Diciembre 2005 – enero 2006 / Año 4, No.1

 
 

  Comité Editorial  

  Dr. Fernando Chiang
M. en C. María de la Paz Cruickshank
Dr. Oscar F. Francke
Sra. Beatriz Gómez Varela.
 

  Corresponsales  

Botánica: Dra. María del Carmen González Villaseñor y M. en C. Verónica Juárez

Chamela: Dr. Ricardo Ayala

Jardín Botánico: Biól. Elia Herrera

Los Tuxtlas: Dr. Martin Ricker

Zoología: Biól. Noemí Chávez y Biól. Elizabeth Mejorada

Diseño en página web: Julio César Montero

 
Dirección electrónica: noticias@ibiologia.unam.mx
 

 
 
 
 

 
   

RedUNAM en Los Tuxtlas

En diciembre de 2005, finalmente fue posible hacer llegar la RedUNAM a la Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas”. Este servicio se transmite por Telmex desde Ciudad Universitaria por medio de satélite a una antena en la Estación. Desde la antena se distribuye en una red interna a los laboratorios de los académicos, a las oficinas administrativas, a la biblioteca, y al laboratorio de uso general. La velocidad de transmisión es actualmente de 128 kbps. Con este nuevo servicio ahora están disponibles de la misma manera que en Ciudad Universitaria todos los servicios de la biblioteca, como son las bases de referencias bibliográficas y las publicaciones en texto completo. Además, por este mismo medio existen ahora dos líneas telefónicas con número directo a la Ciudad de México. Agradecemos las gestiones de la Dra. Tila Maria Pérez Ortiz, Directora del Instituto de Biología, y de la Biól. Noemí Chávez, Secretaria Técnica del Instituto, así como el apoyo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA).

 
       

 
 
 
 

Inicio

 
 
 
 
Nombramientos

 

 

 
 
La Técnica Académica Georgina Ortega Leite fue nombrada Coordinadora de Bibliotecas del Instituto de Biología, a partir del 1 de enero del año en curso en sustitución del Lic. Gerardo Arévalo Guzmán, quien se desempeñó en este puesto durante los últimos dos años.
 
     

     
 

La M.V.Z., Mtra. en Administración Gabriela Molina Azpeitia queda como encargada de la Oficina de Vinculación del Instituto de Biología a partir del 1 de enero del año en curso, en sustitución de la M. en C. María de la Paz Cruickshank Villanueva, quien se desempeñó como encargada de esta oficina y responsable de “Noticias Académicas”, durante los últimos dos años.

 
 
     
     
 
 
Le deseamos a Mari Paz el mayor de los éxitos en sus nuevas actividades en Río de Janeiro, Brasil, donde radicará a partir de este mes.
 

 
 
 

Inicio

 
 
 
 

       
 
Se aprobó el contrato por obra determinada como investigadora titular “A”, de la Dra. Teresa Margarita Terrazas Salgado a partir del 1 de febrero de 2006, con el objeto de desarrollar el proyecto: ”Anatomía vegetal para reconocer, describir y analizar información anatómica que será parte fundamental de los estudios sistemáticos filogenéticos”.

¡Bienvenida al IB!

 
       

       
 
El Consejo Técnico de la Investigación Científica, en su sesión ordinaria del 19 de enero acordó ratificar el Dictamen de la Comisión Dictaminadora, para otorgarle a la Dra. María de los Ángeles Herrera Campos su definitividad como Investigador titilar “A” de tiempo completo, a partir del 10 de noviembre de 2005.

¡Nuestras felicitaciones!

 
       

       
 
 
 
 

Inicio

 
 
 
 

 
 
Grabación en la Xiloteca. El 31 de enero, productores del Programa “In Vitro” de Canal 11 asistieron al IB para la grabación de aspectos de interés de la Colección de Maderas del Herbario. El material saldrá al aire próximamente a través de un spot.
 
       

 
Estancia. El pasante de la carrera de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso en Chile, Mauricio Cisternas Báez, se encuentra realizando una estancia de investigación con el Dr. Gerardo Salazar para concluir los requisitos de su titulación. El estudio que realiza se refiere a las relaciones filogenéticas de varios géneros de Orchidaceae. Se encuentra con nosotros desde el 23 de enero hasta el 18 de marzo.
 
