
IBA
|
RESERVA
EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR |
DESCRIPCIÓN:
La Reserva
de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar comprende
un espectacular escudo volcánico de aprox. 200,000 ha, impresionantes
flujos de lava, la mayor concentración
en el mundo de cráteres tipo Maar, aprox. 400 conos de ceniza
volcánica y casi 500,000 ha de extensas planicies de arena
y dunas activas. La superficie delimitada
está integrada por terrenos federales, ejidales y de propiedad
privada. La zona núcleo comprende 269,504.5 ha, 56% de terrenos
federales y 44% ejidales. Zona de amortiguamiento
445.05 ha, 13% terrenos federales, 87% ejidales y prop. privada
menos del 1%. La diversidad biológica del área está
representada por aproximadamente 560 especies
de plantas vasculares, al menos 41 especies de mamíferos,
184 de aves, 43 de reptiles, 4 de anfibios y 2 especies de peces
nativas dulceacuícolas. La altitud máxima
es de 1206 msnm.
JUSTIFICACIÓN:
La región
es de gran interés geológico por incluir un escudo
volcánico de reciente formación y cráteres
tipo Maar únicos en el mundo por su tamaño y belleza.
En el área existen
también ecosistemas frágiles representativos de áreas
desérticas, así como vegetación de dunas móviles
y estabilizadas con alguna diferenciación taxonómica
o especiación
de donde se alberga además una enorme riqueza de fauna silvestre.
En la región habitan especies en peligro de extinción
como el berrendo sonorense (Antilocapra
americana sonoriensis), el escorpión (Heloderma supectum),
la torutga del desierto (Gopherus agassizii), el camaleón
(Phrynosoma mcalli) y el pupo del desierto (Cyprinodon
macularius), además de especies bajo protección especial
como borrego cimarrón (Ovis canadensis) y una gran cantidad
de especies vegetales endémicas como
Senecio pinacatensis y Lenoa sonorae. El establecimiento de la reserva
surgió de la necesidad de preservar los hábitats naturales
propios de la región y los ecosistemas
más frágiles, asegurar el equilibrio y la continuidad
de sus procesos evolutivos ecológicos, aprovechar racional
y sustentablemente sus recursos naturales, salvaguardar
la diversidad genética de las especies existentes, endémicas,
amenazadas y en peligro y proporcionar un campo propicio para la
investigación y el estudio del ecosistema
y su equilibrio y regular la explotación de los recursos,
incluyendo la caza ilegal de borrego cimarrón y berrendo
y la sobrexplotación de los mantos acuíferos.
VEGETACIÓN:
Matorral xerófilo
(gobernadora, ocotillo, nopal, palo verde, mezquite y sahuaros).
Matorral micrófilo subinerme, choyal, matorral sarcocaule,
desierto arenoso, mezquital, dunas.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-36
|
714,556.50
|
|
|
BAHIA
E ISLAS DE SAN JORGE |
DESCRIPCIÓN:
Las islas son
unos promontorios rocosos, al parecer calcáreos, a poca distancia
de l a playa. La barra de arena es una barra de 10km que limita
a la bahía de San Jorge por su
extremo sur. La altura máxima de la bahía es de 100
m y de las islas 10m. El mapa aparece en Mellink y Palacios, 1993
JUSTIFICACIÓN:
Las islas mantienen
una colonia reproductiva de entre 2500 y 3000 parejas de Sula
leucogaster. Otros anidantes son Phaeton aethereus, Sula
nebouxii, Phalacrocorax auritus,
Larus heermani
y a principios de siglo: Sterna maxima y S. elegans.
Las islas albergan una poblacion reproductiva de lobos marinos que
constituye la primera o la segunda en importancia. Además,
es la localidad más septentrional del murciélago pescador.
La barra de arena en la bahía alberga la colonia reproductiva
más grande conocida en el pacífico mexicano de Sterna
antillarum, entre 250 y 300 parejas en 1995.Otras especies anidantes
en la punta de la barra y otras áreas alrededor de la Bahía
son: Pandion haliaetus, Ardea herodias, Charadrius wilsonia,
Haematopus palliatus, y quizás Ammodramus sandwichensis rostratus.
