|
|
|
La CNIN fue establecida
en 1929, integrando las colecciones que ahora comprende. Su acervo lo
constituyen más de 1,722,771 ejemplares debidamente curados. En
ella laboran 7 investigadores y 10 técnicos académicos e
incluye 13 secciones:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
Curador
Administrativo |
|
|
|
Correspondencia |
|
|
|
Colección Nacional de Insectos, Instituto de Biología, UNAM
Apartado Postal 70-153, 04510 México, D.F.
Tel. 56-22-91-67 ext.47821, Fax. 55-50-01-64
correo electrónico: mayorga@ibiologia.unam.mx |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Coleoptera |
|
|
|
Fundada en 1888. Cuenta
con 270,874 ejemplares. Más del 90% de éstos están
montados en seco con alfileres entomológicos. El resto
de los ejemplares están preservados en alcohol al 80% y
en sobres de papel glassé. Incluye ejemplares de 98 familias;
aproximadamente el 95% es de fauna mexicana, el resto pertenece
a especies de Norteamérica y Centroamérica y algunos
ejemplares que provienen de África y Australia.
La
Colección de tipos incluye 322 holotipos,
64 alotipos y 1334 paratipos de 312 especies y 20 familias (Buprestidae,
Carabidae, Cicindelidae, Cerambycidae,
Coccinellidae, Elateridae, Elmidae,
Heteroceridae, Hydrophilidae, Limnichidae,
Lampyridae, Lycidae, Meloidae, Passalidae,
Phengodidae, Rhipiphoridae, Scarabaeidae,
Staphylinidae, Telegeusidae y Tenebrionidae),
todas de especies mexicanas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
|
Investigadores |
|
|
(Lampyridae,
Phengodidae, Lycidae) |
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Dermaptera |
|
|
Esta
colección cuenta con 5484 ejemplares montados en seco en
alfileres y almacenados en cajas entomológicas, incluye ejemplares
de las familias, Forticulidae, Sparattidae, Labiidae,
Anisolobidae, Ophistocosmidae, Pygidicranidae
y Labiduridae.
Entre
los géneros representativos están, Ancistrogaster,
Anisolobus, Forficula, Labia, Shingolabis
y Spongophora, todos de especies mexicanas. |
|
|
|
Personal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Diptera |
|
|
|
Fundada
en 1936 actualmente cuenta con 33500 ejemplares, montados en seco
con alfileres entomológicos, incluye ejemplares de 27 familias.
Cada
una de las familias del orden conocidas para México están
representadas destacando principalmente Taquinidae con
6800 ejemplares, Shyrphidae con 6000 ejemplares y Tephritidae
con 3500 ejemplares. La familia Culicidae está
representada por los géneros Anopheles y Culex.
La
Colección de tipos incluye 8 holotipos y
51 paratipos de 20 especies. |
|
|
|
|
|
Personal
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Embioptera |
|
|
|
|
 |
Fundada
en 1981, cuenta con un total de 400 organismos conservados en alcohol
al 80%, con ejemplares de especies mexicanas. Entre las familias
mejor representadas están Anisembiidae con 150 ejemplares,
6 géneros, 15 especies y la familia Embiidae con
50 ejemplares, 4 géneros, 5 especies.
La Colección de tipos incluye 7 holotipos
y 127 paratipos. |
|
|
|
|
|
Personal
|
|
M. en C. Enrique Mariño Pedraza
Curador |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Hemiptera-Heteroptera |
|
|
|
|
Fue
fundada en 1929 como parte de la Colección Nacional de Insectos.
Cubre las distintas regiones faunísticas tanto terrestres
como acuáticas de la República Mexicana, con una rica
representación mundial de las familias Coreidae
y Lygaeidae. Su acervo está constituido por más
de 612932 ejemplares montados en seco y almacenados en cajas entomológicas,
así como una pequeña cantidad de especimenes conservada
en alcohol al 70% o en bolsas de papel.
Cada una de las familias del orden conocidas para
México están representadas, destacando Lygaeidae
con 80000 ejemplares, Coreidae con 21000 y Pentatomidae
con 35000. Adicionalmente se cuenta con representantes de algunas
familias de Heteroptera de Norteamérica, Sudamérica,
Eurasia, África y Australia.
