|
|
|
|
|
|
Marzo 2006 / Año 4, No. 3 |
|
|
|
|
|
Comité Editorial |
|
|
|
Dr. Fernando Chiang
Dr. Óscar F. Francke
Sra. Beatriz Gómez Varela.
M. en A. Gabriela Molina Azpeitia. |
|
|
|
|
Corresponsales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Día Nacional de los Jardines Botánicos
|
|
|
|
|
|
|
|
La primera celebración del Día Nacional de los Jardines Botánicos en el Jardín Botánico del IBUNAM se llevó a cabo el sábado 4 de marzo de las 10:00 a las 17:00 hrs. Esta celebración es una iniciativa de la organización internacional Botanic Garden Conservation International (BGCI) a través de su programa Invirtiendo en la naturaleza, con el objetivo de fomentar la vinculación de los jardines botánicos con su entorno social y contribuir al desarrollo de una conciencia pública sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.
|
|
|
|
|
|
Para este primer Día Nacional de los Jardines Botánicos se preparó una amplia gama de actividades: conferencias, exposiciones, talleres para niños y adultos, demostraciones, visitas guiadas, un certamen culinario y el primer Concierto de Primavera. Se calcula que asistieron entre 6000 y 10000 personas. Junto con el Jardín Botánico, participaron en su organización siete dependencias universitarias y siete instituciones externas, entre las que se contaron el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Gobierno del D.F. En la preparación y desarrollo de esta celebración trabajaron un total de 390 personas y 30 diferentes medios de comunicación: radio, T.V., periódicos y revistas se mantuvieron anunciándola. Se trató de un importante esfuerzo colectivo con una excelente coordinación. Unos días después de la festividad, el Jardín Botánico presentó un informe gráfico y en cifras sobre la preparación y resultados y entregó reconocimientos a los participantes. Felicitamos calurosamente al Jardín Botánico y a todos aquellos que colaboraron en tan exitosa jornada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Premio Sor Juana Inés de la Cruz |
|
|
|
|
|
|
La Dra. Lourdes Navarijo Ornelas, investigadora del IB especialista en aves y dedicada a la etnozoología y a la ornitología histórica, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz. Este premio fue entregado por el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente el día 8 de marzo en que se celebra el Día Internacional de la Mujer. En un acto que se llevó a cabo en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, 77 universitarias entre las que se contó la Dra. Navarijo Ornelas, fueron reconocidas por su destacada labor académica y de difusión de la cultura. La ocasión permite un análisis de los avances universitarios en cuanto a la igualdad de géneros. Por ejemplo, se dijo durante el acto que en el 2005 la contribución de la UNAM al SNI fue de 20 % de mujeres en el área de física, matemáticas e ingenierías, 41% en el área de química, biología y ciencias de la salud y 52% en humanidades y artes. |
|
|
|
|
|
|
De estos datos, aun no siendo desalentadores, se desprende la necesidad de incrementar la presencia de la mujer en las ciencias exactas, biológicas y de la salud. En este sentido, se anunció la creación del Programa de Fortalecimiento Académico para las Mujeres Universitarias, que con un apoyo inicial de 15 millones de pesos promoverá la investigación desarrollada por mujeres, creará un sistema de becas y estímulos para aumentar la matrícula en las áreas de interés y trabajará para que las graduadas de doctorado durante los dos últimos años se incorporen a la planta docente. Son estas buenas noticias las que nos mueven al esfuerzo que hombres y mujeres debemos hacer para contribuir a una sociedad más equilibrada y justa.
