|
||
Proyectos actuales | ||
Helmintos
parásitos de peces dulceacuícolas. |
||
Temas
que se estudian: Faunística. Se pretende llevar a cabo el inventario de los helmintos parásitos de los peces que habitan en las principales cuencas hidrológicas de México. Incluye describir su composición taxonómica y la descripción de especies, la distribución geográfica, la determinación de las áreas de endemismo y patrones de diversidad. Se cuenta ya con inventarios (ver listado de publicaciones) de los helmintos parásitos de peces de las cuencas de los ríos Lerma, Pánuco, Ayuquila en la Sierra de Manantlán, Balsas, y de los cuerpos de agua de las llanuras de inundación de Tabasco (Grijalva – Usumacinta) y de la Península de Yucatán. Actualmente se muestrea en los cuerpos de agua de Chiapas. En este proyecto colaboran la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados IPN, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Academia de Ciencias de la República Checa. |
||
Helmintos
parásitos de peces dulceacuícolas: especies de helmintos
introducidas a México. |
||
Temas que se estudian: Registro de especies introducidas de helmintos, hospederos y su distribución geográfica. Impacto de los parásitos introducidos sobre las poblaciones silvestres de peces. Valoración para aspectos de repoblación y conservación de poblaciones nativas de peces. Entre las principales especies introducidas de helmintos a México se cuenta el tremátodo Centrocestus formosanus y el céstodo Bothriocephalus acheilognathi cuya amplitud de distribución, registro de hospederos e importancia han sido abordados (ver listado de publicaciones). En este proyecto colaboran primordialmente la Universidad Autónoma de Querétaro, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN y la Academia de Ciencias de la República Checa. |
||
Riqueza
de especies y estructura de las comunidades de helmintos de peces dulceacuícolas.
|
||
Temas que se estudian: Composición de las comunidades de helmintos. Factores que determinan la riqueza de las comunidades. Gradientes latitudinales de riqueza y diversidad de helmintos en los peces dulceacuícolas. Áreas de riqueza, diversidad y endemismos. Importancia de las especies especialistas/generalistas, autogénicas/alogénicas en la estructuración de las comunidades. Algunos trabajos publicados en esta línea tratan características ecológicas de las comunidades de helmintos de Cichlasoma urophthalmus (Cichlidae), Chapalichthys encaustus (Goodeeidae), Atractosteus tropicus (Lepisosteidae) (ver listado de publicaciones). |
||
Biología de especies de helmintos parásitos de peces
de agua dulce. |
||
Temas
que se estudian: Ciclos de vida de helmintos. Determinación de patrones de trasmisión/dispersión. El papel de las aves ictiófagas para la dispersión de helmintos. Determinación de hospederos definitivos de helmintos que se encuentran como formas larvarias en peces. Dinámica poblacional de especies de helmintos. |
||
Acantocéfalos de animales silvestres. |
||
Temas que se estudian: Taxonomía, descripción y registro de especies de este grupo zoológico. |
||