 
 
       

       
 

 
  Reunión  
     
La Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. llevó a cabo su reunión mensual el 1 de febrero en el Auditorio del Jardín Botánico. Se presentó una plática y una notable exhibición de plantas.
 
     
     
  Incorporación.  
 

La Dra. Teresa Terrazas Salgado, especialista en anatomía vegetal, se incorpora al Departamento de Botánica a partir del 1 de febrero, por lo que todos los integrantes de dicho departamento le dan la más cordial bienvenida y le desean mucho éxito en sus actividades.

 

 

Entrevista.

El lunes 30 de enero, la M. en C. Josefina Barajas tuvo una entrevista al aire en el programa "Espacio Universitario" de Radio UNAM, de 9:30 a 10:30 a.m. La entrevista la realizó el Dr. Jaime Litvak King, y el tema que se abordó fue la xiloteca (qué es y cuál es su importancia).

 
 
 
 

Estancia.

José Salvador Gómez Melo, del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, se encuentra realizando una estancia del 9 de enero al 10 de febrero en el laboratorio de la Dra. Evangelina Perez-Silva para la identificación de macromicetes de la Reserva Forestal y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Baviste, actividad que realiza como parte de su trabajo de tesis.

 

 

Servicio Social.

Silvia Inés Pulido Pérez realizará su Servicio Social del 1 de febrero al 1 de agosto de 2006, en la Colección de Hongos del Herbario Nacional de México con actividades de curación de ejemplares y su registro en la base de datos.

 
 
 
       

     

 

Visitas.

La Dra. Patricia Lappe realizó una visita al Centro de Investigación Cientifica de Yucatán, A. C. para participar en el examen de Jesús Martínez Torres quien defendió su tesis titulada “Estudio del contenido de azúcares y rendimiento en etanol en dos variedades de henequén (Agave fourcroydes Lem.) para obtener el grado de Maestro en Ciencias y Biotecnología de Plantas. La Dra . Lappe participó en la codirección del mencionado proyecto de tesis.

Durante la misma visita, la Dra. Lappe revisó la tesis de la alumna Magnolia Tzec Gamboa, titulada “Evaluación de levaduras aisladas de mostos de henequén (Agave fourcroydes) para la producción de una bebida alcohólica”.

 
       
 
También, en dicho centro se inició un banco de cultivos de levaduras y mohos aislados de los procesos de fermentativos de mostos de henequén y de hongos fitopatógenos de plantas cultivadas en el sureste de México, que servirá de referencia para estudios de investigación básica, aplicada y diagnóstico de fitopatógenos.
 
       
 

Proyectos.

La Dra. Patricia Lappe y la Dra. Laura Márquez, en colaboración con el Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana, realizan el proyecto de remoción de contaminantes.

Finalmente, la Dra. Lappe participa en los proyectos “Membranas biopoliméricas y microbiología de alimentos fermentados”

 
       
 

Publicación.

La Dra. Patricia Lappe participó como coautora del trabajo A rapid and simple method for DNA extraction from yeasts and fungi isolated from Agave fourcroydes que fue aceptado para su publicación en el volumen 33 de la revista Molecular Biotechnology.

 


 
 
 
 

 

Artículo científico.

Leticia Mirón M., L. Gerardo Herrera M., Nicte Ramírez P., and Keith A. Hobson. 2006. Effect of diet quality on carbon and nitrogen turnover and isotopic discrimination in blood of a New World nectarivorous bat. Journal of Experimental Biology 209: 541-548.

 
 
 
 

Reunión.

La Dra. Katherine Renton fue invitada a participar en la reunión del Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, en su capacidad como Presidenta del Subcomité de Psitácidos. Dicha reunión fue convocada por la CONANP, y se llevo a cabo en la ciudad de México, durante los días del 30 al 31 de enero.

 

       
 
 
 
 

Inicio

 
 
 
 

 
 
 
     
 

Reunión.