¡Muchas felicidades a la Dra. Navarijo Ornelas!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IV Foro Mundial del Agua |
|
|
|
|
Del 16 al 22 de marzo se llevó a cabo el IV Foro Mundial del Agua en la Ciudad de México. Se trató de una iniciativa del Consejo Mundial del Agua (CMA) apoyado en nuestro país por la Comisión Nacional del Agua (CNA), con la finalidad de despertar la conciencia sobre los asuntos relacionados con el más importante de los recursos. |
|
|
|
|
|
|
Se buscó propiciar la participación y el diálogo para influir en la elaboración de políticas globales que aseguren un mejor nivel de vida para la humanidad y un desarrollo sostenible. |
|
|
|
|
|
Fue éste un acontecimiento magno y de gran trascendencia para el ámbito de la biología y la conservación. Participaron gran número de instituciones, gobiernos, empresas, fundaciones y organizaciones civiles. La UNAM y el Instituto de Biología estuvieron presentes y el rector Juan Ramón de La Fuente inauguró las actividades con un discurso. El Dr. Luis Zambrano, investigador en el área de restauración ecológica del Departamento de Zoología y en representación del IB, coordinó las actividades del stand del IV Foro Mundial del Agua-UNAM en colaboración con otras dependencias de esta máxima casa de estudios.
Con motivo del IV Foro Mundial del Agua, el Gobierno del Distrito Federal organizó el “Foro Tlalocan” durante los días 18 y 19 de marzo en coordinación con el Dr. Luis Zambrano, y estudiantes del Laboratorio de Restauración Ecológica y la activa participación del Instituto de Ecología. Se presentaron temas alusivos al agua. El Dr. Zambrano abrió el Foro con la plática “La pérdida de la biodiversidad en Xochimilco”.
La Dirección del Instituto de Biología recibió una atenta invitación del Secretariado del IV Foro Mundial del Agua para comunicarle que, mediante las gestiones realizadas por la Secretaría Técnica, entre 550 propuestas, se aceptó la participación del IBUNAM para la sesión Acciones locales para un reto global en colaboración con el Colegio de México y el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica, A. C.(CICEANA). Participaron en la sesión la Dra. Guadalupe de la Lanza Espino y el M. en C. Héctor Espinosa Pérez, como parte del panel de expertos, compartiendo experiencias con el Dr. Boris Graizboard y el Dr. Rafael Martínez Blanco del Colegio de México, coordinadores de la sesión FT 123; la M. en C. Margie Simon de Ortiz y Biól. Raúl Gómez de CICEANA; el Dr. Michael Marzolla y el Dr. Richard C. Ponzio de la Universidad de Davis en California; la Dra. Patricia Romero Lankao de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Ing. Ricardo Sandoval Minero de la Comisión Nacional Estatal del Agua.
Las acciones locales se basaron en tres estudios nacionales de caso, comparados con dos casos internacionales, bajo la propuesta que tuvo por título “La participación de los sectores académico, social y gubernamental en la administración basada en cuencas”.
Nos congratulamos que el IB haya tenido una destacada presencia en tan importante foro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Representante de posgrado |
|
|
|
|
|
El Consejo Técnico de la Investigación Científica en su sesión ordinaria del 16 de marzo, ratificó la elección de un representante académico de los tutores del Instituto de Biología ante el Comité Académico del programa de posgrado en Ciencias Biológicas, resultando electo el Dr. Mark Earl Olson para el periodo 2006-2008.
¡Felicidades al Dr. Olson y muchas gracias por su apoyo institucional! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visitas de Nueva Zelanda |
|
|
|
|
|
El IB recibió la visita de la Association of Crown Research Institutes de Nueva Zelanda el día 28 de marzo. Asistieron el Embajador en México de ese país, Dr. George Troup, el Dr. Michael Lay-Yee, Director General de Hort Research (Horticultural and Food Research Institute) y el Dr. Trevor Jackson, Director de Plan de Ciencias de Ag Research, quienes fueron recibidos por la Directora, el Secretario Académico y los Jefes de Unidad. Recorrieron varias salas del Instituto y el Jardín Botánico. Los visitantes neozelandeses manifestaron interés en colaborar con el IB en la investigación en el área de botánica, especialmente fruticultura, horticultura y pastos forrajeros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyecto |
|
|
|
|
|
William Robertson, representante de la Mellon Foundation, estuvo de visita el 28 de febrero para invitar a la realización de un proyecto para la captura de datos de los tipos del Herbario Nacional. La iniciativa que presentó es similar a la que se llevó a cabo con las plantas de África. Se espera desarrollar un importante proyecto sobre los tipos de las plantas de México y de América Latina, cuyos detalles se discutirán próximamente.