La Colección de tipos incluye
245 holotipos; 2198 paratipos y 10 alotipos.
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Homoptera |
|
|
|
|
|
Fundada en 1970, colección con 25500 ejemplares,
montados en seco con alfileres entomológicos, cuenta con
material representativo de las principales regiones faunísticas
del país. Incluye ejemplares de las familias, Cercopidae,
Cicadellidae, Fulgoridae y Membracidae.
La Colección de tipos incluye
13 holotipos, 2 alotipos y 74 paratipos, en su mayoría de
especies mexicanas.
|
|
|
|
Personal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Hymenoptera |
|
|
|
|
|
Cuenta
con 15754 ejemplares montados en seco y almacenados en cajas entomológicas,
la colección posee ejemplares de las familias Apidae,
Andrevidae, Anthophoridae, Braconidae,
Colletidae, Cynipidae, Formicidae, Halictidae,
Ichneumonidae, Multillidae, Oxaeeidae,
Pompillidae, Scoliidae, Sphesidae y Vespidae,
entre los géneros más representativos estan Bombus
y Euglossa.
Esta colección está respaldada por la colección
periférica de la Estación de Investigación,
Experimentación y Difusión Chamela (Unidad Occidente),
que conforma una colección entomológica regional de
referencia que complementa a la colección central de la Institución.
La Colección de tipos incluye 6
holotipos, 1 alotipo y 11 paratipos. |
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Lepidoptera |
|
|
|
|
|
Está colección incluye 130000 ejemplares
catalogados, montados en seco y almacenados en cajas entomológicas.
Existen además 3000000 ejemplares en sobres de papel glassé.
Se cuenta con material representativo de las principales regiones
faunísticas de México, destacando el de las regiones
tropicales. El acervo incluye la Colección Saldaña,
de gran importancia por su cobertura nacional.
La colección posee ejemplares que representan
a cada una de las familias de Lepidoptera conocidas para México.
Los grupos mejor representados son el de las mariposas de la superfamilia
Papilonoidea con 50000 ejemplares, así como las
familias Saturniidae (2000 ejemplares), Sphingidae
(2500 ejemplares) y Arctiidae (6500 ejemplares).
La Colección de tipos incluye
11 holotipos y lectotipos y 254 paratipos y 14 alotipos de 99 especies,
mexicanas en su mayoría.
|
|
|
Personal |
|
|
|
Adolfo
Ibarra
Curador |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Odonata |
|
|
|
|
La colección de Odonata incluye 11827 ejemplares
catalogados. La mayoría de éstos se encuentran montados
en tarjetas (32 x 27.5 cm) dentro de sobres de celofán transparente.
Para preservar sus colores originales, la mayoría de los
ejemplares (10281) están acetolizados y colocados en cajas
de cartón de 52.5 largo x 25.5 ancho x 19.5 alto, bajo resguardo
en gabinetes metálicos. El resto (1546) están montados
con alfileres entomológicos en cajas de madera de tipo y
tamaño estándar, también resguardadas en gabinetes
metálicos. El espacio y mobiliario son suficientes para incrementar
el número de ejemplares en un 300%.
Por el momento la colección está
orientada a la fauna de México e incluye un total de 328
(96%) de las 341 especies registradas para la República Mexicana
hasta 2001; sin embargo, incluye representantes de otras regiones
del mundo (Norte y Sudamérica, Europa, Asia y África).
Aproximadamente se cuenta con el 8% de las 5500 especies registradas
en el mundo. Los grupos mejor representados son Libellulidae
y Coenagrionidae, pero están representadas las restantes
familias de México.
La
Colección de tipos incluye 16 holotipos,
11 alotipos, 160 paratipos de 29 especies de 9 familias y 21 géneros.
