Dr. Martin Ricker

Investigador Titular "B"
Departamento de Botánica, Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

mricker@ibiologia.unam.mx, martin_tuxtlas@yahoo.com.mx
Última actualización: Mayo 2012
   
Ph.D. 1998, Yale University, School of Forestry and Environmental Studies, New Haven, USA.
   
 
RESEARCH AREAS OF INTEREST / LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
 
 
  • Diversity, determination methods, and conservation of Mexican tree species.
  • Statistical methods for tree growth analysis.
  • Forest management in the tropics, including economic analysis.
 
  • Diversidad, métodos de determinación, y conservación de las especies arbóreas de México.
  • Métodos estadísticos para el análisis del crecimiento arbóreo.
  • Manejo forestal en el trópico, incluyendo el análisis económico.
 
 
SCIENTIFIC PUBLICATIONS / PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
 
 
Open-access documents can be downloaded in PDF
Documentos de acceso abierto se pueden bajar en PDF
 

Gutiérrez-García, G., & M. Ricker. 2011. Climate and climate change in the region of Los Tuxtlas (Veracruz, Mexico): A statistical analysis. Atmósfera 24(4): 347-373.

Castillo-Santiago, M.A., M. Ricker, & B.H.J. de Jong. 2010. Estimation of tropical forest structure from SPOT-5 satellite images. International Journal of Remote Sensing 31(10): 2767-2782.

Ricker, M., & H.M. Hernández. 2010. Tree and tree-like species of Mexico: gymnosperms, monocotyledons, and tree ferns. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 27-38.

Ricker, M., H.M. Hernández, & D.C. Daly. 2010. Contrasting views on Mexico’s National System of Researchers: Answer by Ricker, Hernández and Daly. Interciencia 35(3): (157-)158-159.

Ricker, M., H.M. Hernández, & D.C. Daly. 2009. Measuring scientists’ performance: A view from organismal biologists. Interciencia 34(11): 830-835.

Ricker, M., E. Velasco, G. Gutiérrez-García, R. Palacios, & B. Gómez. 2008. El programa experimental de reforestación en el Parque Ecológico Jaguaroundi. En: Y. Nava & I. Rosas (coordinadoras), El Parque Ecológico Jaguaroundi: Conservación de la selva tropical veracruzana en una zona industrializada, páginas 115-136. Programa Universitario de Medio Ambiente, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

Ramos, C.H., E. Martínez, Y. Nava-Cruz, R. Martínez-Bravo, & M. Ricker. 2008. Descripción de la vegetación y diagnóstico de la diversidad florística en el Parque Ecológico Jaguaroundi. En: Y. Nava & I. Rosas (coordinadoras), El Parque Ecológico Jaguaroundi: Conservación de la selva tropical veracruzana en una zona industrializada, páginas 55-78. Programa Universitario de Medio Ambiente, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

Ricker, M., I. Ramírez-Krauss, G. Ibarra-Manríquez, E. Martínez, C. Ramos, G. González-Medellín, G. Gómez-Rodríguez, J.L. Palacio-Prieto, & H.M. Hernández. 2007. Optimizing conservation of forest diversity: a country-wide approach in Mexico. Biodiversity and Conservation 16(6): 1927-1957.

Ricker, M., G. Gutiérrez-García, & D.C. Daly. 2007. Modeling long-term tree growth curves in response to warming climate: Test cases from a subtropical mountain forest and a tropical rainforest in Mexico. Canadian Journal of Forest Research 37: 977-989.

Martínez-Garza, C., V. Peña, M. Ricker, Á. Campos, & H.F. Howe. 2005. Restoring tropical biodiversity: leaf traits predict growth and survival of late-successional trees in early-successional environments. Forest Ecology and Management 217: 365-379.

Ricker, M., & R. del Río. 2004. Projecting diameter growth in tropical trees: A new modeling approach. Forest Science 50(2): 213-224.

