los Tuxtlas estamos hablando de alrededor
de 80 especies en 18 familias , representando poco más del 8 %
de la vegetación (Riba, R. y B. Pérez-García, 1997).
|
|
Lista
de las Familias de plantas más representativas (Ibarra y Sinaca,
1997) |
|
|
FAMILIA
|
NO.
DE ESPECIES |
|
Orquidaceae
|
108 |
Asteraceae
|
67 |
Leguminosae
|
67 |
Compositae
|
60 |
Rubiaceae
|
41 |
Graminaceae
|
30 |
Euphorbiaceae
|
28 |
Piperaceae
|
26 |
Moraceae
|
24 |
Solanaceae
|
24 |
Lauraceae
|
23 |
Araceae
|
18 |
Bromeliaceae
|
18 |
Bignoniaceae
|
17 |
Arecaceae
|
16 |
Melastomataceae
|
13 |
Malpighiaceae
|
12 |
Acanthaceae
|
10 |
|
|
|
|
|
|
Datos
proporcionados por Biol. Álvaro Campos V. |
|
|
|
Micología |
|
|

Macromicetos
del interior de la selva l Dictyosphora indusiata- Phallaceae
|
Los
hongos, una parte importante de la biodiversidad y sobre todo en
la ecología del ecosistema tropical, representan un “mundo”
aparte, pero su importancia radica en su acción biodegradante
de toda materia orgánica, lo que implica reciclaje y fertilidad
del suelo, entre otros aspectos. En la actualidad para macromicetos
contamos con 208 especies para la Estación (Frutis M. y L.M.
Pinzon-Picaseño, 1997). |
|
|
|
Fauna |
|
|
El
conocimiento de la fauna de la selva representada en el terreno
de la Estación y en los relictos alrededor de la misma y
en la región de Los Tuxtlas es una tarea que ha ocupado a
un gran número de investigadores desde su fundación.
Para los vertebrados contamos con inventarios casi completos. Sin
embargo, a pesar de que conocemos la identidad taxonómica
de los organismos identificados, el número de especies para
las cuales contamos con información básica acerca
de su biología y ecología es particularmente escaso.
Los
invertebrados en selvas tropicales representan quizá el
grupo más rico en especies, pero en la actualidad se carece
de un inventario detallado para la Estación. Los inventarios
para la mayoría de los grupos están aun en desarrollo.
|

Riqueza de vertebrados en la región de Los Tuxtlas |
|
|
|
|
Aves |
|
|
 
Amazona autumnalis - Psittacidae l Ramphastos
sulfuratus-Ramphastidae
|
|
La
región de Los Tuxtlas es muy diversa en especies de aves.
Para la región de Los Tuxtlas se reportan 561 especies.
Las familias mejor representadas son Emberizidae (verdines,
gorriones, tangaras y calandrias), Tyrannidae (papamoscas y
mosqueros), Accipitridae (gavilanes, águilas y aguilillas),
Troglodytidae (saltarines) y Columbidae (palomas).
Debido
al aislamiento físico de los bosques de Los Tuxtlas,
con respecto a otros bosques del sur de México, se encuentra
una especie y otras seis subespecies endémicas para esta
región. Las selvas de la región de Los Tuxtlas
representan una estratégica parada para las aves migratorias
de Norteamérica y un porcentaje significativo de éstas
invernan en la región. Estas aves migratorias contribuyen
al 40 % del total de especies reportadas para la región.
Junto con las aves llamativas como el tucán, las varias
especies de pericos y las águilas, muchas otras especies
han sufrido descensos en sus poblaciones debido a la cacería
inmoderada y la deforestación en esta región (Winker,
1997).
|
|
|
|
Mamíferos |
|
|
 