|
|
|
|
|
|
Con relación a lo anterior, el Dr. Tom Nygren solicitó una persona de México, estudiante o investigador joven, para participar en la presentación de la base de datos de las plantas de África durante el IX Congreso Latinoamericano de Botánica que se llevará a cabo del 19 al 25 de junio de 2006 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Durante el seminario del martes 28 de marzo, se hizo pública la solicitud mencionada y una estudiante del Jardín Botánico, Claudia Alejandra Mergold Villaseñor, aceptó la invitación por lo que recibirá el entrenamiento requerido para poder presentar la base de datos en el congreso mencionado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recientemente, en la versión electrónica de la revista científica Biodiversity and Conservation de Springer se publicó el interesante trabajo “Biodiversity hotspots from a multigroup perspective: mosses and senecios in the Transmexican Volcanic Belt” de José Luis Villaseñor, Claudio Delgadillo y Enrique Ortiz. La publicación impresa aparecerá más tarde este mismo año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Micología |
|
|
|
Presentación de libro.
El Nuevo diccionario ilustrado de micología de Miguel Ulloa y Richard T. Hanlin, publicado por APS Press, es una obra actualizada y de mayor cobertura. Comprende casi 4000 entradas y 5000 términos técnicos en español, cada uno con el equivalente en inglés, la etimología, la definición y uno o más ejemplos de especies de hongos para las que se aplica el término en cuestión. Incluye un vocabulario inglés-español, con casi 5000 vocablos para cada idioma. La información se complementa con 1766 ilustraciones en blanco y negro y abarca 684 páginas. Próximamente se hará la presentación de esta publicación y se tendrá a la venta en el IB.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reunión |
|
|
|
|
|
La Sociedad Mexicana de Cactología, A.C. llevó a cabo su reunión correspondiente a marzo, el día 16 de este mes en el Auditorio del Jardín Botánico. El M. en C. Adrián Reuter, Coordinador Nacional de TRAFFIC Norteamérica en México, ofreció la conferencia Comercio espinoso: investigación de TRAFFIC sobre el comercio de cactáceas en el desierto chihuahuense. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Curso-taller básico de hidroponia |
|
|
|
|
|
|
|
Se realizó todos los miércoles del mes de marzo y primer miércoles de abril. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conciertos de primavera 2006. |
|
|
|
|
|
Concluyó la temporada de música de cámara del Jardín Botánico. En esta ocasión, los conciertos, que se llevaron a cabo todos los sábados del mes de marzo, incluyeron excelentes degustaciones antes y después de cada uno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reunión académica. |
|
|
|
|
|
|
Con el título Primatología, Biodiversidad y Conservación se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo esta reunión. Fue organizada por el Dr. Alejandro Estrada, investigador del IB en la Estación, quien impartió la conferencia: Conservación de primates mesoamericanos: algunos aspectos de la dimensión humana del problema. Los objetivos de la reunión fueron: intercambiar información acerca de proyectos con poblaciones de primates silvestres en el sur de México y en otras regiones neotropicales, discutir la problemática de la conservación de primates silvestres y explorar las posibilidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, incluyendo el entrenamiento de estudiantes. Participaron en esta reunión siete instituciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevos teléfonos. |
|
|
|
|
|
Funcionan vía Red-UNAM. Se marcan como si uno estuviera en Ciudad Universitaria: como extensión con 5 dígitos o con 9 y los 8 dígitos de de la Ciudad de México. Un aparato quedó frente al comedor de la Estación, con el número 5622-6513. El otro, con el administrador, Lic. Jorge Perea, con el número 5622-6514. A sus órdenes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Acarología y Aracnología
Visitas Guiadas
A 23 alumnos y un profesor del Instituto Tecnológico de Boca del Río, Veracruz, el 10 marzo. Atendió la Biól. Griselda Montiel Parra y P. Biól. Alejandro Valdez Mondragón.