Nava-Cruz, Y., & M. Ricker. 2005. Mamey Zapote [Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn], a Mexican forest fruit of high commercial value. En: M.N. Alexiades y P. Shanley (editores), Forest products, livelihoods and conservation: Case studies of non-timber forest product systems (Volume 3 - Latin America), páginas 43-61. Center for International Forestry Research (CIFOR), Bogor, Indonesia.

Nava-Cruz, Y., & M. Ricker. 2001. El Zapote Mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn], un fruto de la selva mexicana con alto valor comercial. En: M.N. Alexiades y P. Shanley (editores), Productos forestales, medios de subsistencia y conservación: estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables (Volumen 3 - América Latina), páginas 43-62. Center for International Forestry Research (CIFOR), Bogor, Indonesia.

Ruiz-Pérez, M., B. Belcher, R. Achdiawan, M. Alexiades, C. Aubertin, J. Caballero, B. Campbell, C. Clement, T. Cunningham, A. Fantini, H. de Foresta, C. García-Fernández, K.H. Gautam, P. Hersch-Martínez, W. de Jong, K. Kusters, M.G. Kutty, C. López, M. Fu, M.A. Martínez-Alfaro, T.R. Nair, O. Ndoye, R. Ocampo, N. Rai, M. Ricker, K. Schreckenberg, S. Shackleton, P. Shanley, T. Sunderland, & Y. Youn. 2004. Markets drive the specialization strategies of forest peoples. Ecology and Society 9(2): 4. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org /vol9/iss2/art4 (23 páginas)

Sousa, M., M. Ricker, & H.M. Hernández. 2003. An index for the tree species of the family Leguminosae in Mexico. Harvard Papers in Botany 7: 381-398.

Sousa, M., M. Ricker, & H.M. Hernández. 2001. Tree species of the family Leguminosae in Mexico. Harvard Papers in Botany 6: 339-365.

Ricker, M. 2001. Manejo y evaluación económica de una especie arbórea de la selva tropical: el “mamey” (Pouteria sapota). En: B. Rendón, S. Rebollar, J. Caballero, y M. A. Martínez-Alfaro (editores), Plantas, cultura y sociedad: estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI, páginas 287-307. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., México.

Ricker, M., C. Siebe, S. Sánchez, K. Shimada, B.C. Larson, M. Martínez-Ramos, & F. Montagnini. 2000. Optimising seedling management: Pouteria sapota, Diospyros digyna, and Cedrela odorata in a Mexican rainforest. Forest Ecology and Management 139: 63-77.

Ricker, M. 2000. Enriquecimiento de la selva con árboles nativos: un análisis de costo-beneficio con tres especies en Los Tuxtlas, Veracruz. En: R. Escalante & F. Aroche (compiladores), El sector forestal mexicano: paradojas de la explotación de un recurso natural, páginas 85-113. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, México D.F., México.

Ricker, M., R.O. Mendelsohn, D.C. Daly, & G. Ángeles. 1999. Enriching the rainforest with native fruit trees: an ecological and economic analysis in Los Tuxtlas (Veracruz, Mexico). Ecological Economics 31: 439-448.

Ricker, M., D.C. Daly, G. Veen, E.F. Robbins, M. Sinta, J. Chota, F.C. Czygan, & A.D. Kinghorn. 1999. Distribution of quinolizidine alkaloid types in nine Ormosia species (Leguminosae-Papilionoideae). Brittonia 51: 34-43.

Ricker, M., R. Bye, G. Ibarra-Manríquez, M. Martínez-Ramos, C. Siebe, J.L. Palacio-Prieto, R. Valenzuela, & G. Ángeles. 1999. Diversidad y manejo de los bosques mexicanos: aspectos microeconómicos. Investigación Económica 59: 77-109.

Ricker, M., A. Chávez-Negrete, B. Chong, T. Fortoul, & R. Torres. 1999. Daños a la salud por la contaminación del aire en la Ciudad de México y una propuesta para promover el auto eléctrico. Investigación Económica 59: 45-75.

Perrotini, I., & M. Ricker. 1999. Algunas reflexiones sobre la economía ambiental: introducción al número especial. Investigación Económica 59: 15-25.

