|
|
|
|
|
|
|
|
|
Febrero 2005 / Año 3, No. 2 |
|
|
Comité Editorial |
|
|
|
Dr. Fernando Chiang
M. en C. María de la Paz Cruickshank
Dr. Oscar F. Francke
Sra. Beatriz Gómez Varela. |
|
|
|
|
Corresponsales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 24 de febrero a las 17:00 horas se presentó el libro: Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores, de los doctores Antonio Lot y Alejandro Novelo, en el Auditorio de UNIVERSUM, en Cd. Universitaria. Simultáneamente, se inauguró la exposición “Nuestras plantas acuáticas” con las acuarelas originales que ilustran libro, realizadas por la maestra Elvia Esparza. La Dra. Julia Tagüeña, Directora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la Dra. Mari Carmen Serra Puche, Coordinadora de Humanidades, el Dr. Jerzy Rzedowski, del Instituto de Ecología, A.C., Unidad Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, la Dra. Tila María Pérez Ortiz y el pintor Carlos Pellicer, cada uno, desde su particular punto de vista, botánico, antropológico, de divulgación y artístico, comentaron la importancia de la obra. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A partir del 16 de febrero del año en curso, la Biól. Noemí Chávez Castañeda fue nombrada Secretaria Técnica del Instituto de Biología, en substitución de la Dra. Magda Carvajal Moreno, a quien se agradece su trabajo y apoyo como Secretaria Técnica desde el 1º de agosto de 2003. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se llevaron a cabo
elecciones para Representantes del Personal Académico del IBUNAM
ante el Consejo Interno para el período de febrero de 2005 a enero
de 2007. Quedaron como consejeros para el Departamento de Zoología,
la Dra. Edna Naranjo García como propietaria y el M.
en C. Enrique González Soriano como suplente; para el Jardín Botánico, la Dra.
Léia Akcelrad Lerner como propietaria y el Dr.
Víctor Chávez Ávila como suplente; y, para la Estación de Biología Chamela, el Dr.
Jorge H. Vega Rivera como propietario y la Dra.
Ketherine Renton como suplente. ¡Ánimo a todos ellos! |
|
|
|
|
|
|
|
 |
El Consejo Técnico de la Investigación Científica en su sesión del 9 de febrero acordó ratificar el dictamen de la Comisión Dictaminadora para otorgarle a la Dra. Magda Carvajal Moreno su promoción de Investigador Titular “A” a Investigador Titular “B” a partir del 29 de octubre del 2004. ¡Nuestras sinceras felicitaciones! |
|
|
|
|
El Consejo Técnico de la Investigación
Científica en su sesión del 24 de febrero acordó ratificar el dictamen
de la Comisión Dictaminadora para otorgarle a la M. en C. Virginia
Evangelista Oliva y a la Biól. Laura Cortés Zárraga sus promociones
de Técnico Académico Asociado “C” a Técnico Académico Titular “A” a
partir del 10 de enero del 2005. ¡Felicitaciones! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Dr. Gerardo A. Salazar, Jefe del Herbario Nacional
de México, visitará los herbarios de The Royal Botanic
Gardens, Kew, Inglaterra y el Muséum National d’Histoire
Naturelle, Paris, Francia, del 10 al 30 de marzo de 2005, con el fin de avanzar en
sus proyectos sobre las relaciones filogenéticas y evolución de
la orquídeas neotropicales. Dentro de este período asistirá, del
11 al 14 de marzo, a la “18th World Orchid Conference” en Dijon,
Francia, donde presentará un trabajo sobre la filogenia molecular
de la subtribu Goodyearinae (Orchidaceae). También hará una estancia
de investigación en el Herbario y Jardín Botánico de Munich-Nymphenburg,
Alemania.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Dra.
Evangelina Pérez-Silva y el M.
en C. Víctor Valenzuela participaron con el trabajo "Algunos
hongos comestibles de zonas templadas" en la 4a. Feria Regional
de hongos y de otros productos no maderables, realizada en Cuajimoloyas,
Amatlán. El resumen de dicho trabajo fue publicado en las memorias
del evento editadas por Methods Consultora, SC, Raday Quero Cruz,
2004. |
|
|
|
|
|
El Dr.
Héctor M. Hernández
Macías realizó una estancia de investigación en el Plant Resources
Center de la Universidad de Texas, en Austin, Texas, EUA, del 6 al
12 de febrero, para consultar y capturar imágenes digitales de la colección
de cactáceas de ese herbario, el más grande del suroeste de los Estados
Unidos, y poseedor de un gran acervo de colecciones del norte de México. |
|
|
|
|
El Dr.
