|
||||||||||||||||||||||||
DATOS
GENERALES DEL PROGRAMA |
||||||||||||||||||||||||
Posgrado en Ciencias Biológicas |
||||||||||||||||||||||||
GRADOS QUE SE OTORGAN |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
ENTIDADES
ACADÉMICAS PARTICIPANTES |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
ENTIDADES INVITADAS |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS
GENERALES DEL PROGRAMA |
||||||||||||||||||||||||
El
Posgrado en Ciencias Biológicas tiene como objetivo fundamental
formar recursos humanos de la más alta calidad académica
a nivel doctorado, capaces de realizar investigación original tanto
en aspectos básicos como aplicados. El Programa integra una serie
de programas de maestría de tipo profesionalizante con un programa
de doctorado. La maestría es de carácter terminal, aunque
contempla el tránsito al doctorado. La actividad académica
del estudiante se organiza con base en un riguroso sistema tutoral en
el que descansa la calidad y la flexibilidad. El Programa propicia con
una gran flexibilidad una sólida formación disciplinaria
en el área de interés del alumno y permite el tránsito
entre los programas de maestría y de doctorado bajo una estricta
supervisión académica. |
||||||||||||||||||||||||
Los
programas de maestría están orientados hacia la
formación de individuos capaces de aplicar los conocimientos en
la solución de problemas concretos, de transmitirlos a través
de la docencia, o de ejercer la profesión con un conocimiento sólido
de las disciplinas que conforman el área. |
||||||||||||||||||||||||
El programa de doctorado tiene como propósito fundamental la formación de científicos que, además de poseer un dominio del cuerpo integrador de conocimientos de la Biología y de sus metodologías y técnicas, sean capaces de generar conocimiento, identificar y proponer problemas de investigación original básica y/o aplicada y de proponer estrategias para su resolución. Los comités tutorales cuentan con una amplia libertad para guiar a los estudiantes durante su formación académica. El examen de candidatura al grado de Doctor consistirá de dos partes: una escrita y otra oral. La parte escrita consistirá en la aprobación de un examen general de conocimientos de área cuyo objetivo es evaluar si el estudiante tiene una sólida formación académica. El examen oral consistirá en la defensa de un proyecto de investigación original, que previamente habrá presentado el estudiante por escrito y avalado por el Comité Tutoral, ante el jurado de Candidatura al Grado de Doctor. Con el propósito de consolidar la capacidad de análisis, síntesis y crítica académica, se estimula al estudiante desde el inicio de su investigación y durante la elaboración de la tesis de doctorado, a publicar los resultados que vaya obteniendo. La publicación de al menos un artículo en una revista arbitrada de circulación internacional, en el cual el trabajo de investigación realizado en sus estudios de doctorado sea el elemento sustancial, es requisito para la obtención del grado. El grado de Doctor en Ciencias Biológicas se obtendrá mediante la aprobación de un examen oral de la tesis doctoral, ante un jurado nombrado por el Comité Académico. |
||||||||||||||||||||||||
I.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA |
||||||||||||||||||||||||
El
Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas es el resultado de
la adecuación del Posgrado en Biología de la Facultad de
Ciencias y del Posgrado en Ecología que se ofrecía en el
Instituto de Ecología y que estuvo adscrito a la Unidad Académica
de Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH), al nuevo Reglamento de Estudios de Posgrado aprobado
por el Consejo Universitario el 14 de diciembre de 1995. El programa comprenderá
diferentes aspectos de las Ciencias Biológicas como la Biología
Molecular, la Biología Estructural y Funcional, y la Biología
Evolutiva. Esta propuesta, es la formalización de una larga colaboración
a través del tiempo, de las cuatro entidades académicas
participantes, la Facultad de Ciencias, y los Institutos de Biología,
Ecología y Geología. |
||||||||||||||||||||||||
El
Posgrado en Ciencias Biológicas tiene como objetivo fundamental
formar recursos humanos de la más alta calidad académica
a nivel doctorado, capaces de realizar investigación original tanto