Ricker, M. & D.C. Daly. 1998. Botánica económica en bosques tropicales: principios y métodos para su estudio y aprovechamiento. Editorial Diana, México D.F., México. 293 páginas.

Ibarra-Manríquez, G., M. Ricker, G. Ángeles, S. Sinaca, y M.A. Sinaca. 1997. Useful plants of the Los Tuxtlas rainforest (Veracruz, Mexico): Considerations of their market potential. Economic Botany 51: 362-376.

Ricker, M. 1997. Limits to economic growth as shown by a computable general equilibrium model. Ecological Economics 21: 141-158.

Ricker, M., J.H. Jessen, y D.C. Daly. 1997. The case for Borojoa patinoi (Rubiaceae) in the Chocó region, Colombia. Economic Botany 51: 39-48.

Ricker, M., G. Veen, D.C. Daly, L. Witte, M. Sinta, J. Chota & F.C. Czygan. 1994. Alkaloid diversity in eleven species of Ormosia and in Clathrotropis macrocarpa (Leguminosae-Papilionoideae). Brittonia 46: 355-371.

 
Inicio

 
TESIS DIRIGIDAS DE DOCTORADO
 
 

Luz Aliette Hernández-Prieto (2008) sobre Valoración biológica y económica de la especie arbórea Pimenta dioica para la restauración de la selva en Los Tuxtlas (Veracruz, México), Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 150 páginas.

Gabriela Sánchez-Castro (2005) sobre Distribución y conservación de especies arbóreas endémicas de Leguminosae en México, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 68 páginas.

Lydia Ramírez-Martínez (2004) sobre Distribución y áreas con potencial productivo de nueve especies arbóreas de la selva alta perennifolia en México, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 112 páginas.

Víctor M. Peña-Ramírez (2002) sobre Fertilización de Pimenta dioica (“pimienta gorda”) y Pouteria sapota (“mamey”): un experimento en invernadero, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 113 páginas.

Arquimiro Anguiano-Martínez (2002) sobre Análisis comparativo del crecimiento a largo plazo de especies arbóreas de la selva alta perennifolia en Los Tuxtlas, Veracruz, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 121 páginas.

René D. Martínez-Bravo (2001) sobre Reforestación con diez especies arbóreas nativas bajo fertilización en Tabasco, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 78 páginas.

Gerardo García-Regalado (2001) sobre Estudio del crecimiento y análisis económico de cuatro especies de Pinus en la Sierra Fría, Aguascalientes, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. 74 páginas.

 
Inicio

 
TESIS DIRIGIDAS DE LICENCIATURA
 
 

Ricarda Palacios-Domínguez (2008) sobre Sobrevivencia de plántulas de especies arbóreas en el Parque Ecológico Jaguaroundi (Coatzacoalcos, Veracruz), Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Córdoba, Veracruz. 37 páginas.

Genaro Gutiérrez-García (2003) sobre Análisis dendrocronológico y económico de Abies vejari, Pinus hartwegii, Pinus strobiformis, y Pinus teocote en la Sierra de Peña Nevada, Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 101 páginas.

Gabriela Sánchez-Castro (2001) sobre Comparación química entre plantas medicinales de la selva de Chamela (Jalisco), Facultad de Ciencias, UNAM. (Codirector junto con el Dr. Ricardo Reyes Chilpa del Instituto de Química, UNAM.) 113 páginas.

Víctor M. Peña-Ramírez (2000) sobre El efecto del fuego en la regeneración de dos especies de encinos en la montaña de Guerrero, Facultad de Ciencias, UNAM. (Codirector junto con la Dra. Consuelo Bonfil S. del Instituto de Ecología, UNAM.) 83 páginas.

Pilar Mendoza-Márquez (2000) sobre Las plantas medicinales de la selva alta perennifolia de Los Tuxtlas, Veracruz:  un enfoque etnofarmacológico-químico, Facultad de Ciencias, UNAM. (Codirector junto con el Dr. Ricardo Reyes Chilpa del Instituto de Química, UNAM.) 108 páginas.