José Luis Villaseñor impartió la
conferencia “Diversidad florística de México” a un grupo de congresistas
del área de Medio Ambiente de Finlandia y a su embajador en México. |
|
|
|
|
|
La Dra. Helga Ochotorena impartió dos
cursos de posgrado, de Sistemática Filogenética, del 17 de enero al
8 de febrero, uno en la Universidad de Concepción, Chile, con la participación
de 22 alumnos; el otro, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
con 50 alumnos participantes.
|
|
|
|
. Las doctoras Susana Magallón y Sara Hoot son las organizadoras del simposio “Understanding the early diversification of the eudicots”, del XVII International Botanical Congress que se celebrará en Viena, Austria, del 17 al 23 de julio de 2005. La conferencia magistral de dicho simposio será impartida por el Dr. Peter R. Crane, director de los Jardines Botánicos Reales de Kew.
|
|
|
|
El biólogo Álvaro Campos inició sus estudios de Maestría en Ciencias del Posgrado en Ciencias Biológicas, bajo la dirección de la Dra. Susana Magallón. Su proyecto de investigación será sobre la diversidad de angiospermas del bosque tropical húmedo de México, evaluado bajo un punto de vista filogenético |
|
|
|
|
El M. en C. Luis Alfredo Pérez Jiménez publicó el artículo: Mandujano, S., S. Gallina, G. Arceo y L. A. Pérez-Jiménez. Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 20(2): 45-67. 2004. |
|
|
|
|
La Dra. Hilda Flores recibió del 3 al 19 de febrero, la visita del Dr. Thomas Borsch, del Nees-Institute for Biodiversity of Plants, de Boon, Alemania, para colaborar en proyectos sobre la sistemática de las Amaranthaceae y además, para participar en los Comités Tutorales de 2 estudiantes de maestría de la Dra. Flores |
|
|
|
El M. en C. Edmundo Rosique, inició su doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas, bajo la tutoría de la Dra. María del Carmen González con el proyecto titulado: “Evaluación de la diversidad de los hongos microscópicos dulceacuícolas del estado de Tabasco, México”. |
|
|
|
La Dra. Patricia Lappe Oliveras asistió del 18 de febrero al 7 de marzo al “Practical course on yeast molecular physiology” en el Instituto de Biotecnología Aplicada à Agropecuária (BIOAGRO) Universidade Federal de Viscosa, Minas Gerais, Brasil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A partir del mes de diciembre del 2004, Ignacia Rubio Crisosto (Nachita), ocupa el cargo de Delegada Administrativa de la Estación de Biología Chamela. A ella podrán dirigirse para cualquier asunto administrativo sobre la Estación. La felicitamos por su nuevo cargo.
|
|
|
|
|
|
|
Con el propósito de realizar acciones encaminadas a reforzar el Programa de Educación Ambiental, se ha incorporado como personal de la Estación , Ma. Vanessa Gómez Pizano . Solicitamos a todos su apoyo para que pueda realizar exitosamente su trabajo, en un área que requiere de mucho esfuerzo, para que se entienda en la región la importancia de las actividades de conservación e investigación que se realizan en la Estación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Dra. Katherine Renton, fue invitada a participar como Instructora en el Curso Nacional sobre Monitoreo de Aves en las Áreas Naturales Protegidas de México. El curso fue impartido a 20 manejadores de ANPs, del 14 al 21 de febrero, en el Centro Universitario de la Costa Sur , Autlan, Jalisco, y en la Estación Científica Las Joyas, de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco. Dicho curso fue organizado por la CONANP-SEMARNAT en colaboración con el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad , bajo la coordinación del Dr. Eduardo Santana Castellón de la Universidad de Guadalajara. