|
|
|
|
|
|
|
El parasitismo es la forma de vida más extendida en el planeta. Virtualmente todo ser vivo tiene parásitos, tanto las plantas como los animales. Cada especie tiene especies de parásitos que son especialistas de ella, que sólo la parasitan a ella. Por ejemplo, entre los parásitos especialistas del hombre contamos a Taenia solium, la solitaria, y a Enterobius vermicularis, el oxiuro. De la misma forma cada especie de ser vivo tiene sus propios parásitos. Además de los especialistas cada especie se ve afectada también por especies generalistas, por ejemplo, la triquina, Trichinella spiralis además de parasitar al hombre puede encontrarse en cerdos, perros, gatos, etc.
Son parásitos los virus, muchas bacterias y protozoarios, pero también algunos tipos de artrópodos, anélidos y moluscos. Hay parásitos en cada grupo (phylum) de animales. Podemos distinguir entre microparásitos y macroparásitos: los microparásitos como los virus, bacterias y protozoarios son pequeños y pueden multiplicarse directa y rápidamente dentro de la población de hospederos; en cambio los macroparásitos, helmintos y artrópodos, son de mayor tamaño no se multiplican dentro del hospedero, su población incrementa por inmigración no por reproducción directa dentro de cada hospedero (Anderson, 1993).
Los gusanos parásitos de animales se conocen en general como helmintos. Incluyendo tres grandes grupos los platelmintos, acantocéfalos y nemátodos (Crompton y Joyner, 1980; Williams y Jones, 1994). Tres clases de platelmintos son frecuentes entre los parásitos de animales silvestres, en particular entre los peces, los tremátodos, monogéneos y los céstodos. Los acantocéfalos son poco conocidos incluso entre los biólogos, muy pocas especies parasitan a animales domésticos; estos helmintos con una proboscis armada de ganchos parasitan en animales silvestres. Los nemátodos son uno de los grupos bastante conocidos por las especies que parasitan al hombre y animales domésticos; el número de sus especies en animales silvestres es aun mayor.
La parasitología es un área de estudio e investigación muy dinámica en el mundo actual, muchas universidades del extranjero tienen planes de posgrado e investigación básica y aplicada en esta área. Los profesionistas (graduados y posgraduados) de esta área del conocimiento podrán desarrollarse ulteriormente en la academia, la industria, las instituciones de salud, medicina veterinaria, acuicultura, entre otras. Todo esto impone una demanda real de alumnos con una sólida preparación básica en Parasitología.
Uno de los problemas a que se enfrenta el docente en nuestro medio es la
carencia de datos, especimenes, prácticas y desarrollos didácticos derivados del
estudio de la biota de nuestro país. Los libros, los materiales, y los ejemplos en que
nos basamos para la enseñanza en particular en la carrera de Biología, proceden del
extranjero. Si bien, en parasitología médica y en parasitología veterinaria contamos
con excelentes publicaciones que hacen referencia a nuestro entorno (por ejemplo
Biagi, 1982; Cruz López, 1981; Quiroz Romero, 1984; Flisser y Pérez Tamayo, 2006),
no es así en cuanto a parasitología de animales silvestres. La parasitología de
animales silvestres se enseña actualmente con datos, ejemplos y organismos
derivados de estudios realizados en otras latitudes, primordialmente de áreas
templadas correspondientes a países desarrollados (entre los textos más usados
están por ejemplo Bush et al., 2001; Poulin, 1998). La diversidad organísmica y la
diferencia de condiciones ambientales denotan claramente la necesidad de abordar
esta problemática. Es oportuno desarrollar cauces para trasmitir el conocimiento
generado en nuestro medio en apoyo a la formación de recursos humanos.
El objetivo general de este manual de prácticas es trasmitir la experiencia generada mediante la investigación de parásitos mediante la descripción de los procedimientos y técnicas que aplicamos en general en nuestras investigaciones. Particularmente nos referimos a los helmintos parásitos, en especial los de peces de agua dulce, como un modelo de trabajo.
|
|
|
|
|
|