La Sociedad Mexicana de Cactología, A.C. llevó a cabo su reunión correspondiente a diciembre, el día 8 de este mes en el Auditorio del Jardín Botánico y ofreció la conferencia ”50 Aniversario de la Revista Cactáceas y Suculentas Mexicanas”. El día 19 de enero, en su siguiente reunión mensual, ofreció la conferencia “Las cactáceas de la Barranca de Metztitlán, Hidalgo”, por la Biól. Ma. Loraine Matías de UAM-I.

Visita

La M. en C. Olga Lucía Sanabria Diago, Presidenta de la Asociación Colombiana de Botánica, profesora de etnobotánica en la Universidad del Cauca y Vicecoordinadora del grupo GELA (Grupo Etnobotánico de Latinoamérica) que es una filial de la Red Botánica Latinoamericana, hará una visita al Jardín Botánico del 29 de enero al 20 de abril. La Maestra Sanabria viene a afinar aspectos de la presentación de un examen predoctoral e intercambiar datos del GELA, con el Dr. Javier Caballero quien es vocal de esta agrupación.

 
       

       
 

 

Inicio

Los Tuxtlas

Publicación. New perspectives in the study of Mesoamerican primates, editado por Alejandro Estrada, Paul A. Garber, Mary Pavelka y Leandra Luecke. Publicado este mes por Springer Press, N.Y. 

 
 
 
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Visita.

El Dr. Sahotra Sarkar de la Universidad de Texas en Austin, llevó a cabo una visita del 27 de enero al 2 de febrero para trabajar sobre priorización de áreas para la conservación.

Acarologia y Aracnologia

Conferencia.

El Dr. Óscar F. Francke presentó una conferencia magistral el día 2 de diciembre en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con motivo del vigesimocuarto aniversario de dicha institución. El tema de la plática fue “La importancia de la biodiversidad de alacranes y la conservación en Oaxaca”.


 

Estancia.

El Dr. Óscar F. Francke hizo una estancia del 11 al 17 de enero en el American Museum of Natural History de Nueva York, trabajando en el proyecto “Revisión sistemática de la familia Vaejovidae (Scorpiones)”. A pesar del frío, el Dr. Francke concluyó la descripción de una nueva especie de alacrán troglobio de Coahuila.

 

 

Entrevistas.

El M. en C. César Gabriel Durán Barrón dio entrevistas a TV-UNAM el 6 de diciembre de 2005, y a la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM el 12 de enero. El tema fue: “Arañas urbanas de la Ciudad de México”. Esta última se publicará próximamente en el periódico El Universal.


 
Hidrobiología

La Dra. Guadalupe de la Lanza impartió el Octavo Curso-Taller sobre “Humedad de México” con los temas: “Hidrología de aguas dulces e Hidrología de aguas costeras”. La organización estuvo a cargo de la Universidad de Arizona, EUA , la Universidad de Baja California Sur y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) del 31 de enero al 2 de febrero.

 

Ornitología

Ponencia.

La Dra. Lourdes Navarijo Ornelas participó en el VII Coloquio Internacional sobre Otopames, con la ponencia: “Los animales en el vocabulario matlatzinca”. El coloquio tuvo como sede el Colegio Mexiquense, A.C. en la ex hacienda Santa Cruz de los Patos en Zinacantepec, Estado de México y se llevó a cabo los días 14 a 18 de noviembre de 2005.

Conferencia.

Asimismo, la Dra. Navarijo, impartió la conferencia magistral: “Los vertebrados en la medicina tradicional” en el XIV Simposio y VII Congreso Nacional de Ornitología, con sede en el Museo de Geología de la Ciudad de México que se llevó a cabo los días 24 al 27 de noviembre de 2005.

Cartel.

Por parte también de la Dra. Navarijo, se presentó el cartel “Introducción al estudio de la medicina tradicional del medio marino”, en la V Exhibición de Cartel Científico del IBUNAM, el 8 de diciembre de 2005.

