Dr. Guillermo Salgado Maldonado
Correo electrónico:
gsalgado@ibiologia.unam.mx
Investigador Titular C
 
 
Líneas de Investigación
 
Helmintos parásitos de peces de agua dulce
en distintas cuencas hidrológicas de México
 

Cuenca del río Balsas (datos hasta el año 2001) en esta cuenca examinamos 13 especies de peces (1 045 peces individuales); aportamos un inventario de 25 especies de helmintos (5 nemátodos adultos, 5 larvas de nemátodos; 2 tremátodos adultos, 5 metacercarias; 2 monogéneos; 1 céstodo adulto, 4 metacéstodos; 1 acantocéfalo adulto). Especies alogénicas (que parasitan al pez como larvas, el pez es hospedero intermediario; los helmintos maduran en aves), 12; especies introducidas de helmintos registradas en el Balsas: Bothriocephalus acheilognathi y Centrocestus formosanus; especies neotropicales, 6 adultos. Especies nearticas 3 adultos (el inventario completo de helmintos parásitos de peces de la cuenca del río Balsas puede consultarse en Salgado-Maldonado et al., 2001).

Cuenca del río Lerma (datos hasta el año 2001) se han examinado 33 especies de peces (nuestras investigaciones aportan datos de 1 177 peces de 18 especies); el listado faunístico incluye datos de 43 especies de helmintos (3 tremátodos adultos, 8 metacercarias; 7 nemátodos adultos y 4 larvas de nemátodos; 4 especies de monogéneos; 3 de céstodos adultos y 10 metacéstodos; 1 acantocéfalo adulto y 1 cistacanto). Seis especies de helmintos son endémicas de la cuenca; y se distinguen 14 que son alogénicas – neárticas. Especies de helmintos introducidas a la cuenca Bothriocephalus acheilognathi, Centrocestus formosanus y Pseudocapillaria tomentosa Esta cuenca es un centro de endemismo para helmintos parásitos de peces de agua dulce de México. Los peces dulceacuícolas de esta región son pequeños en general y habitan cuerpos de agua someros dispuestos en la ruta migratoria de las aves neárticas, lo que explica mucho de la constitución de su helmintofauna (ver Salgado-Maldonado et al., 2001). El Lerma puede distinguirse del Santiago por los parásitos de sus peces (ver Aguilar-Aguilar et al., 2003). Casi todas las especies de helmintos recolectadas en peces del río Santiago se recolectaron también en localidades del río Lerma, excepto la fauna de helmintos de Cichlasoma beani que incluye una especie no determinada de Sciadicleithrum, Valipora mutabilis, Dicheline mexicanus y Neoechinorhynchus golvani (en Poecilia sphenops recolectamos también un Gyrodactylus sp) (el inventario completo de helmintos parásitos de peces de la cuenca del río Lerma puede consultarse en Salgado-Maldonado et al., 2001).

Cuenca del río Ayuquila en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (datos hasta el año 2004) examinamos 14 especies de peces (de las 18 que hay reportadas en el río), 472 peces individuales; el inventario está constituido por 28 especies de helmintos (5 tremátodos adultos, 7 metacercarias; 7 nemátodos adultos, 3 larvas de nemátodos; 3 monogéneos; 1 céstodo adulto y 1 metacéstodo; 1 acantocéfalo adulto). Las especies de helmintos introducidas al Ayuquila son Bothriocephalus acheilognathi y Centrocestus formosanus, además del monogéneo Cichlydogyrus sclerosus que se registró parasitando a la tilapia Oreochromis aureus también introducida al río Ayuquila. El inventario incluye 17 especies autogénicas y 11 alogénicas. Se distinguen 8 especies de helmintos adultos neotropicales. Dos especies son típicas del Eje Volcánico Transversal Margotrema bravoae, y Rhabdochona lichtenfelsi. En esta cuenca la “lisa arroyera” Agonostomus montícola presentó alta riqueza de helmintos (el inventario completo de helmintos parásitos de peces de la cuenca del río Ayuquila puede consultarse en Salgado-Maldonado et al., 2004).