A 27 alumnos de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia del Colegio Marillac del Distrito Federal, el 24 de marzo. Fueron atendidos por la Biól. Griselda Montiel Parra.
|
|
|
|
|
|
Entrevista |
|
|
|
|
|
Al M. en C. César G. Durán Barrón sobre la araña violinista y viuda negra para el programa Los grandes misterios del tercer milenio y fronteras del conocimiento, Televisa canal 4 y ABC Radio, 2 de marzo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entomología
Visitas académicas
La Biól. Chantal Falardeau y un equipo de investigadoras de la universidad de Québec en Montreal hicieron una visita de trabajo sobre insectos comestibles a la Dra. Julieta Ramos Elorduy y a la Estación de Biología Los Tuxtlas, del 13 de marzo al 9 de abril.
Nos visitó el Dr. Luis Cervantes Peredo del Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz, para hacer la revisión de la familia Lygaiidae-orden Hemiptera, el 10 de marzo de 2006. El doctor fue atendido por la maestra Cristina Mayorga.
|
|
|
|
Visitas a la colección
Nos visitaron alumnos del Instituto Tecnológico de Boca del Río, Veracruz, que fueron atendidos por las maestras Cristina Mayorga y Guillermina Ortega el 10 de marzo de 2006. También nos visitaron alumnos del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fueron atendidos por la maestra Cristina Mayorga el 13 de marzo de 2006. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Helmintología
Congreso
El Dr. Alejandro Cruz Reyes asistió al XXIX Congreso Nacional de Química Clínica y Expolab, organizado por la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A.C. del 4 al 8 de este mes en Acapulco, Guerrero. El Dr. Cruz participó como coordinador de un Symposium sobre parasitología diagnóstica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
En Universum, Museo de las Ciencias, el Dr. Cruz Reyes participó este mes en la sección La ciencia en línea con información sobre enfermedades parasitarias de importancia en salud pública. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Laboratorio de Hidrobiología
La Dra. Guadalupe de la Lanza Espino representó al Instituto de Biología, como especialista en el área de humedales, para encabezar la reunión sobre las modificaciones preestablecidas a la Norma Oficial 022 de la SEMARNAT. Esta norma contiene las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. La reunión fue posible a través de videoconferencia, con la participación de personal de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Marina en el D. F., enlazados con el Instituto de Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa y el Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz. La sede fue la Facultad de Contaduría de la UNAM, con el apoyo de la Subdirección de Tecnología para la Educación y el Departamento de Programación y Reservaciones de la DGSCA y se desarrolló el 27 de marzo. Los logros se traducen en la delimitación de parámetros para el manejo de humedales con manglar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Restauración Ecológica
Programa televisivo
El Dr. Luis Zambrano participó en el programa Diálogos en confianza de Canal 11, durante la semana del IV Foro Mundial del Agua. Participó en el panel de expertos discutiendo el tema Razones para cuidar el agua, el día 20 de marzo.
|
|
|
Proyecto |
|
|
|
|
|
Se efectuó la presentación del Proyecto “Evaluación de Carpas y Tilapias” al Delegado de Xochimilco, D.F. Este proyecto fue difundido en los periódicos La Jornada, Reforma y El Universal, así como en una nota en el Canal 11 del IPN, el 27 de marzo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ornitología
Exposición.