en aspectos básicos como aplicados. El Programa integra una serie
de programas de maestría de tipo profesionalizante con un programa
de doctorado. La maestría es de carácter terminal, aunque
contempla el tránsito al doctorado. La actividad académica
del estudiante se organiza con base en un riguroso sistema tutoral, en
el que descansa la calidad y la flexibilidad. El Programa propicia con
una gran flexibilidad una sólida formación disciplinaria
en el área de interés del alumno y permite el tránsito
entre los programas de maestría y de doctorado bajo una estricta
supervisión académica. |
||||||||||||||||||||||||
El
Programa es lo suficientemente flexible como para satisfacer las exigencias
que derivan del sector productivo y de servicios, la necesidad de formar
docentes a nivel medio superior, y la de formar investigadores y líderes
académicos. |
||||||||||||||||||||||||
Los
requisitos que aseguran el nivel de excelencia de los estudios de maestría
y doctorado en Ciencias Biológicas se ven reflejados tanto en los
procedimientos de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, como
en los de selección y permanencia de los tutores. |
||||||||||||||||||||||||
Para
acceder al Programa, el estudiante requiere haber cumplido con los créditos
correspondientes a una licenciatura en biología o áreas
afines. Además deberá presentar constancia de traducción
y comprensión de textos del idioma inglés así como
presentar un examen de diagnóstico, presentar una carta-compromiso
de un tutor acreditado en el programa y sostener una entrevista con el
Subcomité de Admisión. Una vez aceptado en el Programa se
le asignará al estudiante un Comité Tutoral. |
||||||||||||||||||||||||
Los
programas de maestría están orientados hacia la formación
de individuos capaces de aplicar los conocimientos en la solución
de problemas concretos, de transmitirlos a través de la docencia,
o de ejercer la profesión con un conocimiento sólido de
las disciplinas que conforman el área. |
||||||||||||||||||||||||
El
programa de doctorado tiene como propósito fundamental la formación
de científicos que, además de poseer un dominio del cuerpo
integrador de conocimientos de la Biología y de sus metodologías
y técnicas, sean capaces de generar conocimiento, identificar y
proponer problemas de investigación original básica y/o
aplicada y de proponer estrategias para su resolución. Los comités
tutorales cuentan con una amplia libertad para guiar a los estudiantes
durante su formación académica. |
||||||||||||||||||||||||
El examen de candidatura al grado de Doctor consistirá de dos partes: una escrita y otra oral. | ||||||||||||||||||||||||
La
parte escrita consistirá en la aprobación de un examen general
de conocimientos de área cuyo objetivo es evaluar si el estudiante
tiene una sólida formación académica. |
||||||||||||||||||||||||
El
examen oral consistirá en la defensa de un proyecto de investigación
original, que previamente habrá presentado el estudiante por escrito
y avalado por el Comité Tutoral, ante el jurado de Candidatura
al Grado de Doctor. Con el propósito de consolidar la capacidad
de análisis, síntesis y crítica académica,
se estimula al estudiante desde el inicio de su investigación y
durante la elaboración de la tesis de doctorado, a publicar los
resultados que vaya obteniendo. Es requisito para la obtención
del grado, la publicación de al menos un artículo en una
revista arbitrada de circulación internacional, en el cual el trabajo
de investigación realizado en sus estudios de doctorado sea el
elemento sustancial. |
||||||||||||||||||||||||
El
grado de Doctor en Ciencias Biológicas se obtendrá mediante
la aprobación de un examen oral de la tesis doctoral, ante un jurado
nombrado por el Comité Académico. |
||||||||||||||||||||||||
II. NOMBRE DEL PROGRAMA. |
||||||||||||||||||||||||
Posgrado
en Ciencias Biológicas. |
||||||||||||||||||||||||
III.
GRADOS QUE SE OTORGAN. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El
Comité Académico otorgará un diploma con la orientación
que el alumno haya cursado. |
||||||||||||||||||||||||
Y
los demás que aprueben los Consejos Técnicos o los cuerpos
colegiados correspondientes a propuesta del Comité Académico. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
IV.