 
 

 

Inicio

 
 
 
 

 
 

Obtienen el grado:

Rosell García Julieta Alejandra (Maestría). A las 13:00 hrs. en el Salón de Usos Múltiples, el viernes 9 de diciembre de 2005. Correlaciones entre propiedades biomecánicas y características estructurales en tres niveles de organización (forma de vida, órgano y tejido) en tallos del clado Simaruba Bursera, Burseraceaea.

Tutor: Dr. Mark Olson
Comité: Dra. Susana Magallón Puebla
Dr. Francisco Sánchez Sesma
Jurado: Dr. Luís Eguiarte Fruns
Dr. Carlos Díaz Ávalos

 
       

 
Gutiérrez Pérez Adrián (Maestría). A las 11:30 AM en el Aula 1 de Posgrado, el miércoles 14 de diciembre de 2005. Disponibilidad y calidad nutritiva de recursos y su relación con la dieta de las crías del loro corona lila (Amazona finschi) en un bosque tropical caducifolio.

Tutor: Dra. Katherine Renton
Comité: Dr. Alfonso Valiente Banuet
Dr. Luís Gerardo Herrera Montalvo
Jurado: Dr. Enrique Martínez Meyer
Dr. Jorge Ernesto Schondube Friedewold
 
 

 

 
 

Alvarado Cárdenas Leonardo Osvaldo (Maestría). A las 12:00 hrs. en el Salón de Usos Múltiples, el lunes 30 de enero de 2006. Análisis filogenético del complejo Cascabela-Thevetia (Plumerieae; Apocynaceae) basado en morfología.

Tutor: Dra. Helga Ochoterena Booth
Comité: Dra. Hilda Flores Olvera
Dr. Juan José Morrone Lupi
Jurado: Dr. Alfonso Delgado Salinas
Dra. Teresa Terrazas Salgado

¡ Nuestras felicitaciones a todos ellos !

 

       
 
 
 
 

III Concurso y VI Exhibición de Cartel Científico

El 7 de diciembre de 2005, se llevó a cabo el tradicional concurso para los alumnos de licenciatura, posgrado y egresados recientes del Instituto de Biología. Los días 7 y 8 se exhibieron carteles y publicaciones. Los primeros lugares obtuvieron premios de $3,000 pesos para doctorados y maestrías y $2,000 pesos para licenciaturas, además de menciones honoríficas y paquetes de libros.

Lista de ganadores

El Jurado de Licenciatura estuvo formado por el Dr. José Luis Villalobos y la Biól. Noemí Chávez Castañeda. Los ganadores fueron:

1er lugar:

Preliminary study of gorgonian fungi from Marietas islands coral reef, Mexico.

Autora: Medina Ortiz María Cristina.

2° lugar:

Comparación morfométrica entre las musarañas Cryptotis nelsoni y C. mexicana (Mammalia: Soricomorpha) de Veracruz, México.

Autor: Guevara López Lázaro.

3er lugar:

Morfología de roedores endémicos de México: Xenomys nelsoni y Osgoodomys banderanus.

Autora: Ramos Rendón Águeda Karina.


El Jurado de Maestría estuvo formado por el Dr. Gustavo Casas Andreu y el Dr. Hermilo Quero Rico y los ganadores fueron:

1er lugar:

Análisis filogenético del complejo Cascabela-Thevetia (Plumeriae; Apocynaceae) basado en morfología.

Autor: Alvarado Cárdenas Leonardo Osvaldo.

2° lugar:

Patrones de riqueza y rareza de las aves migratorias neártico-neotropicales.

Autora: Ayala Islas Dalia Elizabeth.

3er lugar:

Disponibilidad y calidad nutritiva de recursos y su relación con la dieta de las crías del loro corona lila (Amazona finschi) en un bosque tropical caducifolio.

Autor: Gutiérrez Pérez Adrián.


El Jurado de Doctorado estuvo formado por la Dra. Susana Magallón Puebla y la Dra. Edna Naranjo García.

Los ganadores fueron: 

1er lugar:

Factores que influyen en el grado de manejo de recursos vegetales por parte de poblaciones humanas: Un estudio de caso del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Autora: González Insuasti Martha Sofía.

2° lugar:

Applying retrospective demographic models to assess sustainable use: The Maya management of Sabal palms.