 
Inicio

 
INFORMES TÉCNICOS RECIENTES
 
 

  Calónico-Soto, J., & M. Ricker. 2012. Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl . Partida No. 1: Listado de las especies de plantas encontradas en el Parque Ecológico Tuzandepetl (primer avance). 47 páginas.

  Gutiérrez-García, G., & M. Ricker. 2012. Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl. Partida No. 13: Programa de reforestación y restauración: Ecología forestal de algunas especies arbóreasde interés para la reforestación y restauración del Parque Ecológico Tuzandepetl. 100 páginas.

  Ricker, M., & V.M. Peña-Ramírez. 2011. Informe de la operación y el desarrollo del Parque Ecológico Jaguaroundi (1 de julio al 31 de diciembre 2011). 96 páginas.

  Ricker, M., & V.M. Peña-Ramírez. 2011. Informe de la operación y el desarrollo del Parque Ecológico Jaguaroundi (1 de enero al 30 de junio 2011). 88 páginas.

  Ricker, M., & V.M. Peña-Ramírez. 2010. Informe de la operación y el desarrollo del Parque Ecológico Jaguaroundi (1 de julio al 31 de diciembre 2010). 74 páginas.

  Ricker, M., & V.M. Peña-Ramírez. 2010. Complemento al primer informe de la operación y el desarrollo del Parque Ecológico Jaguaroundi (15 de octubre 2009 al 30 de junio 2010). 35 páginas.

Ricker, M., & V.M. Peña-Ramírez. 2010. Informe de la operación y el desarrollo del Parque Ecológico Jaguaroundi (15 de octubre 2009 al 30 de junio 2010). 54 páginas.

Ricker, M., M.Á. Castillo Santiago, P.E. Mendoza Márquez, Y.G. Nava Cruz, & V.M. Peña Ramírez, y. 2010. Revisión del programa Pro-Árbol 2008. 130 páginas.

Ricker, M., M.Á. Castillo Santiago, V.M. Peña Ramírez, & P.E. Mendoza Márquez. 2009. Revisión del programa Pro-Árbol 2007, apoyos para la conservación y restauración forestal. 78 páginas.

 

 
WORKING PAPERS
 
 

Daly, D.C., & M. Ricker. 2007. Taxonomic characters for identifying tree species. Working Paper (Part 1) by Martin Ricker, Instituto de Biología, UNAM, México D.F., Mexico. 166 páginas.

Ricker, M., & D.C. Daly. 2007. A mathematical approach to develop a non-authoritative tree taxonomy. Working Paper (Part 2) by Martin Ricker, Instituto de Biología, UNAM, México D.F. 55 páginas. Se incluyen aquí también los resultados del procesimiento de 279 ejemplares de herbario colectados en Los Tuxtlas, y la programación del software Taxonomy.

 
Inicio

 
PUBLICACIONES DE DIFUSIÓN
 
 

Ricker, M. 2008. El papel de los bosques mexicanos en el almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático. Disponible en la página de Internet de la Sociedad Mexicana de Física: http://www.smf.mx/C-Global/webElpapelbosquesmex.htm

Ricker, M. 2008. La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México. Disponible en la página de Internet de la Sociedad Mexicana de Física: http://www.smf.mx/C-Global/webCoverForDefor.htm

Nava-Cruz, Y., & M. Ricker. 2005. Manual práctico No. 6: Tres especies de Zapote en América Tropical, Pouteria campechiana (Canistel), P. sapota (Zapote Mamey) y P. viridis (Zapote Verde): Manual de campo para extensionistas y fruticultores. International Centre for Underutilised Crops, University of Southampton Highfield, Southampton, Reino Unido. 40 páginas.

  Mendoza-Márquez, P.E., & M. Ricker. 2011. Parque Ecológico Jaguaroundi: cuaderno para niños. Instituto de Biología, UNAM, México D.F., México. 15 páginas.

  Mendoza-Márquez, P.E., & M. Ricker. 2011. Tríptico del Parque Ecológico Jaguaroundi. Instituto de Biología, UNAM, México D.F., México.

 
 
Inicio