|
|
|
|
|
|
RICHARD EVANS SCHULTES 1915-2001 Basado en el artículo "Jungle Botanist" publicado por E.J. Khan Jr. en The New Yorker, 1o de junio de 1992, p. 35-58 ETNOBOTANICA No. 2, septiembre 1993
El ultimo de los grandes exploradores botánicos dentro de la tradición Victoriana, Schultes fué un investigador de campo excepcional, un escritor prolífico y una suerte de héroe para sus estudiantes. En sus casi catorce años de trabajo en la Amazonia Colombiana, Schultes encontró y estudió una sorprendente variedad de alucinógenos los cuales tienen un importante potencial para la medicina. En sus mas de doce libros y cientos de artículos escritos, él recordó a sus lectores la existencia de un enorme número de especies de plantas y hongos las cuales tienen o han tenido alguna propiedad medicinal. A lo largo de su actividad como profesor en la Universidad de Harvard, Schultes formó a un número importante de especialistas al nivel internacional quienes han contribuido a consolidar una escuela schultesiana en botánica económica y etnobotánica. Su productiva y significativa labor científica le retribuyó una larga lista de premios y distinciones entre las que se incluyen el premio Alice Tyler en Ecología y Energía, el premio Charles A. Lindberg, el Doctorado en Ciencia de la Universidad de Farmacia de Massachusetts, el "Saludo a la Excelencia" de la Academia Americana de Logros así como los testimonios de reconocimiento de la Sociedad Botánica de Cuba y del World Wide Fund for Nature. Schultes nació el 12 de Enero de 1915 en Boston, Massachusetts. Sus abuelos paternos emigraron de Prusia a los Estados Unidos hacia fines del siglo XIX y se establecieron en la ciudad de Boston. Se educó dentro del sistema de educación pública de Boston y sus estudios universitarios, incluyendo el Ph.D., los realizó en la Universidad de Harvard. Desde joven Schultes demostró dos talentos; su habilidad para los idiomas y su ojo taxonómico. Schultes estudió cuatro años de Alemán y Sueco. En la preparatoria estudió Francés y Griego. Después de sus estudios universitarios estudió Español, Portugués, Makuna y Witoto. El dominio de las cuatro últimas lenguas fue desde luego un instrumento muy importante en los muchos años de trabajo de campo que Schultes pasó en Sudamérica. En cuanto a su "ojo taxonómico", sus amigos se preguntan si esta habilidad la empezó a manifestar Schultes desde la niñez cuando durante sus periódicas visitas a la granja de uno de sus tíos, dedicaba el tiempo a colectar y prensar hojas de plantas las cuales identificaba con una guía de flores que su tío le prestaba. De cualquier modo, esta cualidad es la que le permite a Schultes detectar de una sola mirada algo nuevo y diferente; alguna variación morfológica en una planta. Un colega botánico decía recientemente que "Dick Schultes es capaz de adentrarse en la selva y 'peinar' billones y billones de cosas que conoce y localizar algo diferente que capta inmediatamente su atención". Una vez Schultes y un colega y amigo, el toxicólogo sueco Bo Holmsted viajaban juntos en una avioneta cuando al despegar, ésta casi se estrelló contra unos árboles. Holmsted recuerda que mientras que el contenía el aliento presa del miedo, Schultes no solo se mostraba imperturbable sino feliz, pues mientras el avión daba tumbos el había divisado una nueva especie de Cecropia. Aunque no siempre en esta forma tan arriesgada, el ojo taxonómico de Schultes legó a la ciencia una larga lista de nuevas especies. Dos personajes tuvieron un impacto profundo en la vida y la carrera de Schultes, Richard Spruce y Oaks Ames. Spruce, un botánico inglés quien dedicó catorce años de su vida a explorar la Amazonia bajo condiciones físicas extremadamente difíciles, fue siempre un modelo y una fuente de inspiración para Schultes. Como profesor, fue Oaks Ames, el conocido botánico económico de Harvard, quien orientó y alentó a Schultes en la investigación de plantas alucinógenas y de los aspectos económicos de la flora. Cuando todavía era un estudiante no graduado, Schultes quedo fascinado por un tratado sobre el peyote (Lophophora williamsii), la cactacea conocida como tóxico divino por los Indios norteamericanos. Schultes no solo obtuvo la aprobación de su profesor para hacer un estudio en compañia del después famoso antropólogo Weston La Barre, sino que inclusive recibió ayuda económica del bolsillo del propio Ames para realizar el trabajo de campo. Motivado por la lectura de las crónicas de los conquistadores españoles del siglo XVI en las que se hacía referencia al teonanacatl , un hongo alucinógeno, Schultes realizó su investigación de doctorado sobre los aspectos económicos de la flora del noreste de Oaxaca, una provincia del sur de México con una alta concentración de población indígena y una rica flora. En sus exploraciones en Oaxaca, también dedicó especial atención al ololiuqui (Rivea corymbosa, Convolvulaceae), un bejuco que al igual que el peyote tiene también propiedades medicinales. De hecho dos de sus componentes son actualmente usados en la fabricación de medicinas de patente. Por otra parte sus investigaciones sobre los hongos alucinógenos de Oaxaca fueron tiempo después las precursoras de los mundialmente conocidos estudios farmacognóscicos sobre hongos y otros enteógenos realizados por Gordon Wasson y Albert Hoffman.
Fue después de su graduación en Harvard, cuando Schultes inició sus exploraciones en la Amazonia a donde fue comisionado para estudiar el curare, una substancia de propiedades adormecedoras en la que estaban interesados los cirujanos americanos desde que ésta había sido aislada en 1897 a partir del alcaloide d-tubocurarina, un relajante muscular el cual en la actualidad todavía se usa en procedimientos preoperatorios. Aunque otros botánicos sabían desde antes sobre las propiedades músculo-relajantes del curare, Schultes pronto descubrió que en realidad se trataba de un complejo el cual incluía tres docenas de curares de varias potencias los cuales era usados para cazar diferentes animales. De este modo sus primeras exploraciones dieron a conocer la existencia de mas 70 especies de plantas las cuales pueden usarse para hacer curare. Poco tiempo después de iniciada su expedición en la Amazonia, los Estados
CONTINUAR
|
|
|
|
|
|