Autora: Martínez Ballesté Andrea.

3er lugar:

Selecting areas for biodiversity conservation and ecological restoration in Oaxaca, Mexico: A preliminary analysis.

Autora: Illoldi Rangel Patricia.

 
       


Inicio

 
 
 
 

 
     
 
Biól. Noemí Chávez
Área de Cómputo

El Ing. Joel Villavicencio Cisneros asistió al seminario de administración UNAM ”Mecanismos básicos de seguridad para redes de cómputo”, organizado por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, UNAM (DGSCA) en la Ciudad de México, D. F. , el día 8 de diciembre.

 
       

       

Inicio

 
 
 
     
 
 
  IB en los medios  
 
 
     
 
Dr. Harry Brailovsky

Gaceta DGIRE, diciembre de 2005.

Se reseña la visita al Jardín Botánico del IB de un grupo de 20 maestros del Sistema Incorporado. Esta actividad incluyó la aplicación de dos de las prácticas propuestas en la publicación: Actividades prácticas para alumnos de bachillerato en el Jardín Botánico del IBUNAM. Este libro, editado en 2003 por la M. en C. Edelmira Linares y la Biól. Carmen Cecilia Hernández del Jardín Botánico, fue el resultado de una serie de cursos de actualización para maestros de nivel medio superior. Comentarios positivos y constructivos se recibieron por parte de los participantes de la visita.

 
     
 
 
     
 
       
  Gaceta UNAM

Gaceta UNAM, 5 de enero.

El Premio Lola e Igo Flisser-PUIS 2005 fue entregado a José Martín García Varela por su tesis de doctorado titulada: “Análisis filogenético del phylum Acanthocephala usando secuencias de genes mitocondriales y nucleares”, realizada en el Instituto de Investigaciones Biomédicas. Se destacó la forma sistemática y continua del trabajo del Dr. García Varela, así como su importancia y novedad, por consistir en un estudio molecular, ya no únicamente morfológico, de este grupo de parásitos. El Dr. García Varela se incorporó como investigador al Departamento de Zoología de este Instituto, en abril de 2005.

 
       
 
 
 

Gaceta UNAM, 5 de enero.

En la Sección “Gaceta Ilustrada” se presenta una fotografía de la Colección de Mamíferos del Instituto de Biología.

Imágenes de la Biodiversidad Mexicana
 
 
     
     
 
Dr. Harry Brailovsky

El Faro, 5 de enero de 2006.

El Calendario 2006 del IB, alusivo a la biodiversidad del altiplano mexicano, aparece publicado y comentado en un artículo de este número, titulado “Una sola tierra”. Este boletín contiene diversos artículos de recomendable lectura, acerca de especies amenazadas, historia de la tierra y de la biosfera y su futuro incierto. Toda esta información se ofrece bajo la reflexión acerca de la necesidad de detener el abuso de nuestros propios sistemas naturales sustentadores de la vida, a riesgo de la desaparición de la misma.

 
     
 
 
     
 
       
  Gaceta UNAM

Gaceta UNAM, 9 de enero.

El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. otorgó a la UNAM la certificación de calidad con la norma ISO 9001:2000, por el diseño, desarrollo e implantación de un Sistema de Gestión de la calidad en todos sus servicios administrativos (Personal, Presupuesto, Bienes y Suministros y Servicios Generales). El Mtro. Daniel Barrera Pérez, Secretario Administrativo, explicó que la UNAM es la única institución de educación pública superior del país que ha logrado reunir y certificar todos sus procesos básicos. En el futuro, se harán revisiones periódicas para mantener esta certificación. Este logro se debe gracias al esfuerzo de todos los universitarios y al Colegio de Administración.

 
       
 
 
 

El Universal, 19 de enero.

En la sección “Cultura” aparece en plana completa bajo los títulos: “Proyecto UNAM” y “Herbario Nacional”, el artículo “Preservan la diversidad vegetal” con información proporcionada por el Dr. Gerardo Salazar Chávez, Jefe del Herbario.