VEGETACIÓN:
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-34
|
2,682.38
|
|
|
ISLA
TIBURON-CANAL EL INFIERNILLO-ESTERO SANTA CRUZ |
|
|
ISLA
SAN PEDRO MARTIR |
DESCRIPCIÓN:
Macizo Rocoso
de origen volcánico. Max altitutd 305 m. Tiene acantilados
de más de 30 m de altura, no tiene playas arenosas. Generalmente
el clima es caluroso y seco. Se ubica
en la parte central del golfo a 44 km de la costa de la Península
, a 48 km de la costa de Sonora y a 38 km de San Esteban. Antes
se explotaba guano pero desde 1978
en que se decretó como zona de reserva y refugio de aves
migratorias y de fauna silvestre dejó de extraerse.
JUSTIFICACIÓN:
Aunque no es
rica en especies destaca por las concentraciones de plantas y animales
que alberga. Se considera el principal sitio de anidación
de Sula nebouxii, S. leucogaster,
considerada
una de las colonias más grandes en el mundo. Además
tiene una de las colonias más grandes en México de
Pelecanus occidentalis y Phaeton aethereus.
VEGETACIÓN:
La vegetación
es escasa cardonales (Pachycereus pringlei) con elementos
de matorral sin espinas y de hojas pequeñas. En las vertientes
de la parte alta de la isla hay Ficus petiolaris
palmeri,
y Sphaeralcea hainesii.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-27
|
280.00
|
|
|
ISLA
SAN PEDRO NOLASCO |
DESCRIPCIÓN:
Isla de 15
km de largo x 3 km de ancho, alcanza hasta los 200 msnm, es rocosa
y no posee suelos.
JUSTIFICACIÓN:
Isla del Golfo
de California con áreas de anidación para el bobo
café (Sula leucogaster) y pelícano (Pelecanus
occidentalis). Zona de anidación de lobo marino. Alberga
especies
endémicas de reptiles.
VEGETACIÓN:
Matorral Xerófilo,
cactáceas en buen estado.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-28
|
3,236.81
|
|
|
ESTERO
DEL SOLDADO |
|
|
SISTEMA
GUASIMAS |
DESCRIPCIÓN:
Comprende toda
la Bahía Guásimas hasta la Bahía El Ciego,
incluyendo los esteros Bachoco y Mápoli. Se encuentra dentro
del Mpio. de Guaymas a unos 35 km al sureste de
la Ciudad de Guaymas y 70 km al noroeste de Ciudad Obregón.
Al sur existe una barra de arena de 4.6 km de longitud orientada
en dirección sur-suroeste conocida como Punta
Arenas y algunas zonas extensas de bajos, creando una boca de aproximadamente
2.5 km de ancho. El clima es semidesértico con una temperatura
media anual de 22
grados C y una pp anual de 158 mm.
JUSTIFICACIÓN:
Por su extensión
y variedad de ambientes el sistema es frecuentado por varias especies
de aves acuáticas.
VEGETACIÓN:
Manglar 158
ha, halófitas 2,292 ha, dunas costeras 241 ha, matorral desértico
micrófilo 4,535 ha, matorral sarcocaule 1,185 ha, mezquital
4,692 ha, zona agrícola y ganadera 4
ha.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-73
|
17,210.00
|
|
|
SISTEMA
ALGODONES |
DESCRIPCIÓN:
El sistema
comprende desde Bahía El Ciego hasta el Estero Santo Domingo
incluyendo la Bahía El Ciego y tres lagunas costeras: estero
La Tortuga, Las Cruces y Los Algodones.
Se localiza a 80 km al sur de Guaymas dentro del municipio de Guaymas.
Se caracteriza por la presencia de una barra de arena de 4 km de
longitud y junto con la desembocadura
del Río Yaqui conforman la boca del estero.