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El pasado 25 de febrero se realizó una reunión en la Universidad de Colima, con un representante de la CONABIO para planear el proyecto: “Estrategia Estatal Sobre Biodiversidad de Colima”, en el cual participan los investigadores de Chamela, otros investigadores del Instituto y la Universidad de Colima, así como autoridades del estado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se llevó a cabo la primera reunión mensual de la Fundación Ecológica de Cuixmala y la Estación de Biología Chamela, a recomendación del Comité Técnico Asesor, para platicar sobre los problemas que enfrenta la Reserva , el 23 de febrero del 2005. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VISITANTES EXTRANJEROS |
|
|
Se recibió la visita de la Mtra. Guillermina Hernández, de Cuba, quien vino a ver los proyectos sobre Ecosistemas que se realizan en al Estación, acompañando al Dr. Felipe García Oliva, los días 22 al 25 de febrero. |
|
|
|
VISITAS GUIADAS |
|
|
|
|
Fecha |
Lugar de origen |
No. de personas |
Atendió |
|
8 de Febrero |
Francia y E.U. |
3 |
Vanesa Gómez |
10 de febrero |
E.U. |
18 |
Katherine Renton |
24 de febrero |
Canadá |
4 |
Vanessa Gómez |
21 de febrero |
Brasil |
5 |
Vanessa Gómez |
25 de febrero |
México |
3 |
Vanessa Gómez |
26 de febrero |
E.U. |
4 |
Vanessa Gómez |
|
|
|
|
|
|
|
Pláticas en escuelas sobre Educación Ambiental |
|
Fecha |
Nombre de la escuela |
Grado |
Comunidad |
Niños |
|
10 febrero |
Emiliano Zapata |
1ero. |
Francisco Villa |
18 |
11 febrero |
Emiliano Zapata |
4to. |
Francisco Villa |
24 |
15 febrero |
Unión y progreso |
4to. |
Emiliano Zapata |
17 |
17 febrero |
Unión y progreso |
1ero. |
Emiliano Zapata |
16 |
23 febrero |
Emiliano Zapata |
1ero. |
San Mateo |
15 |
28 feb |
“20 de noviembre” |
4to, 5to. y 6to. |
Ranchitos |
13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Dr. Javier Caballero, Jefe del Jardín Botánico, ofreció una visita guiada a un grupo de congresistas del área de Medio Ambiente de Finlandia y a su embajador en México.
|
|
|
|
|
|
|
La Asociación Mexicana de Orquideología y el Jardín Botánico del IBUNAM invitaron a la reunión mensual de la Asociación el 2 de febrero, en el Auditorio del Jardín Botánico a las 18:00 hrs. La M. en C. Irene Ávila Serrato, de CICEO, impartió la conferencia "Genética de la conservación de orquídeas |
|
|
|
La M. en C. María Edelmira Linares y el Dr. Robert Bye asistieron al Taller de planeación estratégica del Jardín Botánico de Lancetilla, Honduras, que se llevó a cabo en el mismo Jardín Botánico, en Tela, Honduras del 20 al 28 de febrero. Como agradecimiento por su participación fueron declarados amigos honorables y nombrados miembros honorarios de dicho Jardín Botánico. |
|
|
|
El 3 de febrero fue presentado por la CONABIO , el mapa " Agave, mezcales y diversidad", documento basado en el proyecto V029 "Sistemática y distribución de los Agave spp. mezcaleros", desarrollado en el Instituto de Biología y dirigido por el Dr. Abisaí García Mendoza. El mapa muestra la distribución potencial de 12 especies de Agave utilizadas en la producción de mezcal en México. El documento se complementa con un video sobre la elaboración de dicha bebida y la importancia de conservar los ambientes en donde se desarrollan. El documento podrá ser consultado en poco tiempo en la biblioteca del IB. |
|
|
|
El día 4 de febrero en el auditorio del JB, se llevó a cabo la Tercer Reunión Plenaria de la Red de Agaváceas, del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura , apoyada por la SAGARPA.
La Red es una agrupación nacional de investigadores de diversas instituciones y organizaciones que han unido esfuerzos hacia la caracterización, conservación y utilización de las diferentes especies de la familia Agavaceae. En dicha reunión, el Instituto de Biología estuvo representado por los doctores Javier Caballero, Guadalupe Palomino y Abisaí García-Mendoza.