PLANES DE ESTUDIO |
||||||||||||||||||||||||
1.
Fundamentación académica del Programa |
||||||||||||||||||||||||
El
Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas tiene como objetivo
la formación de investigadores y de maestros. El programa de doctorado
tiene como propósito fundamental la formación de científicos,
que además de poseer un dominio integrador del cuerpo de conocimientos
de la Biología y de sus metodologías y técnicas,
sean capaces de generar conocimiento, identificar y proponer problemas
de investigación original básica y/o aplicada y de sugerir
estrategias para su resolución. Los programas de maestría
están orientados hacia la formación de individuos capaces
de aplicar conocimientos en la solución de problemas, de transmitirlos
a través de la docencia, o de ejercer la profesión con un
conocimiento sólido de las disciplinas que conforman el área.
El egresado del Doctorado en Ciencias Biológicas será un científico que contará con una sólida formación académica, capaz de realizar investigación original, de comunicar en forma adecuada, tanto oral como escrita, los resultados e interpretación de la investigación que realice, la que será publicable en revistas científicas arbitradas de circulación internacional, de participar en la formación de investigadores mediante la dirección de tesis, y en actividades docentes de alto nivel. El egresado de la Maestría en Ciencias Biológicas será un profesional con un conocimiento amplio de las disciplinas que conforman cada una de las áreas, de las teorías y metodologías que le permitirán plantear, analizar y proponer soluciones a problemas específicos del área. Contará con la formación científica que le permitirá conocer y analizar las distintas innovaciones en el área, así como las habilidades para modificar o diseñar nuevos métodos en su disciplina. Tendrá además la habilidad para redactar informes técnicos y científicos. Podrá formar nuevas generaciones de profesionistas en su área de conocimiento a nivel licenciatura, especialización y maestría. El programa comprenderá diferentes aspectos de las Ciencias Biológicas como la Biología Molecular, la Biología Estructural y Funcional, y la Biología Evolutiva. |
||||||||||||||||||||||||
2.
Plan de estudios del programa de la maestría en Ciencias Biológicas |
||||||||||||||||||||||||
2.1. Grado que se otorga. | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
2. 2. Requisitos de ingreso | ||||||||||||||||||||||||
Para lograr su admisión, el alumno deberá: | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El Comité Académico determinará los procedimientos y criterios de admisión, así como la contribución relativa de cada uno de los requisitos de ingreso. La suficiencia académica del estudiante será otorgada por el Comité Académico, tomando en cuenta la opinión del Subcomité de Admisión, la cual a su vez estará basada en el examen de diagnóstico, la entrevista, y los antecedentes académicos del aspirante. El alumno tendrá dos oportunidades para solicitar su admisión al programa. |
||||||||||||||||||||||||
2.3. Tiempo para realizar las actividades académicas, incluida la tesis. | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
2.4. Requisitos de permanencia. | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
2.5. Requisitos para la obtención del grado | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
2.6. Estructura curricular | ||||||||||||||||||||||||
El
plan de estudios de la maestría deberá tener al menos 40
créditos de cursos formales, que incluyen tanto a asignaturas obligatorias
como a asignaturas optativas. Estos cursos de posgrado proporcionarán
al estudiante una sólida formación disciplinaria. Tendrá,
además, 48 créditos adicionales que corresponden a tres
trabajos de investigación, que el alumno deberá presentar
durante los tres primeros semestres de la maestría, es decir, cada
trabajo de investigación tiene un valor a créditos de 16. |
||||||||||||||||||||||||
Las asignaturas optativas podrán ser acreditadas de entre las actividades académicas complementarias, tales como cursos, tópicos selectos y actividades académicas ad hoc. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
2.7. Requisitos para ser tutor de la Maestría en Ciencias Biológicas |
||||||||||||||||||||||||
Ver normas operativas. | ||||||||||||||||||||||||
2.8. Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Experimental) | ||||||||||||||||||||||||
Las
áreas que conforman esta maestría son: Biología estructural
y funcional, Biología celular y organísmica, Genética,
