|
|||
CLIMA
|
|||
El clima en el área de la Estación es cálido-húmedo. Basado en los datos recopilados de cinco años (1997-2001) en la Estación, el promedio de la temperatura máxima es 27.3 °C y el promedio de la temperatura mínima es 21.5°C, con una precipitación anual de más de 4500 mm. Aun cuando llueve todo el año, hay una época de “lluvias” que va de Junio a Febrero, y una época de “secas” de Marzo a Mayo. El mes más seco generalmente es el de Mayo y los meses más lluviosos por lo común son los de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. Existen variaciones de año en año en la precipitación total anual. De Septiembre a Febrero el área es afectada por el desplazamiento de masas de aire frío y húmedo provenientes del norte. Los vientos húmedos resultantes de este fenómeno son conocidos localmente como “nortes”. Estos vientos aportan cerca del 15 % de la precipitación promedio anual y se desplazan a velocidades hasta 100 Km por hora, produciendo descensos graduales en la temperatura ambiental llegando hasta los 10° C en algunos días de invierno. Los usuarios pueden solicitar los datos climáticos de la Estación en la Jefatura de la misma Estación. |
|||
![]() |
|||
Geología | |||
La
región de Los Tuxtlas, que siguiendo el contorno de la costa ocupa
una extensión aproximadamente de 90 Km. de largo por 50 Km. de
ancho, está casi totalmente cubierta por depósitos piroclásticos
y derrames de lava, en la cual aparecen esporádicamente ventanas
de sedimentos marinos del Terciario ( Ríos MacBeth, 1952). La localización
geográfica aproximada de la Sierra de Los Tuxtlas está entre
los 18° 10´ y 18° 45´ de latitud norte y los 94°
42´ y 95° 27´ de longitud oeste. La Estación descansa sobre un macizo de origen volcánico aparecido en el Terciario Superior. El sustrato geológico subyacente está constituído básicamente por rocas basálticas y andesititas mezcladas de cenizas volcánicas. Entre los afloramientos de estos materiales volcánicos, se encuentran rocas sedimentarias, tales como calizas, arcillas y areniscas ( Flores, 1971). Estudios iniciales han mostrado que los suelos son latosoles de migajón arcilloso, moreno rojizos, de pH ligeramente ácido y de profundidad variable ( Sousa, 1968; Flores, 1971; Rico, 1972). Las rocas basálticas aflorantes son más abundantes en sitios con pendiente fuerte, donde los suelos son someros. |
|||
Hidrografía | |||
El
macizo volcánico de Los Tuxtlas se localiza entre las grandes zonas
aluviales formados por las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos.
Dado su peculiar orografía, los aportes fluviales dispuestos radialmente
en la región fueron constituyendo una gran llanura con abundantes
pantanos, sobre todo hacia el vertiente sur, donde se localiza la Laguna
Ostión (Coll de Hurtado, 1970). Los desagües hacia el Golfo
de México se llevan a cabo precisamente a través de la mencionada
laguna y por la barra de la Laguna de Sontecomapan, localizado en la vertiente
al norte del volcán de Santa Marta. En la vertiente norte, los
principales ríos y arroyos son los ríos Máquina,
Col, Río de Cañas y Arroyo de Lisa y en la vertiente sureste
el Rió Grande de San Andrés originado en el Lago de Catemaco
(Lot-Helgueras, 1976). |
|||
|
|||
|
|||
Orografía | |||
Topográficamente,
la región de Los Tuxtlas es notablemente accidentada. Las elevaciones
más originadas de las emisiones volcánicas son el Volcán
de San Martín con una altura de 1700 m; la Sierra de Santa Marta
con 1650 m; el Volcán de San Martín Pajapan con 1145 m;
el Campanario con 1180 m; el Vigía de Santiago Tuxtla con 800 m;
el cerro de Cintepec con 670 m (Sousa, 1968) y el Cerro del Vigía
dentro de los terrenos de la Estación con una altura de 530 m.
Hacia el litoral predominan las playas bajas con cordones de dunas interrumpidas por los acantilados rocosos del macizo (Coll de Hurtado, 1970). |
|||
![]() |
|||
Vista
panorámica de la fragmentación de la selva en Los Tuxtlas
|
|||