El M. en C. Marco A. Gurrola H. y la Biól. Noemí Chávez C. participaron en el Primer Día Nacional de Jardines Botánicos realizado en el IBUNAM el 4 de marzo, con la exposición Vive la aventura de las aves en el Jardín Botánico del IBUNAM.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visitas |
|
|
|
La Colección Nacional de Aves atendió dos visitas guiadas para estudiantes de licenciatura en Biología y Veterinaria; los primeros procedentes del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas y los segundos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, los días 13 y 15 de marzo. |
|
|
|
|
|
|
|
Práctica |
|
|
|
La Biól. Noemí Chávez Castañeda brindó una plática con el título Monitoreo de aves, a estudiantes de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM, para la materia Manejo de Vertebrados Terrestres, el 22 de marzo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Obtienen el grado:
Valiente Riveros Elsa Leticia (Maestría)
A las 11:30 hrs en el Aula 1 de Posgrado, el 13 de marzo de 2006. “Efecto de las especies introducidas en Xochimilco para la rehabilitación del hábitat del ajolote Ambystoma mexicanum”.
Tutor: Dr. Luis Zambrano González
Comité: Dra. Marisa Mazari Hiriart
Dr. Luis Gerardo Herrera Montalvo
Jurado: Dra. Nandini Sarma
Dra. Ruth Cecilia Vanegas Pérez
Valdivia Hoeflich Talía Raquel (Maestría)
A las 12:00 hrs en el Salón de Usos Múltiples, el viernes 17 de marzo de 2006. “Biología reproductiva y dispersión de juveniles del Trogon Citrino (Trogon citreolus) en el bosque tropical caducifolio de Jalisco”.
Tutor: Dr. Jorge Humberto Vega Rivera
Comité: Dra. Catherine Renton
Dra. Blanca Hernández Baños
Jurado: Laura Roxana Torres Avilés
Dra. Ma. del Coro Arizmendi Arriaga
Zárate Rodríguez Juana Edith (Maestría)
A las 10:00 hrs en el Aula 3 de Posgrado, el viernes 17 de marzo de 2006. “Estudio etnobotánico, histológico y químico en el control de calidad del complejo medicinal matarique (Psacalium spp. Asteraceae)”.
Tutor: Dr. Robert Bye Boettler
Comité: Judith Márquez Guzmán
Ma. Cristina Pérez Amador y Barrón
Jurado: M en C. Rosenda Margarita Ponce Salazar
Manuel Jiménez Estrada
Beristain Manterola Sandra del Rosario (Maestría)
A las11:00 hrs en el Salón de Usos Múltiples, el lunes 27 de marzo de 2006. “Evaluación fisicoquímica del agua del Lago de Tecocomulco, Estado de Hidalgo”.
Tutor: Dra. Guadalupe de la Lanza Espino
Comité: M. en C. Elizabeth Ramírez Flores
Dr. Heberto Novelo Maldonado
Jurado: Dr. Luis González Zambrano
M. en C.José Luis García Calderón
Ayala Islas Dalia Elizabeth (Maestría)
A las 10:00 hrs en el Salón de Usos Múltiples, el martes 28 de marzo de 2006. “Patrones de riqueza y rareza de las aves migratorias neártico-neotropicales en México”.
Tutora: Dra. Patricia Escalante Pliego
Comité: Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga
Dr. Héctor Takeshi Arita Watanabe
Jurado: Dra. Katherine Renton
Dr. José Luis Villaseñor Ríos.
¡Felicidades a todos!
Informamos también que el 1 de marzo apareció en la página del Posgrado: http://pcbiol.posgrado.unam.mx, la convocatoria de Ingreso al Posgrado en Ciencias Biológicas, correspondiente al semestre 2007-1 que va de
agosto a diciembre del 2006. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Antena. |
|
|
|
|
|
Con apoyo de la DGSCA, se encuentra instalada en la Biblioteca de este IB una antena de la red inalámbrica, la cual esta operando bajo la infraestructura de red local para todos los usuarios. Los estudiantes que requieran de la red y sus equipos no cuenten con tarjeta PC MIA, la pueden solicitar en préstamo en la misma biblioteca. La mayoría de los equipos laptop la tienen integrada con tecnología Centrino.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nueva impresora. Recibimos la grata noticia de que la Dra. Guadalupe de la Lanza Espino donó a cómputo una impresora profesional de formato amplio STYLUS PRO 9600 con capacidades de ploteo, en apoyo al sector académico del IBUNAM. Este equipo brindará la oportunidad de balancear la carga de trabajo que el plotter viene realizando desde hace varios años. Nuestro agradecimiento a la Dra. de la Lanza.