JUSTIFICACIÓN:
La presecnia
de extensas zonas de marismas, bajos fangosos, manglar y vegetación
sumergida, como pastos marinos constituyen ambientes adecuados para
diversas especies de aves acuáticas migratorias y residentes.
En un islote al sur del estero Los Algodones se registró
una colonia de anidación de Ardea herodias con 14
nidos, hacia el
norte de esta colonia un nido de Haematopus palliatus con
dos huevos.
VEGETACIÓN:
Manglar 1,151
ha, halófitas 26,049 ha, mezquital 710 ha, zona agrícola
ganadera 1,124 ha, sin vegetación aparente256 ha.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-74
|
22,563.00
|
|
|
SISTEMA
LA LUNA |
DESCRIPCIÓN:
El sistema
comprende los esteros: Camapochi, Siuti, Bairá, Las Palomas
y La Luna. Se ubica a 20 km al este de Potam y al sur de la desembocadura
del Río Yaqui dentro del Mpio.
de Guaymas. El 55% lo constituyen humedales. El clima es seco muy
cálido, con una temperatura media anual de 22.9 °. La
pp anual es de 281.5 mm
JUSTIFICACIÓN:
La presecnia
de extensas áreas de marismas, bajos fangosos, manglar y
vegetación sumergida como los pastos marinos constituyen
ambientes adecuados para diversas especies
de aves acuáticas migratorias y residentes.
VEGETACIÓN:
Manglar 145
ha, halófitas 7,940 ha, matorral desértico micrófilo
1,311 ha, mezquital 1,076 ha, y sin información 28 ha.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-72
|
12,000.00
|
|
|
ESTERO
LOBOS |
USO DE LA TIERRA
Y COBERTURA AMENAZAS
DESCRIPCIÓN:
Incluye a Bahía
Lobos y más de 18 ensenadas y esteros. Se localiza a 60 km
al suroeste de Ciudad Obregón dentro del Mpio. de Guaymas.
Presenta una barra arenosa de 17 km de largo y una superficie de
1,950 ha. Esta barra que tiene forma de L se conocoe como isla Lobos.
El clima es seco muy cálidos, con una temperatura media anual
de 22 °C
JUSTIFICACIÓN:
Por su extensión
y diversidad de ambientes representa un sitio de reposo, refugio,
reproducción y crianza adecuado para muchas especies de organismos
marinos, así como diversas
especies de aves acuáticas migratorias y residentes. Se ha
considerado el lugar importante para patos, gansos y pelícanos
blancos. Además, cumple con los requisitos
de la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras como sitio
de importancia regional, ya que cada año recibe más
de 50,000 aves playeras
VEGETACIÓN:
Manglar 712
ha, halófitas 19,721 ha, dunas costeras 25.8 ha, matorral
desértico micrófilo 271.3 ha, matorral sarcocaule
1,706 ha, mezquital 1,217 ha, zona ag´ricola 1,156 ha,
sin vegetación aparente 471 ha.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-75
|
13,682.00
|
|
|
SISTEMA
TOBARI |
DESCRIPCIÓN:
Es un complejo
lagunar integrado por el estero Tóbari, 15 ensenadas y esteros,
entre los que destacan Jiamora, la Pitahaya, el Conchalito, el Diablo,
el Siari y Cubuja. Se ubica
a 40 km al sur de Cd. Obregón y a 14 km del poblado Villa
Juárez. En su porción central el sistema presenta
una isla de barrera conocida como isla Tóbari o Huivuilai.
El área
definida como humedal mide 16,700 ha, de las cuales 8,200 ha corresponden
a la superficie que ocupan los cuerpos de agua y se clasifican como
humedales estuarinos
submareales de sustrato no consolidado. El clima es seco desértico,
la región recibe anualmente 259.2 mm de lluvia.
