Adaptaciones

Ir a página inicial
Existen diversas estrategias de los organismos para asegurar su supervivencia, conseguir alimento, defenderse e incluso conseguir pareja. Las adaptaciones de los peces varían de acuerdo al hábitat en el que se encuentren y a la función que éstos tienen en su ecosistema.
 
Coloración

Los peces poseen una amplia gama de colores, la cual puede tener varias funciones; una de ellas es la capacidad de camuflaje o mimetismo, de modo que se confunden con su medio, permitiendo evadir a los predadores. Muchos otros poseen colores y franjas que les permiten esconder partes del cuerpo vulnerables a ataques, algunos poseen manchas en el cuerpo que asemejan a los ojos, de este modo confunden a los predadores y evitan los ataques.

Generalmente, las estrategias más simples son las que resultan ser efectivas; tal es el caso de aquellos peces que poseen solo un color y son capaces de esconderse entre los componentes del ambiente, por lo que pasan completamente desapercibidos.

 
Órganos luminiscentes

Algunos peces marinos tienen la capacidad de producir luz a través de la bioluminiscencia, especialmente aquellas especies que habitan zonas más profundas.

En los peces, la bioluminiscencia puede producirse de dos maneras diferentes:

  • Por bacterias endosimbióticas  que viven en el interior del pez, las cuáles reaccionan tras ser excitadas y producen la luminiscencia por unos segundos; esto ha surgido tras miles de años de evolución y adaptación conjunta.
  • Fotóforos: células especializadas que desencadenan una reacción química que produce la luminiscencia. Algunas especies de peces de aguas profundas pueden utilizar esta luz para atraer a las presas, mientras que otros la emplean para atraer a su pareja.
 
Venenos

La mayoría de las especies venenosas inyectan su veneno mediante estructuras especializadas (como espinas) y usan su capacidad tóxica como una forma de defensa. Esta estrategia se encuentra en una gran variedad de peces, incluyendo rayas, quimeras, peces escorpión, bagres, peces sapo, peces globo y peces piedra.

Antennarius striatus (pez sapo) Cynanceja verrucosa (pez piedra)
   
Takifugu sp. (pez globo o fugu) Pterois radiata (pez escorpión)
 
Órganos eléctricos

Los elasmobranquios poseen un sistema eléctrico sensitivo formado por órganos llamados Ámpulas de Lorenzini, las cuales les permiten detectar cualquier campo eléctrico/magnético u oscilaciones de temperatura originadas por la actividad mecánica o metabólica de las presas.

Otros organismos son capaces de generar electricidad con órganos especializados localizados a los lados de la cabeza; la electricidad producida es usada para paralizar o aturdir otros organismos, ya sean presas o predadores. Esta característica es frecuente en anguilas (pez óseo) y en torpedos (condrictio), cuyos campos eléctricos son usados para la comunicación entre individuos, defensa y para la localización de las presas; donde la capacidad de descarga eléctrica es directamente proporcional al tamaño del organismo.

 

Inicio

Instituto de Biología de la UNAM
 
 

Hecho en México, todos los derechos reservados 2011.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos
 
Facebook de la Colección Nacional de Peces del IBUNAM Correo de la Colección Nacional de Peces del IBUNAM