Seminario. El Ing. Joel Villavicencio participó en el Seminario sobre Capacitación de Seguridad y Redes Inalámbricas que la DGSCA coordinó en apoyo a las actividades en materia de telecomunicaciones del IBUNAM. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El diseñador gráfico Julio Cesar Montero participó intensamente este mes en varias actividades encomendadas por los académicos de los diferentes departamentos del IB. Julio César elaboró folletos, trípticos, carteles, y presentaciones de páginas para la divulgación del quehacer científico del IB, entre otras cosas.
Agradecemos su entusiasta colaboración. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Biblioteca |
|
La Lic. Georgina Ortega L., Coordinadora de Bibliotecas del IB, asistió a la Primera Reunión de la Feria del Libro Científico, con el propósito de determinar la sede, la fecha y cuáles serán las bibliotecas participantes en esta actividad. La asamblea tuvo lugar en la biblioteca conjunta de Ciencias de la Tierra el día 16 marzo.
Asimismo, la Lic. Ortega participó como anfitriona de la Primera Reunión del Grupo BIOS, conformado por ocho bibliotecas de la UNAM, que se llevó a cabo en el IB el 22 de marzo. La finalidad de esta reunión fue la compra compartida de libros y revistas electrónicas que mejoren los acervos de cada una de estas bibliotecas.
De igual modo, la Lic. Ortega asistió a la Presentación del Programa de Racionalización de Recursos, 2ª etapa, reunión de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) para dar a conocer la segunda etapa del programa, que la DGB se propone poner en marcha durante el presente año, mediante una evaluación de las colecciones de publicaciones periódicas, con el fin de optimizar los recursos informativos a través de suscripciones. Esta presentación fue el día 28 de marzo.
Como parte de la superación académica y administrativa el personal de nuestra biblioteca participó en varias actividades:
El Lic. Raymundo García Alcántara acudió a una convivencia organizado por el grupo Difusión Científica, uno de los principales proveedores de libros en la UNAM; los temas que se abordaron fueron el tipo de servicios y las políticas de manejo que se aplicaran durante el año. Se llevó a cabo en el Centro Libanés en la Ciudad de México los días 30 y 31 de marzo.
El Lic. Gerardo Arévalo asistió al Tercer Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación que organizó el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) del 29 al 31 de marzo.
El Sr. Gabriel Fernández participó en el curso “Ordenación Topográfica” en la Dirección General de Relaciones Laborales, del 28 de marzo al 3 de abril. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotografía Científica |
|
|
|
|
|
|
|
La Biól. Carmen Loyola, Presidenta de la Comisión Dictaminadora de las Opciones Técnicas: Auxiliar de dibujo arquitectónico, Fotografía y Museógrafo restaurador de la Escuela Nacional Preparatoria, llevó a cabo una revisión exhaustiva de las solicitudes de promoción del equipo de profesores con antigüedad suficiente para obtener nuevas categorías, el 29 de marzo. Las Opciones Técnicas son materias extracurriculares para el bachillerato y CCH que permiten al alumno tener una preparación terminal, competitiva laboralmente, en el área de su elección. La UNAM tiene un proceso riguroso para la selección de los profesores de estas materias y es en este proceso en el que colabora la Biól. Carmen Loyola, especialista del IB en fotografía científica |
|
|
|
|
|
|
|
Ilustración Científica |
|
|
|
La maestra Elvia Esparza realizó un viaje de trabajo de campo del 15 al 29 de marzo, a la Unidad Académica de Puerto Morelos con el objetivo de llevar a cabo ilustraciones de pastos marinos para una guía popular, en colaboración con la Dra. Brigitta I. Van Tussenbroek del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y colegas de Australia y Estados Unidos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IB en los medios |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Gaceta UNAM, 2 de marzo.
