La nuez de Brasil
Bertholletia excelsa.


Bertholletia excelsa Humboldt & Bonpland Scott A. Mori, Institute of Systematic Botany, The New York Botanical Garden, Bronx, New York



A Ramo con inflorescencia. B. Parte masculina en corte longitudinal. El nectar se localiza en la parte superior y el polen fértil en el anillo inferior. C. Ovario en corte transversal. D. Ovario y el cáliz con los dos lobos típicos de este género. E. Fruto. F. Semilla. G. Plántula. En las selvas amazónicas se encuentran muchas plantas de valor económico. Estas selvas son más valiosas por sus maderas y productos no maderables que por sus pastizales y plantaciones agrícolas, los cuales muchas veces las reemplazan después de talarlas. Uno de los productos económicamente más importantes de la Amazonia es la nuez del Brasil. Las semillas comestibles de esta especie junto con el látex de Hevea brasiliensis son citados como los productos más redituables de las reservas extractivas de la Amazonia. La nuez del Brasil se cosecha durante la estación lluviosa y el látex de Hevea se extrae durante la estación seca. De este modo, la combinación de estos dos productos da un rendimiento sostenido a los habitantes de la Amazonia. La extracción de estos dos productos causa relativamente poco daño a la ecología de las selvas amazónicas y se argumenta que su explotación (junto con otros no maderables), y la conservación de la biodiversidad son compatibles. No obstante, quienes cosechan los productos no maderables también participan en otras actividades ecológicamente destructivas como la agricultura, la extracción de madera, la minería, y la cacería, etc. Como resultado, las áreas que son intensivamente utilizadas para la extracción de la nuez del Brasil generalmente protegen solo una pequeña parte de la biodiversidad. Consecuentemente, cualquier plano para proteger la diversidad de plantas y animales en la Amazonia debe incluir grandes reservas donde la extracción económica sea rigurosamente controlada. Las semillas de la nuez del Brasil tienen un gran valor nutritivo y un sabor muy agradable. Por lo tanto, son muy apreciadas para consumirlas crudas o asadas, y tienen un gran uso en la confitería. El aceite que se extrae de las semillas es amarillo brillante y casi inodoro; y no se descompone fácilmente. Se puede utilizar como aceite para cocinar así como para la fabricación de jabón o como aceite para encender lámparas. El contenido de las semillas es de 65% aceite, 17% proteína, 3% ceniza, 0.9% fibra, 4% agua y 10% carbohidratos. Se ha reportado que la harina de la nuez del Brasil con la grasa removida, posee 46% de proteínas e incluye todos los aminoácidos esenciales. No obstante lo anterior, estudios nutricionales con ratas blancas, sugieren que la harina de la nuez del Brasil es menos nutritiva que la caseína. Bertholletia excelsa, pertenece a la familia Lecythidaceae subfamilia Lecythidoideae, la cual incluye aproximadamente 200 especies de árboles neotropicales, distribuidas desde el sur de México hasta el sur de Brasil. Aunque los frutos son variables en tamaño, forma y número de semillas, no hay justificación para reconocer más de una especie dentro del género Bertholletia. Esta especie tiene una distribución geográfica estrictamente amazónica. No obstante, la especie crece cultivada fuera de su distribución natural en jardines botánicos y en pequeñas plantaciones experimentales en los trópicos de América, Africa y Malasia. Los árboles de B. excelsa crecen en agrupaciones de 50 a 100 individuos llamados "manchales" en Perú y "castanhais" en Brasil. La densidad por hectárea varía considerablemente a lo largo de la Amazonia, pero en regiones donde se cosechan las semillas se encuentran de 9 a 26 árboles reproductivos por hectárea. Algunos autores han sugerido que estas agrupaciones de B. excelsa se deben a las actividades de indígenas precolombinos. La floración de B. excelsa ocurre desde la estación seca hasta la primera parte de la estación lluviosa. En la Amazonia oriental del Brasil comienza a inicios de la estación seca en septiembre y se extiende hasta la primera parte de la estación lluviosa, terminando en febrero. El desarrollo de los frutos es más demorado que en cualquier otra especie de Lecythidaceae. Generalmente, se necesitan 15 meses para que las semillas maduren; consecuentemente, los frutos caen principalmente en enero y febrero, durante la estación lluviosa. Los polinizadores de B. excelsa son abejas robustas de los géneros Bombus, Centris, Epicharis, Eulaema, y Xylocopa. Estas abejas entran a las flores zigomorfas para extraer néctar del capucho; al mismo tiempo, las abejas se impregnan del polen sobre la cabeza y la espalda, el cual es depositado sobre los estigmas de flores visitadas subsecuentemente. Para efectuar la fertilización, se necesita la transferencia de polen de un árbol a otro ya que esta especie tiene poca autocompatibilidad. Al madurar, los frutos llegan a medir 10-12 cm. de diámetro y contienen entre 10-25 semillas. Al madurar, se caen al suelo con las semillas todavía por dentro. Las semillas son dispersadas por roedores, principalmente por especies de agouti (Dasyprocta spp.) y por ardillas. Solamente estos animales tienen la capacidad de abrir el pericarpio leñoso para sacar las semillas comestibles. La parte comestible es el hipocotilo porque los cotiledones están atrofiados. Los animales comen y destruyen muchas de las semillas, algunas de las cuales quedan para futuro consumo y otras de estas semillas "pérdidas", germinan. De esta manera se propaga B. excelsa cosecha de la nuez del Brasil se obtiene casi exclusivamente de los árboles de las poblaciones naturales, no de los que no están en plantaciones. Históricamente, la cosecha de B. excelsa tenía un gran impacto económico en algunas regiones de la Amazonia. La producción brasileña osciló de 3,557 toneladas en 1944 a 104,487 toneladas en 1970. Desde 1980 hasta 1992, la producción anual fue de alrededor 40,000 toneladas. En el pasado, el bienestar de algunas ciudades amazónicas, como Puerto Maldonado en Perú y Marabá en Brasil, dependían de la cosecha de B. excelsa. En 1986, el valor total de las semillas exportadas de Manaus, Brasil fue de $5,773,228.00 US Dlls. La mayoría de las semillas son enviadas a Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania. El sistema para propagar B. excelsa en plantaciones grandes ha sido desarrollado por Müller y sus colegas del "Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Umido" (CPATU) de la "Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária" (EMBRAPA). Una bibliografía de estudios sobre el cultivo de B. excelsa fue preparada por Vaz Pereira y Lima Costa (1981) y un resumen en inglés se encuentra en Mori y Prance (1990) y Mori (1992). No obstante, aún se desconoce si las plantaciones grandes de B. excelsa van a reemplazar el sistema tradicional de recoger semillas debajo de los árboles nativos.

Bibliografía
Mori, S. A. 1992. The Brazil nut industry past, present, and future. In: M. Plotkin and L. Famolare (eds.), Sustainable harvest and marketing of rain forest products. Island Press, Washington, D.C. 241-251 pp.
Mori, S. A. & G. T. Prance. 1990. Taxonomy, ecology, and economic botany of the Brazil nut (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.: Lecythidaceae). Adv. Econ. Bot. 8: 130-150.
Vaz Pereira, I. C. & S. L. Lima Costa. 1981. Bibliografía de castanha-do-Pará (Bertholletia excelsa H.B.K.). EMBRAPA, Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Umido. Belém, Pará.