Maximo Martinez
1888-1964


Texto escrito por el M. en C. Javier Valdéz, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.



Profesor normalista y botánico autodidacta, Maximino Martínez fue uno de los precursores de la botánica económica y la exploración de los recursos vegetales de México. A más de cincuenta años de su publicación, sus obras de recopilación sobre los nombres comunes y los usos de las plantas mexicanas han sido reeditadas varias veces y siguen siendo una referencia básica para los etnobotánicos. El Profesor Maximino Martínez nació en la ciudad de Pachuca, estado de Hidalgo el 30 de Mayo de 1888. Realizó sus estudios elementales en su ciudad natal y cursó estudios para Profesor de instrucción primaria en el Instituto Científico y Literario de la ciudad de Pachuca, titulándose en 1907. Durante pocos años ejerció el magisterio a nivel elemental, hasta que fue becado por el Gobierno Federal a la Escuela Normal de Maestros de la ciudad de México, donde se recibió como profesor de Primaria, dedicándose a la enseñanza de diversas materias, aunque su vocación natural fueron las Ciencias Biológicas y en particular la Botánica, la cual desde entonces empezó a cultivar en forma autodidacta con especial dedicación y empeño.
En el año de 1914, por sus conocimientos botánicos, ingresó al Museo Nacional de Historia Natural, como ayudante y posteriormente a la Dirección de Estudios Biológicos, donde se le nombró Encargado de la Sección de Botánica, hasta la desaparición de dicha dirección en 1929. Sin embargo, continuó sus investigaciones botánicas por su propia cuenta, sobreviviendo de impartir clases de Ciencias Biológicas en las escuelas secundarias y en la escuela Nacional Preparatoria. Poco después impartió cátedras a nivel superior en la Escuela Nacional Forestal y en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, donde durante la década de los años 40 fundó el Herbario, el cual en la actualidad es el segundo Herbario más importante de México.
El profesor Maximino Martínez tuvo un papel destacado entre la comunidad botánica nacional e internacional. En 1941 el profesor Martínez fue el nervio motor en la organización y fundación de la Sociedad Botánica de México, de la que fue Presidente de 1941 a 1944 y Secretario de 1944 hasta el año de su muerte en 1964. De este modo durante los primeros 23 años de la Sociedad Botánica de México, el profesor Martínez fue un elemento esencial. En ocasiones su casa particular y sus recursos económicos personales, estuvieron a disposición de esta Sociedad. Fue además el fundador y editor del Boletín de la misma Sociedad durante catorce años. En 1944, a la edad de 56 años , Maximino Martínez ingresó como Investigador al Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde laboró incansablemente hasta su muerte. En el año de 1956, fue escogido como el único miembro iberoamericano entre los 50 botánicos mas distinguidos del Continente, por la Sociedad Botánica de América y recibió también el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Latinoamericana de la Habana, Cuba. En su fructífera vida académica, Maximino Martínez publicó aproximadamente 100 trabajos científicos en dos áreas principales: la taxonomía y la botánica económica. Fueron sus trabajos en esta última línea los que le dieron fama y trascendencia nacional e internacional. Los mas importantes son "Catálogo alfabético de nombres vulgares y científicos de plantas que existen en México" publicado entre 1923 y 1929 y en segunda edición en 1937; "Las plantas mas útiles que existen en la República Mexicana" editado en tres ediciones sucesivas entre 1928 y 1959; "Las Plantas Medicinales de México" editada en cuatro ediciones sucesivas entre 1933 y 1959; y finalmente la moderna versión del "Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas" editado por el Fondo de Cultura Económica en forma póstuma. Además, de fines de los años 40 hasta su muerte, publicó la revisión de las Pinaceas Mexicanas, obra ya clásica y básica para todos los estudios relacionados con los bosques templados fríos de México y además abordó el complicadísimo estudio de los Encinos Mexicanos que desafortunadamente quedó inconcluso. El Profesor Maximino Martínez describió un género nuevo (Balmea), 19 especies, 17 variedades y 11 formas de plantas.
El profesor Maximino Martínez nunca fue un hombre de gran fortaleza física y sobrada salud y tal vez por esto el nunca se distinguió por ser un gran explorador botánico. Sus ejemplares colectados y registrados en los herbarios son muy escasos para la inmensa labor que realizó, ya que por ejemplo, en el Herbario Nacional de México existen solo más o menos 200 ejemplares colectados por el. Es desconocido si otros herbarios tienen mayor número, en todo caso su gran labor consistió básicamente en ser un extraordinario compilador de información. En el caso del "Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas" por ejemplo, el profesor Martínez compiló 20,462 nombres comunes para un total de 4,998 especies y variedades de plantas. Esta información la analizó y ordenó de manera tal que pudo legar a la Botánica mexicana un valiosísimo acervo de datos del que se han servido tanto botánicos como zoólogos, médicos, industriales, artesanos, artistas y un sinnúmero de especialistas en las más diversas ramas que implican el conocimiento de las plantas. Constituye además un ejemplo de como se pueden usar los herbarios y la literatura científica para hacer valiosos aportes al avance del conocimiento.