Agouti paca - Agoutidae l Pantera onca – Felidae
|
|
La
fauna de mamíferos silvestres en la Estación y el
área adyacente se encuentra en un estado de conservación
bastante alarmante. Es claro que las poblaciones de un cuantioso
numero de especies, especialmente los mamíferos de mayor
tamaño, se encuentran en cantidades escasas; más
aun, hay algunos que han desparecidos en la región de Los
Tuxtlas como el jabalí de labios blancos (Tayassu pecari)
y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus).Hay
otras 20 especies que se encuentran amenazadas o en peligro de
extinción. En este rubro destacan los carnívoros,
especialmente los felinos (géneros Leopardus y Pantera)
y otras especies como el cacomixtle (Bassariscus sumichrasti),
el grisón (Galictis vittata), la cabeza de viejo (Eira
barbara) y el perro de agua (Lontra longicaudis). Las dos especies
de primates (Alouatta y Ateles) también han sufrido un
descenso marcado en sus poblaciones debido a la destrucción
de sus hábitats y la cacería indiscriminada por
el hombre. Los miembros del orden Chiroptera (murciélagos)
representan casi 45% de las especies. Estos animales son particularmente
importantes en la regeneración de las selvas por su papel
importante como dispersores de semillas, polinizadores de plantas
y consumidores de insectos. Hay algunas especies abundantes de
los géneros Artibeus, Carollia y Sturnira. Pero se encuentran
otras especies de los géneros Diclidurus, Thyroptera y
Chrotopterus en números muy bajos.
La
mayoría de las especies de nuestra fauna están amenazadas
o existen en números tan bajos que las poblaciones no son
viables. Ayúdenos a conservar lo poco que queda en la región.
|
|
|
|
|
Peces
dulceacuícolas |
|
La riqueza de la fauna íctica
en la región es vasta, se han registrado en las aguas dulces de
ríos y lagos la presencia de especies de la familia Poeciilidae,
conocido localmente como “topotes”, otra familia importante
es la Characidae (“charales”) y por ultimo la familia Cichlidae
(“mojarras”), son abundantes y apreciadas como alimento de
la región. Algunos factores que contribuyen a la disminución
de estos recursos son la contaminación de cuerpos de agua, la sobre
pesca y la introducción de especies exóticas. |
|
|
Peces marino |
|
Estudios de la ictiofauna en la
zona litoral de la región de Los Tuxtlas revelan la alta diversidad
de especies existentes. Se han documentado 437 especies representando
96 familias. Algunas familias con el mayor numero de especies son Serranidae
(27), Carangidae (21), Carcharinidae (20) y Sciaenidae (17) (Schaldach
et al., 1997.)
|
|
|
Reptiles
y Anfibios |
|
|
 
Agalichnys callidrius-Hylidae l Ninia sebae-Dipsadidae
|
|
La
herpetofauna de la región está muy ligada a los factores
climáticos, orográficos y de vegetación, estos
vínculos se ven reflejados en el alto endemismo que presentan
los anfibios y reptiles, es decir, hay especies que no se encuentran
en ningún lado del mundo más que en los Tuxtlas, podemos
mencionar a 7 lagartijas de 5 familias, 7 serpientes de 6 familias,
2 anuros de 2 familias y 2 salamandras de 1 familia, haciendo un
total de 18 especies y subespecies endémicas dentro de 15
familias respectivamente. Cabe
mencionar también que la herpetofauna en total de los Tuxtlas
representa mas del 60% de las especies presentes en el Estado de
Veracruz. La captura y matanza irracional de algunas especies de
tortugas, cocodrilos y serpientes para consumo o por temor y la
destrucción y contaminación de los hábitats
hacen que cada vez las poblaciones naturales de anfibios y reptiles
se alteren de manera alarmante. |
|
|
|
INVERTEBRADOS |
|
Moluscos continentales |
|
El
estudio de la malacología ha sido algo limitado en la región
de Los Tuxtlas pero con base en colectas anteriores se ha documentado
la presencia de 26 familias representando un total de 90 especies de las
cuales 14 son terrestres, nueve dulceacuícolas, y tres marinas
(Naranjo García, E. y O. J. Polaco, 1997).
|
|
|
Otros
grupos |
|
|

PHYLUM ANNELIDA |
Más
información sobre la mayoría de los grupos mencionados
en los diagramas se encuentra en el libro Historia Natural de
Los Tuxtlas editado por González Soriano, E., Dirzo,
R. y R.C. Vogt. 1997. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO
e Instituto de Ecología, UNAM. 647 pp. México, D.
F. La información sobre los organismos restantes fue tomada
de otras publicaciones listadas en la sección de referencias
o de la documentación directa en el campo por investigadores.
|
|
HELMINTOS
PARASITOS DE LA FAUNA |
PHYLUM
MALACOSTRACA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ALGUNOS
GRUPOS DE INSECTOS |
|
Orden
Decápoda |
|
|
|
|
Orden
Díptera |
 |
|
|
Orden
Coleóptera |
|
|
|
|
Orden
Lepidoptera |
|
 |
|
|
Orden
Hymenóptera |
|
|
|
|
|