Laboratorio de Etnoentomología
Responsable: Dra. Julieta Ramos-Elorduy Blazquez
 
Integrantes:

José Manuel Pino Moreno
Víctor Hugo Martínez Camacho
Aurora Vázquez Mora
Apolo Amadeo Castro
Abraham Prado
 
Proyectos 2004

I -"El consumo de los insectos como un manejo ecológico"

El binomio insecto-insecticida ha cautivado nuestro interés durante largo tiempo. Los insecticidas, provocan cada vez más contaminación y no son biodegradables, por lo que se tratará de demostrar como el Consumo de Insectos a través de las diferentes épocas, ha ayudado en el control de estos organismos. Se enfocará desde diversos puntos de vista: Histórico, Biológico, Social, Energético y Económico.
A través de la multidisciplinariedad de esta investigación, se tratará de demostrar que con el incremento de este consumo, se pueden evitar la pérdida de cultivos y parcialmente disminuir la enorme aspersión de insecticidas, asumiéndose que, con una gestión adecuada, se pueda establecer un modelo preventivo con las recomendaciones sobre su uso, manejo y control y así rectificar o ratificar lo que el Dr. Pimentel aseveró (1980), sobre lo que nos depara el futuro, es decir que “se debe de elegir entre comer más insectos o más insecticidas en nuestros alimentos”.

II.-"El papel de los géneros y de las edades, en el reconocimiento, captura, preparación, preservación, almacenamiento y comercialización de los insectos comestibles"

El interés creciente sobre el papel que desempeñan los géneros (femenino y masculino) en diferentes aspectos de la vida, tiene actualmente una gran trascendencia, por lo que abordaremos el de la colecta, preparación, preservación y comercialización de los insectos comestibles, con los datos recabados a lo largo de 25 años de trabajo de campo, estudiando a las 72 especies de insectos comestibles más buscadas en México.
Se identificarán las funciones genéricas en las diversas etapas de la vida (niños, jóvenes, adultos), en las áreas rurales donde éstos insectos se consumen, con lo que se podrán dar las recomendaciones necesarias para lograr un manejo sustentable de ellas.

III.-"Preferencias alimenticias del chapulín de Oaxaca Sphenarium purpurascens Ch."

La demanda actual que posee el chapulín de Oaxaca, por su elevado prestigio, aunado a la transportación que se hace de éste desde otros estados de la República Mexicana hacia esa ciudad, presupone el abatimiento de sus poblaciones. Quizás por el elevado consumo y la comercialización que tiene, se explica la falta de abasto de chapulines comestibles en esa ciudad, para satisfacer la demanda del mercado.
En esta investigación se determinaran las causas de la disminución de este recurso en Oaxaca, identificando las Causas Bióticas (preponderantemente sus preferencias alimenticias y las Causas Abióticas. Al final se tendrá establecido un prototipo de diagnóstico sociobioeconómico del recurso, el cual puede ser aplicable a otras especies, a manera de poder sugerir la implementación de medidas que eviten la sobreexplotación de los chapulines y que así se realice una correcta gestión del medio ambiente.


IV.-"Entomofagia y Entomomedicina en Zongolica, Veracruz"

Zongolica es una región, prácticamente aislada, constituída por nativos de origen Nahuatl. Presuponemos por esto, que ellos acuden mayormente a los insectos como alimento, por lo que se rastrearán y recolectarán las especies que utilizan con este fin, además de aquellas usadas en su medicina tradicional, y así establecer cual es el aprovechamiento que hacen de la biodiversidad insectil, cuál es el manejo que le dan y como conservan sus ecosistemas.
Se ratificará o no, si el consumo mayor de insectos está en relación al aislamiento de las áreas de influencia o si es por la tradición de su consumo, también si su empleo en la Medicina Tradicional se debe a que es lo único con lo que cuentan o si a través de su uso, procesamiento y empleo, la gente se mejora o se alivia.
Cabe aclarar que todas estas investigaciones llevan implícito un factor pragmático, al establecerse prototipos y/o modelos de gestión, preservación, cultivo y difusión, así como recomendaciones para su manejo y control.


Contacto: ANUIES, Université de Montpellier, Francia.

Enlaces: Laboratorio Nutrición Animal y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Universidad Veracruzana en Córdoba, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, Université de Montpellier I en Francia.

 
Ir a Zoología I Inicio