JUSTIFICACIÓN:
El sistema
Tóbari presenta áreas de manglar, planicies fangosas,
bajos de arena, pastos marinos y algas que constituyen ambientes
adecuados para el reposo, refugio, reproducción
y crianza de diversas especies de fauna silvestre, particularmente
para las aves acuáticas migratorias y residentes. Por esta
razón se considera como un lugar de
invernación importante para patos, gansos, pelícanos
blancos y aves playeras. Las condiciones ambientales también
favorecen la presencia de otras especies de aves acuáticas
como gaviotas, garzas y espátulas. A principios de mayo de
1994 se registró una colonia de reproducción de al
menos seis especies de ciconiiformes en un manchón
de mangle negro al sur de la isla Tóbari. Las especies anidantes
fueron: Ardea herodias, Casmerodius albus, Bubulcus ibis, Eudocimus
albus, Ajaia ajaja y Nycticorax
violaceus. Se estimaron entre 500 y 700 nidos.
VEGETACIÓN:
Manglar (974.11
ha), halófitas (12,225.48 ha), dunas costeras (1,860.54 ha),
matorral sarcocaule (460.09 ha), matorral crasicaule (139.97 ha),
zona agrícola-ganadera (16,373.03
ha), ain vegetación aparente (259 ha).
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA MEX-4-C
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-41
|
8,274.00
|
|
|
ZONAS
HUMEDAS YAVAROS |
DESCRIPCIÓN:
El sistema
Yávaros incluye la actual desembocadura del Río Mayo
(estero el Elote), la laguna Etchoropo, la laguna Tecucuri, el estero
Sta. Bárbara, la laguna de Moroncarit, el
estero de Huatabampito y la Bahía de Yávaros )o Sta.
Bárbara). El sistema se localiza a 22 km al sur de Huatabampo
y a menos de 10 km al norte de la palya de Huatabampito
en el Mpio. de Huatabampo. La Bahía Yávaros tiene
un superficie de 6,400 ha, la Lagua Moroncarit superficie 611 ha
y la laguna Etchoropo es una laguna somera
de 45 ha de superficie. El clima es seco la temperatura máxima
es de 30ªC.
JUSTIFICACIÓN:
Unico remanente
de matorrales costeros del sur de Sonora y del norte de Sinaloa,
alberga a numerosas especies con distribución disyunta en
la costa y la montaña. La laguna
Moroncarit resalte en cuanto a su importancia como sitio de reposo,
alimentación y refugio para las aves playeras. Cada año
más de 50,000 individuos visitan las marismas,
los bajos fangosos y el maglar de este humedal, por lo que podría
ser considerado como un sitio de importancia regional por la Red
Hemisférica de Reservas de Aves
Playeras. También es un lugar de invernada importante para
47,000 patos, gansos y otras aves acuáticas.
VEGETACIÓN:
Matorral crasicaule
6,973.54 ha, manglar 459.75 ha, halófitas 8,227.03 ha, dunas
costeras 1,497.05 ha, mezquital 212.57 ha, zonas agropecuarias 6.512.73
ha y sin vegetación
aparente 897.87 ha.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA MEX-4-C
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-42
|
32,190.00
|
|
|
AGIABAMPO |
DESCRIPCIÓN:
Se localiza
en la costa sur de Sonora y al norte de Sinaloa. Forma parte del
complejo deltáico del Río Fuerte. Se localiza a 100
km al sureste de Navojoa y amneos de 80 Km al
norte de los Mochis. El sistema Agiabampo tiene tres regiones distintivas:
el brazo norte: Estero Bamocha, canal de Naopatria, el callejón,
porción norte del estero Agiabampo,
islas Masocarit, Abanahua, Bocanita y Punta Colorada; brazo sur-suroeste:
Bahía Jitzamuri e Isla Pájaros; brazo sureste: estero
Agaibampo, estero Bacorehuis, Isla
Pasotécora y Estero Capoa. El clima es seco cálido
muy extremoso.
JUSTIFICACIÓN:
La avifauna
acuática es unode los principales componentes faunísticos
de los humedales, proporcionando sitios de abrigo, alimentación,
reproducción y crianza para numerosas
especies migratorias y residentes, algunas de éstas están
amenazadas, en peligro o son de valor cinegético.