En la primera página, la 5 y las centrales: “Festejan el Día Nacional de los Jardines Botánicos”, artículo de Leticia Olvera con base en la plática sostenida con el Dr. Javier Caballero y la Biól. Linda Balcázar acerca de la trascendencia de esta primera celebración de los jardines botánicos en México.
|
|
|
|
|
|
Es una oportunidad para mostrar la importancia de la biodiversidad y su conservación, el valor de las plantas para la vida cotidiana y el de su aprovechamiento sostenible. El Jardín Botánico del IB, con casi 50 años de existencia, conserva e incrementa una colección de plantas, al mismo tiempo que realiza actividades de investigación, conservación y difusión.
En la doble página central, se presenta una galería de 24 fotos de las colecciones vivas del Jardín Botánico del IB.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Universal, 2 de marzo.
En la página F-A de la sección Cultura y con el título “Proyecto UNAM”, en plana completa, el reportaje “Crean jardín acuático”. En el Parque Xochitla en Tepotzotlán, Estado de México, investigadores del IBUNAM recrearon, con un Jardín Botánico de plantas acuáticas mexicanas, una porción del ya desaparecido paisaje lacustre de la gran Tenochtitlán. Se entrevistó al Dr. Antonio Lot Helgueras, responsable del proyecto y Secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal, así como investigador del IB. También se describen brevemente 12 de las especies vegetales que conforman el jardín acuático.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Universal, 3 de marzo.
En las páginas A-8, A-18: “Salvan la flora mexicana” y “En peligro de extinción, 981 plantas: UNAM”. Entrevista con el Dr. Javier Caballero y la Biól. Linda Balcázar sobre la alarmante desforestación de bosques y selvas, las técnicas in vitro de propagación de plantas y el festejo del Día Nacional de los Jardines Botánicos en el IBUNAM.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Jornada, 3 de marzo.
Sección La Jornada de en medio, Ciencias, páginas 1 y 3. “Peligran 981 especies de plantas: Instituto de Biología de la UNAM. Conmemoran en Ciudad Universitaria el Día Nacional de los Jardines Botánicos”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Milenio 3 de marzo, página 37. |
|
|
|
|
|
|
Nota de la Redacción: “Jardín Botánico protege a especies en peligro. Celebran este sábado día nacional alusivo”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta UNAM,
6 de marzo, portada y página 7. |
|
|
|
|
|
|
“Festivo Día Nacional de los Jardines Botánicos en CU. Miles de universitarios y visitantes participaron en la jornada de divulgación de la diversidad vegetal”. Una reseña de la celebración y 3 fotografías alusivas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta UNAM, 13 de marzo |
|
|
|
|
|
|
En la página 12: “Desarrolló universitario el jardín botánico de plantas acuáticas en Xochitla. El parque fue diseñado por Antonio Lot Helgueras, del Instituto de Biología; cuenta con 15 especies de plantas nativas”. En las páginas centrales podemos apreciar una composición de Juan Antonio López con 13 fotografías de especies de flora y fauna del jardín. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Canal 11, 20 de marzo |
|
|
|
|
|
|
El Programa Diálogos en Confianza presentó el tema “Razones para cuidar el agua” con la participación, entre otros, de la Dra. Claudia Schenbaum, Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del D.F. y del Dr. Luis Zambrano González, investigador del IB. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Página en red UNAM, DGCS, Boletines. 22 de marzo. |
|
|
|
|
|
|
“Es ya un problema de salud pública en México, la enfermedad de Chagas”. Se reseña y comenta la presentación que el Dr. Alejandro Cruz Reyes, investigador del IB y José Manuel Pickering López, consultor nacional de FAO, hicieron en el seminario CHAGMEX: Base de datos de estudios sobre la enfermedad de Chagas-Mazza en México en los últimos 76 años, el pasado 21 de febrero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta UNAM
27 de marzo |
|
|
|
|
|
|
En la página 3: “Amplia colaboración del SI con Biología”. La nota reseña la participación de alumnos del Sistema Incorporado como anfitriones en los festejos del Día Nacional de Los Jardines Botánicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Los seminarios fomentan un espíritu institucional y ayudan a una vinculación
interna e interinstitucional.”
