INICIO DE LA
ESTACIÓN
La
Estación inició sus actividades en 1971 luego de la donación
de la propiedad a la UNAM en 1967, por la familia Urquiza. Este terreno
donado originalmente a la UNAM de 1600 hectáreas,
fue asignado al Instituto de Biología por el Rector Ing. José
Barro Sierra.
 |
Las Estación de Chamela fue creada en 1971 y ha pasado por varias etapas
formativas. Una de inicio durante la cual se seleccionó la ubicación de la
misma, la otra de construcción (1975) durante la cual se llevaron a cabo la
construcción de edificios e instalaciones para que tanto investigadores como
estudiantes realizaran el arduo trabajo de campo y la última de desarrollo
académico, durante la cual se realizaron y están en curso una serie de
proyectos encaminados a recabar conocimiento sobre la estructura y
funcionamiento del ecosistema
tropical.
|
En un principio dado que no se contaba con instalaciones, se acampaba en
algunas áreas aledañas al arroyo Chamela o las playas y por
ello los primeros estudios se desarrollan en esta parte del terreno.
El 29 de agosto de 1979 se entregó el PLAN
DE DESARROLLO DE LAS ESTACIONES BIOLOGICAS DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA,
al Rector Dr. Guillermo Soberón, se realizó el programa de
manejo de las Estaciones, en el cual se señalan los objetivos, sus
metas y prioridades de investigación y planes de desarrollo.
Este mismo documento presenta el Plan Maestro de la Estación, que
se divide en tres planes maestros: a) de manejo, b) de investigación
y c) de difusión y experimentación.
CONSTRUCCIÓN
DE LAS PRIMERAS INSTALACIONES
Las
instalaciones actuales fueron construidas en etapas, en la primera de éstas
se entregó edificio con dos habitaciones, una área como laboratorio
y una cocina, una pequeña oficina y un laboratorio y una pequeña
casa para el administrador. Esto fue por un tiempo la Estación
y en ella vivían tanto los investigadores como la administración
y también se recibía a los investigadores y estudiantes visitantes.
CONSTRUCCION
DE LAS INSTALACIONES ACTUALES
En
1983 fueron entregadas las instalaciones actuales, por el Dr. José
Sarukhán, entonces Director del Instituto de Biología y un
importante promotor del desarrollo de la Estación. Los Nuevos edificios
incluyen dormitorios para 30 personas visitantes, dormitorio para 8 investigadores
residentes. Comedor, lavandería, dos laboratorios, edificio para
colecciones, biblioteca y sala de estudio.
|
 |
En
1993 fue donado a la UNAM otro terreno, que posteriormente fue entregado
a resguardo a la Estación de Biología Chamela IBUNAM,
con lo cual se incrementó la superficie de la Estación a
3,319
hectáreas, esto es considerado un hecho importante
que ha permitido contar con una área mayor, que se dedica a la conservación
del bosque tropical caducifolio, además de que la nueva propiedad
incluye habitats poco representados en el primer predio, como la vegetación
riparia del Arroyo Chamela y el bosque tropical subcaducifolio.
LA
RESERVA DE LA BIOSFERA (ver
RBCC)
El predio de la Estación
de Biología Chamela ha sido integrado al esfuerzo de conservación
que logró la declaración de la Reserva de Biosfera Chamela
Cuixmala, mediante un decreto Presidencial, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1993, correspondiente
a 13,142 hectáreas, de las cuales dos
terceras partes están cubiertas por cuatro zonas núcleo (8,208 hectáreas)
y sólo el resto (4,934) integran la zona de amortiguamiento.
Dentro de la Reserva de la Biosfera, la Estación de Biología
Chamela,
IBUNAM, contribuye con 3,319 hectáreas,
con bosque tropical caducifolio y subcaducifolio en buen estado de conservación,
así como su infraestructura para la investigación y la información
acumulada, como resultado del trabajo de múltiples investigadores en distintos
campos de la biología.
|
 |
 |