JUAN TOMAS ROIG MESA
Dra. Maira Fernández Zequeira,
Instituto de Ecología y Sistematíca, Ciudad de la Habana, Cuba;
basada en diferentes artículos, comunicaciones personales y
en el libro Juan Tomás Roig tabaquero, maestro, científico, de Eduardo Salinas Croche, 1983 Editorial Científico-Tecnica).

Cuando un investigador cubano de nuestra generación lee o escucha la siguiente frase:... "el eminente sabio botánico cubano, el científico emérito  , sabe, sin lugar a dudas, de quien se refieren. identifica de inmediato al hombre. al incansable investigador del saber popular; al modesto tabaquero que supo poner el nombre de la botánica cubana bien alto, en una época en que para Cuba situar a uno de sus hijos en la palestra del conocimiento científico, que mereciera el reconocimiento de otros hombres de mérito cubano y extranjeros, era muy difícil. Así Juan Tomas Roig Mesa, supo con su trabajo constante, su dedicación a elevar sus conocimientos en el intercambio diario con la sabiduría popular. en el refugio conciente del laboratorio o en las áreas de experimentación en el campo dejarnos su obra para regocijo de todos porque trascendió los limites de Archipielago cubano es universal, trasciende ademas su época y llegada a nuestros días,. como la obra de consulta obligatoria para todo estudioso de la botánica y sus disciplinas afines.
Fue un estudio incansable. Dedicó más de cincuenta años a la actividad científica creadora En este que hacer nos dejo un legado excepcional en cuento al conocimiento de la flora útil. con énfasis especial en las plantas medicinales. Abordó diferentes aspectos relacionados con la botánica económica, la fitoquímica. el área forestal. la ecología, la sistemática, la protección. conservación y propagación de especies, la necesidad de crear reservas naturales, áreas protegidas. jardines botánicos y parques naturales. - No hubo aspecto de la naturaleza que desconociera, según lo afirman algunos de los que le conocieron.
Recorrió el archipiélago cubano para conocer las peculiaridades del paisaje cubano, observar su flora, el tipo de suelo. distinguir los distintos tipos de formaciones vegetales. observaciones todas que compartió con colaboradores. amigos y las dejó plasmadas en sus artículos.
conferencias y en su obra en general.
De su fecunda obra se destacan los dos libros de talla internacional, que lo han consagrado en el campo de las Ciencias Naturales: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos (1928) y plantas medicinales. aromáticas o venenosas de Cuba (1945).
Otras contribuciones científicas importantes son: Especies y variedades de malangas cultivadas en Cuba, (1973). Efecto de la sombra sobre la asimilación y transpiración de la planta de tabaco, (1915); Tipos de tabaco cubano, (1915); Causa de la enfermedad llamada pudrición del cogollo del cocotero, (1915); El marabú o aroma, (1915);
Semilleros de tabaco. Cantidad de semillas de tabaco y manera de distribuirla; (1916); dos malvas textiles cubanas, (1919); Una excursión al Cabo de San Antonio, Pinar del Río, (1925); El cedro, estudio botánico y agrícola, (1935); Catálogo de maderas cubanas, 1ra. ed.,(1935);EI cedro, estudio ecológico de las plantaciones existentes y recomendaciones para la propagación y cultivo comercial, (1946); Arboles maderables cubanos. Su localización por provincias y regiones. (1967): La manzanilla (1967); La albahaca morada, (1972).
En el transcurso de su actividad laborar la distinguió la cualidad de educador, como algo común que siempre caracterizó desde sus inicios el tabaquero, después al maestro y más tarde al científico.
En todas estas labores su desprendimiento y afán por compartir con todos sus conocimientos era evidente. Como botánico contribuyó ala formación de un número importante de sus discípulos, técnicos, ayudantes y obreros de campo, así como colaboró con muchos especialistas cubanos y extranjeros a quienes ayudó a conocer e interpretar las características de la flora cubana, sin perder oportunidad de transmitir la necesidad del conocimiento, identificación y estudio profundo de las plantas medicinales como una necesidad del desarrollo del futuro del país, en este campo..
Su fructífera labor científica lo hizo acreedor de múltiples títulos, diplomas y reconocimientos, que lo estimulaban a continuar su ardua actividad investigativa. Entre ellos se destacan Medalla y Diploma de Oro otorgado por la Sociedad Geográfica de Cuba (1930); Diploma acreditativo corno socio de mérito de la Sociedad Cubana de Botánica (1946); Presidente de Honor de la Asociación Nacional de Emigrados Revolucionarios Cubanos (1946); Título de Hijo Emérito de Santiago de las Vegas, otorgado por el Gobierno Municipal (1953); Ingeniero Agrónomo Honoris Causa, designado por la Universidad de la Habana, en el Aula Magna (1962); homenaje y Diploma por 50 años de trabajo científico en la Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas (EEA-SV) (1963); designado Miembro de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (1964); ingresa a las filas del Partido Comunista de Cuba (FCC) (1967); designado Presidente de Honor en el U Simposio contra el Genocidio Yanqui en Viet-Nam (1968).
El Dr. Roig vivió 94 años, nació el 31 de mayo de 1877, en Santiago de las Vegas, La Habana De procedencia social humilde, a temprana edad quedó huérfano de padre y sin recursos económicos, la madre tuvo que trabajar incasablemente para poder atender a sus cuatro hijos. Las primeras letras se las enseña la madre a Roig, quien inicia sus estudios primarios en la escuela pública de la localidad. Desde los 11 años se incorpora a la actividad laboral, como aprendiz de tabaquero y así se va formando el obrero, que sufrió los desmanes de una época, donde los obreros eran poco remunerados, vejados y discriminados. En 1894 parte a Cayo Hueso, U.S.A. a trabajar como tabaquero, en la fábrica de unos copartidarios de Santiago de las Vegas. AIIí colabora con el Partido Revolucionario Cubano, liderado por José Marti. En 1898, regresa a Cuba y continúa como tabaquero un año mas.
Su amor e interés por la superación hacen que conjugue el estudio y el trabajo, logra capacitarse y obtener el Certificado de Maestro de Instrucción Primaria; labor que desempeña entre 1901 y 1902, porque parte hacia la Universidad de Harvard, Boston, donde obtiene el Certificado de Maestro de Inglés. Con prosperidad se hace bachiller (1906) y se matricula en la Universidad de la Habana (1906-1907), en la Facultad de Letras y Ciencias, especialidad de Farmacia y Perito Agrónomo. Durante la época de estudiante universitario, obtiene varios premios, entre ellos el Premio Ordinario de Botánica (1907-1908); Premio Ordinario de Farmacología y Premio Especial Sarrá (1908-1909) y Premio Ordinario en Fitografía (1909-1910).

CONTINUAR