VEGETACIÓN:
Manglar 1,375.28
ha, halófitas 9,524 ha, dunas costeras 489.74 ha, matorral
sarcocaule 3,785 ha, matorral crassicaule 53, 936.49 ha; mezquital
1,175.28 ha, zonas agrícolas y
ganaderas 16,887.42 ha; sin vegetación aparente 8,702 ha.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA NA-4-C
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-43
|
114,595.00
|
|
|
BAHÍA
LECHUGUILLA |
|
|
BAHIA
NAVACHISTE |
|
|
BAHÍA
SANTA MARÍA |
|
|
ENSENADA
PABELLONES |
DESCRIPCIÓN:
Se localiza
en el municipio de Culiacán. Laguna costera de gran extensión
con una amplia diversidad específica, comunicada con el mar
por una estrecha apertura, en ella desemboca
el Río Culiacán y otros de menor tamaño. El
clima de la zona es seco con una temperatura promedio de entre 22
y 26 C y una precipitación total de entre 300 y 600
mm. El suelo es muy arcilloso con drenaje deficiente y muy duro
cuando seco.
JUSTIFICACIÓN:
Es una zona
de gran importancia por la presencia de patos, gallaretas y limícolos
durante la temporada invernal, incluyendo al ganso de frente blanca
y el ganso nevado. Asimismo
es importante considerar especies que anidan en la zona como el
pelícano café y diferentes especies de garzas, el
águila pescadora y las fregatas. Presenta alta actividad
cinegética, siendo parte de la misma propiedad de los clubes
de cazadores locales.
VEGETACIÓN:
Manglar y tular.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-4-A
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-67
|
263,596.31
|
|
|
RIO
PRESIDIO-PUEBLO NUEVO |
|
|
SISTEMA
LAGUNARIO HUIZACHE-CAIMANERO |
DESCRIPCIÓN:
Cuenta con
dos esteros que se comunican con los estuarios de los ríos
Presidio y Baluarte. Una barrera arenosa limita a la laguna en su
extensión y exhibe tres morfologías diferentes
en distintas partes.
JUSTIFICACIÓN:
Es un área
de invernación del pelícano blanco y de al menos siete
especies de patos que abarcan un total de 75,000 individuos. En
cuanto a playeras se han contabilizado alrededor
de 200,000 individuos de avoceta (Recurvirostra americana). Ambas
lagunas poseen grandes amenazas de desarrollo acuícola, obras
de canalización y disminución
de las inundaciones cíclicas tanto de marea como del río
Baluarte.
VEGETACIÓN:
Manglares,
selva baja caducifolia, vegetación halófita,
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-4-A
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-69
|
101,633.64
|
|
|
MARISMAS
NACIONALES |
DESCRIPCIÓN:
Incluye
desde San Blas hasta Marismas Las Cabras. Se localiza en la
costa sur del estado de Sinaloa y la costa norte de Nayarit,
en el municipio de Santiago Ixcuintla. Red de lagunas costeras
salobres, manglares, pantanos y marismas con siete ríos
y corrientes alternas. Se encuentra alimentado por el río
Acaponeta y arroyos tributarios, incluyendo el delta
|
JUSTIFICACIÓN:
Humedal
casi neutral con papel hidrológico, biológico
y ecológico, alberga regularmente más de 70,000
aves acuáticas (garzas, patos), 104,000 aves playeras.
Se registran 282 especies de aves.
|
VEGETACIÓN:
Manglar,
Matorrales de mangle, vegetación halófita rastrera
(Salicornia y Batis), selva baja perennifolia, palma de aceite
y selva baja caducifolia.
|
OBSERVACIONES:
Tiene dos nominaciones:
1) es un sitio de RHRAP (internacional) y 2) es un sitio de la Convención
RAMSAR. Plan de manejo 2(OET).
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-16
|
570,588.11
|
|
|
ISLA
ISABEL |
|
|
ISLAS
MARIAS |
|
|
RESERVA
ECOLOGICA SIERRA DE SAN JUAN |
|
|
ISLAS
MARIETAS |
|
|
 |

|