Biología de la reproducción, y Biología del desarrollo. |
||||||||||||||||||||||||
La
Maestría en Ciencias (Biología Experimental) tiene como
objetivo formar individuos altamente capacitados en el desarrollo de proyectos
de investigación acotados en el área, en el manejo de las
metodologías, herramientas y técnicas necesarias para comprender
el fenómeno biológico que se desea estudiar, y para realizar
labores docentes y de difusión científica. |
||||||||||||||||||||||||
Las asignaturas obligatorias de esta maestría son: | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El Comité Académico podrá modificar, a su juicio, el contenido de las asignaturas obligatorias, y el paréntesis. | ||||||||||||||||||||||||
2.9. Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) | ||||||||||||||||||||||||
Las
áreas que conforman la maestría son: Ecología, Manejo
y conservación de recursos naturales, Impacto ambiental, y Contaminación
ambiental. |
||||||||||||||||||||||||
La
Maestría en Ciencias (Biología Ambiental) tiene como objetivo
primordial capacitar individuos para trabajar en el sector productivo
y de servicios, en el conocimiento de los ecosistemas y biomas; en el
manejo y conservación de los recursos naturales; para realizar
estudios de impacto ambiental, y para llevar a cabo labores docentes,
de difusión, y de educación en las Ciencias Ambientales. |
||||||||||||||||||||||||
Las asignaturas obligatorias son: | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El alumno de acuerdo con su tutor, podrá elegir dos de las cuatro asignaturas obligatorias propuestas. | ||||||||||||||||||||||||
El Comité Académico podrá modificar, a su juicio, el contenido de las asignaturas obligatorias, y el paréntesis. | ||||||||||||||||||||||||
2. 10. Maestría en Ciencias Biológicas (Sistemática) | ||||||||||||||||||||||||
Áreas que conforman la maestría: Sistemática, Evolución, Biogeografía, y Paleobiología. | ||||||||||||||||||||||||
La Maestría en Ciencias (Sistemática) tiene como objetivo primordial la formación de personal altamente capacitado para trabajar en colecciones biológicas, en labores propiamente curatorales, para colaborar con los curadores de las colecciones en la realización de inventarios de flora y fauna, para llevar a cabo labores de apoyo a proyectos de investigación, y para realizar labores docentes y de difusión científica. | ||||||||||||||||||||||||
Las asignaturas obligatorias que el estudiante deberá cursar son: | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El Comité Académico podrá modificar, a su juicio, el contenido de las asignaturas obligatorias, y el paréntesis. | ||||||||||||||||||||||||
3.
Plan de estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas |
||||||||||||||||||||||||
3.1. Grado que se otorga | ||||||||||||||||||||||||
DOCTOR EN CIENCIAS El Comité Académico otorgará un diploma en el que se especificará el área de las Ciencias Biológicas en la que el Doctor realizó sus estudios. En el diploma quedará además plasmado el título de la tesis doctoral. |
||||||||||||||||||||||||
3.2. Requisitos de ingreso | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El
Comité Académico determinará los procedimientos y
criterios de admisión, así como la contribución relativa
de cada uno de los requisitos de ingreso. |
||||||||||||||||||||||||
De
acuerdo al RGEP, la suficiencia académica será otorgada
por el Comité Académico. |
||||||||||||||||||||||||
3.3. Tiempo para realizar las actividades académicas | ||||||||||||||||||||||||
El
plazo máximo para la obtención del grado de doctor en Ciencias
Biológicas será de diez semestres, en los términos
que marca el artículo 22 del RGEP. |
||||||||||||||||||||||||
3.4. Requisitos de permanencia | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
3. 5. Procedimiento de evaluación y plazo para obtener la candidatura al grado de doctor | ||||||||||||||||||||||||
La
solicitud para obtener la candidatura al grado se presentará al
haber estado inscrito un mínimo de dos y un máximo de cuatro
semestres en el doctorado. |
||||||||||||||||||||||||
Se
considera que el alumno es candidato al grado de doctor cuando demuestra
que cuenta con una sólida formación académica y con
capacidad para la investigación. Para lograr lo anterior el alumno
deberá demostrar que tiene los conocimientos teóricos y
metodológicos relacionados con la disciplina en la que se enmarca
su proyecto de investigación, y defender el proyecto de investigación
en cuanto a su relevancia, originalidad y posibles alcances académicos.
