|
|
|
Los
Tisanoptera es un orden de la Clase Insecta. Su nombre alude a que
las alas tienen fleco. Son insectos microcósmicos de importancia
en ecosistemas naturales y en agroecosistemas por su relación
con las plantas. Sus hábitos alimentarios son la micofagia
en hojarasca o sobre suelos, la micofagia subcortical, y la micofagia
por esporas. |
|
|
La mayoría de las especies son fitófagos foliares y florales
(aquí están la mayoría de las especies de importancia
agrícola y algunas especies vectoras de enfermedades foliares).
Hay muchas especies depredadoras de otros trips y ácaros, y también
se conocen dos géneros de parasitoides que se relacionan con cóccidos
del género Olliffiella, mismos que producen agallas en
la nervadura central de hojas de Quercus spp. |
|
|
|
Proyectos
actuales |
|
|
Los
Tisanopteros de la Sierra Madre
Oriental
|
|
Este
proyecto fue iniciado en 1975 y se concluyó su trabajo de
campo durante 1983. El censo de especies está parcialmente
terminado (se tienen determinaciones seguras de 92 géneros,
con 292 especies), pero aún hay que resolver las especies
de unos seis géneros (ésto está muy avanzado).
La información total, será publicada en forma monográfica.
Muchas de las especies ya fueron ilustradas en láminas a
tinta (trabajo que requiere esfuerzo y tiempo notables). |
|
|
|
Los
Tisanopteros del Eje Volcánico Transversal de México |
|
|
Este
proyecto fue iniciado en 1982; en la actualidad alcanza un avance del
95% en los trabajos de campo y laboratorio. El censo de las especies,
así como la valoración de información biogeográfica
y ecológica tiene notables avances; sin embargo, aún hay
que resolver las especies de unos seis géneros (concomitantemente
con la fauna de la Sierra Madre Oriental), pero estos problemas han alcanzado
notables avances en su solución final. |
|
|
Los
Tisanopteros de la Sierra Madre
del Sur |
|
|
Este
proyecto fue iniciado en 1995. Los trabajos de campo y el censo de especies
están en pleno proceso, aunque ya hay algunos datos precisos. |
|
|
Trabajos
interdisciplinarios e interinstitucionales |
|
|
a)
Transmisión del tospovirus Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) por
Thysanoptera en el cultivo del crisantemo Dendranthema grandiflora
cv, polaris Tzvelev), en Villa Guerrero, México. Instituto de Fitosanidad,
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas e Instituto de Biología,
UNAM.
b) Thrips en el aguacatero (Persea americana
Miller) en Michoacán y Estado de México. Instituto de Fitosanidad,
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas e Instituto de Biología,
UNAM.
c) Thrips en el mango (Mangifera indica L.)
en Michoacán, Morelos y Guerrero. Instituto de Fitosanidad, Colegio
de Postgraduados en Ciencias Agrícolas e Instituto de Biología,
UNAM. También con el Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chis.
d) Thrips en chile (Capsicum annum L.), brócoli
(Brasica oleracea L.), tomate (Lycopersum sculentum
L.) y maíz (Zea mays L.) en los estados de Guanajuato
y Sonora. Bayer de México S.A. de C.V., División Agrícola
e Instituto de Biología UNAM. |
|
|