Cuenca del río Pánuco (datos hasta el año 2004).  El inventario se basa en datos derivados del examen de 1019 peces de 17 especies recolectados de 34 localidades en los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Veracruz. El listado de parásitos incluye 31 especies de helmintos de 22 familias: 5 tremátodos adultos, 7 metacercarias, 7 nemátodos adultos y 4 larvas de nemátodos, 4 especies de monogéneos, 1 céstodo adulto y 2 metacéstodos, una sola especie de acantocéfalo. Dos especies de helmintos al parecer son exclusivas del Pánuco, Paracreptotrematina aguirrepequeñoi y Rhabdochona xiphophori sin embargo, como en el caso de las otras cuencas estudiadas, la fauna de helmintos se comparte ampliamente. Diecinueve especies de helmintos del Pánuco (62% de las 31 especies registradas) se comparten con el Balsas; 17 (55%) con el Grijalva-Usumacinta; 15 (48%) con la Península de Yucatán.  Uno podría esperar que los peces endémicos de una cuenca tuviesen parásitos exclusivos, pero no. En el Pánuco examinamos 7 especies de peces endémicos, que resultaron con un registro helmintológico que incluyó un 50% de especies generalistas alogénicas, además del cestodo asiático Bothriocephalus acheilognathi. La similitud de faunas helmintológicas entre las cuencas hidrológicas puede explicarse con la distribución de las familias de peces y sus parásitos. En efecto, cada familia de peces tiene un conjunto de especies que son especialistas de esta familia, y se distribuyen junto con sus hospederos. De forma que esto es lo que propicia la similitud entre cuencas, pues no hay helmintos típicos de cada localidad. Los datos del Pánuco sugieren que la riqueza local de especies de helmintos se relaciona con la riqueza ictiofaunística del sitio, la especificidad hospedatoria juega un papel importante al determinar la composición faunística regional de las comunidades de helmintos (el inventario completo de helmintos parásitos de peces del Pánuco puede consultarse en Salgado-Maldonado et al., 2004).

Tabasco, ríos y cuerpos de agua de la Llanura Costera del Golfo de México, en su mayoría pertenecientes a las partes bajas del sistema Grijalva Usumacinta (datos hasta el año 2005). Se han examinado 50 especies de peces, el inventario incluye 110 especies de helmintos, 35 especies de metacercarias, 18 tremátodos adultos; 9 nemátodos adultos, 10 larvas de nemátodos; 28 especies de monogéneos; 2 de céstodos adultos y 6 metacéstodos; 3 especies de acantocéfalos adultos y 2 cistacantos. Desde el inicio de los estudios helmintológicos de peces de agua dulce de Tabasco, por el Dr. Raúl Pineda López en la década de 1980, el mayor esfuerzo se ha dedicado al estudio de los cíclidos (Teleostei: Cichlidae); por esta razón la parasitología de los cíclidos se cuenta entre las mejor estudiadas en México (el inventario completo de helmintos parásitos de peces de Tabasco puede consultarse en Salgado-Maldonado et al., 2005).

Cuenca del río Papaloapan. Aportamos datos del examen de 1088 peces de 36 especies, que sumados con los registros de la literatura constituyen un listado faunístico de 85 especies de helmintos, incluyendo 9 tremátodos adultos y 24 metacercarias, 17 nemátodos adultos y 8 larvas de nemátodos, 13 especies de monogéneos, 4 cestodos adultos y 4 metacéstodos, así como 4 acantocéfalos adultos y 4 cistacantos. Es destacable el número de especies de céstodos registrados en el Papaloapan, ya que este es uno de los grupos de helmintos menos abundantes entre los peces de agua dulce de México. Así también llama la atención la presencia de 4 especies de acantocéfalos adultos en esta cuenca, sin embargo esto se explica porque son especies de procedencia marina recolectadas en peces dulceacuícolas. En los muestreos del río Papaloapan encontramos mayor proporción de especies autogénicas neotropicales que en otras cuencas. Hasta el año 2005, diez helmintos quedaron registrados como exclusivos de la cuenca del Papaloapan, son especies que parasitan a la anguila Ophisternon aenigmaticum y al juile Rhamdia guatemalensis, sin embargo, dado que ambas especies de peces extienden su distribución a otras cuencas hidrológicas, es probable que con otros muestreos estas especies de helmintos también se registren fuera del Papaloapan (el inventario completo de helmintos parásitos de peces del Papaloapan puede consultarse en Salgado-Maldonado et al., 2005).

Península de Yucatán. Si bien, los cuerpos de agua de la península no conforman una cuenca en sí, los agrupamos de esta manera para presentar los datos disponibles. En efecto, la Península de Yucatán se caracteriza por carecer de cuerpos de agua superficiales. Además de las zonas de cenotes al norte y al oriente de la península, únicamente encontramos el río Hondo, en Quintana Roo y el río Champotón en Campeche, hacia su base. Estos cuerpos de agua han sido muestreados ocasionalmente desde 1938 por investigadores extranjeros. Hacia fines de la década de 1980 iniciamos los muestreos sistemáticos sobre cíclidos de la Península. Y en la década siguiente los Drs František Moravec y Tomas Scholz, de la República Checa, examinaron los peces de cenotes aportando gran cantidad de datos. Resultado de lo cual, los cuerpos de agua de la Península de Yucatán son los ambientes mejor conocidos en cuanto a helmintos parásitos de peces de agua dulce en México. Hasta la fecha en la Península de Yucatán se han registrado 93 especies de helmintos en 31 especies de hospederos (el inventario completo de helmintos parásitos de peces de la Península de Yucatán puede consultarse en Salgado-Maldonado, 2006).

 
 

Regresar a Líneas de Investigación