Comunicamos que a partir del 28 de este mes, la Dra. Gabriela Parra Olea queda a cargo de la organización de los Seminarios, en sustitución del Dr. Enrique Martínez Meyer, quien hizo un excelente trabajo desde enero de 2005. Agradecemos a la Dra. Parra Olea el haber aceptado esta importante responsabilidad para la vida académica del IB.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
7 de marzo.
Studies of ecology, abundance and temporal and spatial variation of the endangered American Burying Beetle (Nicrophorus americanus), por el Dr. Gary Schnell del Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History de la Universidad de Oklahoma.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
14 de marzo.
Anatomía de Cactáceas, por la Dra. Teresa Terrazas Salgado, del IB. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
28 de marzo.
¿En dónde está y a dónde va el modelamiento predictivo de distribución de especies?, por el Dr. Enrique Martínez Meyer, investigador de este instituto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hagamos del gazapo una especie extinta |
|
|
|
|
|
|
|
|
Con el lenguaje de la informática se han infiltrado palabras que, cual especies exóticas invasoras, tratan de ocupar los nichos de las palabras nativas y pueden provocar su extinción. En general son innecesarias, o por lo menos superfluas, pues sólo sirven para desplazar a otras perfectamente vigentes en español.
De entre muchos casos, destaca el uso de accesar, para expresar la acción de entrar, ingresar, tener acceso o participar en algo. En el Diccionario de la lengua española (RAE) no existe el verbo accesar, mientras que los verbos entrar, ingresar, participar sí. Con este uso se pretende crear, como calco* del inglés, un verbo a partir del sustantivo acceso, del cual, las acepciones pudorosas son: acción de llegar o acercarse; entrada o paso; entrada al trato o comunicación con alguien. Además, se crea también confusión con un verbo real muy parecido que es acceder, el cual tiene varias acepciones con dos significados diferentes. En un sentido: 1) consentir en lo que alguien solicita o quiere, 2) ceder en el propio parecer, conviniendo con un dictamen o una idea de otro, o asociándose a un acuerdo; en el otro sentido: 3) entrar en un lugar o pasar a él, y 4) tener acceso a una situación, condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos. Ejemplos de estas acepciones son:
1) El gerente accede a aumentarme el sueldo.
2) La asamblea accedió a levantar la huelga.
3) El cazador penetró al bosque y accedió hasta lo más recóndito.
4) El que esté libre de pecado accederá al cielo.
Sirva este caso para ejemplificar el uso más apropiado de las diferentes acepciones de un término. Al redactar, será preferible utilizar inicialmente palabras cuyo primer significado exprese con más precisión la idea que se quiere decir y, más adelante, ya sea para evitar repeticiones o para enriquecer el texto, se puede recurrir a los sinónimos más cercanos. Téngase en mente que en realidad es difícil encontrar sinónimos exactos (hay quienes dicen que no existen) pero, si al principio usamos las palabras en su primer sentido, se evitan confusiones posteriores como las que ejemplificamos a continuación.
—Accedí fácilmente a tu página web.
¿Qué significa?
¿Que te doy lo que me pides sin problema alguno?
¿Que fue fácil convencerme para aceptar cierto diseño gráfico?
¿Que fue una maniobra sencilla entrar a tu sitio virtual?
¿O que fue como llegar sin esfuerzo al paraíso?
*Calco quiere decir acción y efecto de imitar, copiar y reproducir. En lingüística se le llama calco a la adopción del significado de una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante palabras o frases, parecidas o equivalentes, propias de la lengua receptora; p. ej., banco de datos es un calco del inglés data bank; o ratón, que aparte del nombre de un grupo de mamíferos, en informática ratón es calco semántico del inglés mouse (= aparato manual conectado a un ordenador). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|