Se cuenta con bases de datos regionales de Veracruz, de la Huasteca
potosina, San Luis Potosí, de Chamela, Jalisco y de Calakmul,
Campeche. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
Curador |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Orthoptera |
|
|
|
|
|
Fundada en 1953, cuenta con 28500 ejemplares, 25000
montados en seco con alfileres entomológicos, 3000 ejemplares
preservados en bolsas de papel glassé y 500 ejemplares conservados
en alcohol al 80%.
Entre las familias mejor representadas está Acrididae
con 11000 ejemplares, 150 géneros y 260 especies, y la familia
Tettigoniidae con 7000 ejemplares, 65 géneros y
114 especies.
La Colección de tipos incluye
14 holotipos y 92 paratipos. |
|
|
|
Personal |
|
M. en C. Enrique Mariño Pedraza
Curador |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Psocoptera |
|
|
|
|
|
Fundada
en 1971, a febrero de 2003 cuenta con aproximadamente 33000 ejemplares
preservados en alcohol al 80%. 4900 ejemplares se han disectado
para montar sus partes (cabeza, antenas, alas, patas y genitales)
en laminillas, en bálsamo de Canadá o en Euparal.
Se encuentran representados todos los géneros conocidos
de México excepto uno. De las 4408 especies y 371 géneros
reconocidos hasta finales del año 2000 (Catálogo
de Lienhard & Smithers), se encuentran en la colección
130 géneros y aproximadamente 1000 especies. La mejor representación
corresponde a México, aunque también hay números
importantes de especies de Estados Unidos, Centro América,
Caribe, Sudamérica, Australia, Europa y África.
La Colección de tipos incluye tipos
de 170 especies, principalmente de México. |
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Thysanoptera |
|
|
|
|
Consta de 35000 ejemplares parcialmente catalogados,
montados en preparaciones microscópicas totales con bálsamo
de Canadá.
Incluye ejemplares de 650 especies (se han descrito 419,
el resto aún está en estudio). Del suborden Terebrantia
existen 49 géneros con 370 especies y del suborden Tubulifera
73 géneros con 280 especies. En la colección se conserva
material representativo de todas las regiones fisiográficas
de la República Mexicana; destacan el de la Sierra Madre
Oriental y la Planicie del Golfo, el Eje Volcánico Transversal,
la Sierra Madre del Sur y la Planicie del Pacífico. En menor
proporción se conservan ejemplares de las zonas sureste,
noroeste y de la Altiplanicie Mexicana. Existe además un
acervo con tisanópteros de varias regiones de América,
Europa, África y Asia, y una pequeña colección
de fósiles en ámbar, provenientes de la República
Dominicana.
Colección de tipos. En esta sección, se encuentran
depositados 108 holotipos y 450 paratipos del suborden Terebrantia
y 119 holotipos y 444 paratipos del suborden Tubulifera. |
|
|
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
(Thysanoptera, en ecosistemas naturales y agroecosistemas) |
Curador |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colección
de Trichoptera |
|
|
|
|
Incluye 220000 ejemplares parcialmente catalogados.
La mayoría, se encuentran en alcohol al 80% y 23622 están
preservados en seco, montados con alfileres entomológicos.
El acervo incluye principalmente ejemplares de
México de las familias Hydrobiosidae, Rhyacophilidae,
Philopotamidae, Psychomyiidae, Plycentropodidae,
Hydroptilidae, Hydropsychidae, Limnephilidae, Odontoceridae,
Calamoceratidae, Leptoceridae, Lepidostomatidae, Sericostomatidae
y Helicopsychidae, de distribución neártica
y neotropical. Están depositados también ejemplares
adultos procedentes de Estados Unidos de América, y de Centro
y Sudamérica. La colección de larvas incluye ejemplares
de la mayoría de los géneros descritos para México.
La
Colección de tipos incluye 78 holotipos, 103 paratipos y
de 92 especies del órden Trichoptera. Se encuentran holotipos
de Costa Rica (Protopila sirena Bueno y P. tica Bueno),
un paratipo de Guatemala (Leucotrichia viridis Flint) y
otro de Costa Rica (Leptonema ekisi Flint, Macalpine,
Ross). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Personal |
|
|
|
|
|
(Taxonomía
de insectos del orden Trichoptera) |
Curador |
|
|
|
|