En la misma plana las siguientes notas: ”Pronto en Internet”, acerca de la próxima liberación de información de UNIBIO y “Publicaciones recientes del Instituto de Biología”.

Imágenes de la Biodiversidad Mexicana
 
 
 
 
 

Gaceta UNAM, 26 de enero.

En la doble página central, bajo el título: “Instituto de Biología. Preservación de la biodiversidad en México”, se despliegan 22 fotografías de investigadores, colecciones y publicaciones del IB. Un breve párrafo presenta una idea general del trabajo que se desarrolla en nuestro Instituto.

Imágenes de la Biodiversidad Mexicana
 
     
 

 
 

Seminarios en el IB

 
 
 
     
Seminarios del IBUNAM

6 de diciembre 2005.

“The evolution of monogamy in small mammals: studies of monogamous deer mice and elephant-shrews” por el Dr. David O. Ribble del Departamento de Biología de la Universidad de Trinity.

 
     
 
 
     

     

13 de diciembre 2005.

Presentación de Materiales de Divulgación sobre “Los quelites de la Sierra Norte de Puebla”, comentada por el Dr. Robert Bye, la Dra. Ana Ma. Sánchez, el Ing. José Iturriaga, los maestros Cristina Barros y Marco Buenrostro y la Dra. Tila María Pérez. El evento finalizó con una degustación de platillos.

 
     
 
   

 
     

     

7 de enero 2006.

“Micotoxicosis en América Latina” por la Dra. Magda Carvajal, quien había presentado esta conferencia el pasado noviembre en Noordwijk, Países Bajos.

 
     
 
   
 
     

     

24 de enero 2006.

“La madre de todos los seminarios o ¿por qué es importante traer tu taza?”. El personal del Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico: Biól. Elia Herrera, Biól. Luz María Rangel, Biól. Carmen Cecilia Hernández, Biól Teodolinda Balcázar y el Dr. Enrique Martínez –Meyer, presentaron en forma muy amena la historia y trascendencia de los Seminarios en el IB. Por cierto, traigan su taza.

 
     
 
   
 
     

     

31 de enero 2006.

“Biodiversidad de los ascomicetes microscópicos de hábitat marinos y de agua dulce en México” por la Dra. María del Carmen González Villaseñor.

 
     
 
   
 

Noticias de Academicos

 
Logro deportivo. Las actividades de investigación no son excluyentes de la práctica deportiva sistemática. Así lo demuestra el Dr. Víctor Sánchez Cordero, quien participó en el “Maratón de natación guadalupano” en Acapulco, Guerrero, el pasado 11 de diciembre de 2005. El Dr. Sánchez Cordero recorrió los 4 km de prueba y obtuvo el séptimo lugar en su categoría. ¡Muchas felicidades!
 

 
 
 
 
 

Inicio

 
 
 
 
 

Hay palabras de uso tan común que no dudamos de su significado o de su origen y las usamos incorrectamente o con poca propiedad. Por ejemplo: versus, creemos que proviene del latín cuando en realidad viene del inglés, si significa contra, no sólo para deportes, sino también en conceptos más académicos como en “the question of state versus private education”. En latín versus es el pasado de volver, dar vueltas, tornar; y también el plural de versos (de poesía).

Otro ejemplo, ya es lo acostumbrado en los noticieros de radio y televisión decir explotar en el sentido de explosionar o estallar. Esto, aunque ya no se considera erróneo, no es tan apropiado. Explotar viene del francés exploiter y significa obtener beneficio o provecho de algo o alguien: extraer de las minas la riqueza, sacar utilidades de un negocio, utilizar abusivamente a los trabajadores. Explosión viene del latín explosio, -onis y se refiere a una liberación brusca de una gran cantidad de energía con un incremento violento de presión, calor y gases. En artillería, minería y otras disciplinas se utiliza explosionar, para decir hacer explosión o provocar una explosión. Estallar, por su parte, viene de astellar que significa hacer astillas y se usa para decir de una cosa: henderse o reventar de golpe, con chasquido o estruendo. Por supuesto que explotar y estallar también se aplican para las reacciones emocionales, sentimentales y sociales violentas.

 
 
 

Inicio