|
||||||||||||||||||||||||
El procedimiento para la evaluación de la candidatura al grado de doctor será el siguiente: | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
En caso de que la evaluación para la candidatura al grado resulte negativa, el Comité Académico podrá autorizar una segunda y última evaluación, la que deberá realizarse en un plazo no mayor de seis meses. | ||||||||||||||||||||||||
3.6. Requisitos para la obtención del grado | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
3.7. Régimen de las actividades académicas | ||||||||||||||||||||||||
La actividad académica fundamental en la formación del estudiante a nivel doctorado se da a través del trabajo de investigación. Este propiciará el desarrollo de su creatividad así como de las estrategias y metodologías tendientes a su resolución. En todos los semestres en los que el alumno de doctorado esté inscrito deberá realizar trabajo de investigación. El desempeño global del estudiante deberá ser evaluado semestralmente por el Comité Tutoral. |
||||||||||||||||||||||||
Las
actividades académicas que el alumno deberá realizar de
forma obligatoria, y sin valor a créditos, le proporcionarán
una sólida formación académica. Estas actividades
serán determinadas de manera conjunta entre el Comité Tutoral
y el estudiante. Consistirán en llevar de manera obligatoria, durante
cada semestre que los estudiantes estén inscritos en el doctorado,
al menos una actividad académica. |
||||||||||||||||||||||||
En
el caso de que un estudiante permanezca en el doctorado por más
de ocho semestres, el Comité Tutoral podrá determinar que
el estudiante ya no participe en otras actividades académicas,
con el objeto de que se concentre totalmente en la terminación
de su trabajo de investigación y en la presentación y defensa
de su tesis doctoral. |
||||||||||||||||||||||||
V.
NORMAS OPERATIVAS |
||||||||||||||||||||||||
1. Sobre los requisitos para ser tutor y para permanecer dentro del Programa. | ||||||||||||||||||||||||
Siempre
se considerarán como posibles tutores aquellos profesores e investigadores
de tiempo completo activos en investigación, docencia y formación
de recursos humanos, y cuya alta calidad académica garantice su
idoneidad como asesor, a nivel maestría o doctorado. Todo tutor
principal de doctorado deberá cumplir con los siguientes requisitos
mínimos: |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
La
permanencia como tutor dentro del programa será evaluada y ratificada
periódicamente, a juicio del Comité Académico, con
base en la producción científica reciente y el desempeño
como tutor en el Programa. |
||||||||||||||||||||||||
Los requisitos mínimos para ser miembro de Comité Tutoral de doctorado, son: | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
La
permanencia como tutor dentro del Programa será evaluada y ratificada
periódicamente, a juicio del Comité Académico, con
base en la producción científica reciente y el desempeño
como tutor en el Programa. |
||||||||||||||||||||||||
Para ser tutor y miembro de Comité Tutoral de maestría | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El Comité Académico
podrá considerar posibles casos de excepción, los cuales
estarán sujetos a revisión por el propio Comité Académico. |
||||||||||||||||||||||||
VI.
INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE |
||||||||||||||||||||||||
Las entidades académicas participantes en el Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas, pondrán a su disposición personal académico, e infraestructura (aulas, laboratorios, bibliotecas, colecciones biológicas, reactivos y apoyo administrativo, entre otros) para el desarrollo adecuado del Programa. |
||||||||||||||||||||||||
Dr. Juan José Morrone Lupi |
||||||||||||||||||||||||