Al finalizar el evento, los integrantes de la Red visitaron la colección de Agaváceas del Jardín Botánico y el Herbario Nacional; en este último, fueron guiados por la Biól. Gilda Ortiz. |
|
|
|
La Dra. Laura Barraza, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, impartió el taller: “Análisis del dibujo: una herramienta para evaluar conocimientos, percepciones y actitudes ambientales”, en el Jardín Botánico, los días 2 y 3 de marzo. El objetivo es adquirir un conocimiento básico sobre la teoría y la práctica del dibujo como herramienta de evaluación en la investigación socio-ambiental. |
|
|
|
En el Jardín Botánico del IBUNAM se ofrecerá el Curso-taller básico de hidroponia. En este taller se enseñará la aplicación de este sistema de cultivo de hortalizas y se dará a conocer la variedad de materiales que se manejan para cada uno de los elementos del sistema hidropónico. Se llevará a cabo los miércoles 30 de marzo, 6, 13, 20, 27 de abril y 4 de mayo, de 16:00 a 18:00 hrs; tendrá un costo de recuperación de $1,000.00 MN y estará d irigido a personas mayores de 18 años. |
|
|
|
Conciertos de Música de Cámara Primavera 2005
|
|
En su Temporada de conciertos 2005 de música de cámara, el Jardín Botánico del IBUNAM y la Dirección General de Música de la UNAM presentan el sábado 5 de marzo, a las 12 horas, al Trío de Alientos Revueltas y el 12 de marzo al Cuarteto Martínez Bourguet. Se les invita a todos ¡Es gratis! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Biol. Delfino Álvaro Campos Villanueva estará comisionado por una año para realizar sus estudios de Maestría en Ciencias Biológicas (Sistemática). Va a analizar con la Dra. Susana Magallón aspectos filogenéticos de la vegetación del bosque húmedo en México. |
|
|
|
|
|
|
Se abrió un pequeño museo sobre la historia natural de Los Tuxtlas en el edificio de la ex-clínica de la Estación. Allí se pueden ver ejemplares de la colección de plantas y animales de la Estación , además de mapas, carteles y algunas publicaciones. |
|
|
|
|
|
El Dr. Alejandro Estrada se reincorporó en enero a sus labores como investigador de la Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas", después de un exitoso año sabático en el "Primate Behavior Laboratory" de la Dra. Karen Strier, en la Universidad de Wisconsin, Madison, EUA. El proyecto prinicipal fue sobre "Bases hormonales de la conducta sexual usando técnicas no invasivas en primates silvestres de México". |
|
|
|
|
|
|
Se consiguió un aparto analítico para medir la densidad de pequeñas muestras de madera tomadas en árboles vivos sin dañarlos. La densidad de la madera se correlaciona con muchas de sus propiedades físicas, y es clave para analizar el uso potencial de la madera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Acarología / Aracnología
El 17 de enero la Colección de Acarología recibió la visita de investigadores del Instituto de Ecología, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla y la Arq. Pasj. Alma Delia de los Ríos y de siete personas, autoridades de la comunidad Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, Chiapas. Su objetivo era conocer las colecciones nacionales de ácaros y arácnidos y verificar el resguardo del material que se colectó durante el año 2004 en la selva lacandona, como parte del proyecto " Lacandonia schismatica : recurso genético estratégico para México y conservación de la selva lacandona". Fueron atendidos por el Dr. Óscar Francke (Curador de la CNAN ), la Biol. Griselda Montiel (Técnico de la CNAC ) y el C. a Dr. José Luis Castelo. Además, sostuvieron una entrevista con la Dra. Tila María Pérez Ortiz, directora del IBUNAM. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carcinología
El Dr. Fernando Álvarez y el M. en C. José Luis Villalobos publicaron un artículo intitulado:
Álvarez, F., J.L. Villalobos & T. M. Iliffe. 2004. A new species of Agostocaris (Caridae: Agostocarididae) from Acklins Island , Bahamas . Proceedings of the Biological Society of Washington 117 (3): 368-376
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Entomología
La Dra. Julieta Ramos Elorduy como parte de su año sabático, llevó a cabo una estancia durante todo el mes de septiembre en el Laboratoire des langues et civilisations à tradition orale , del Centre National de la Recherche Scientifique , en Paris, Francia, para trabajar en el papel de los géneros en el reconocimiento, captura, preparación, preservación y comercialización de los insectos comestibles. Además, realizó otra estancia en el Centro de investigaciones interdisciplinarias para el desarrollo integral regional del Instituto Politécnico Nacional en Oaxaca, para trabajar sobre las causas de la disminución del chapulín Sphenarium purpurascens en Oaxaca del 15 de octubre al 28 de noviembre.
|
|
|
|
Visitas
a la Colección Nacional de Insectos |
|
Visitas de estudio a la colección nacional de insectos |
|
El Dr. David Brzoska, adscrito a la Universidad de Florida, Gainesville, estuvo del 31 de enero al 6 de febrero. Hizo la revisión de la Familia Cicindelidae y además donó 800 ejemplares de la misma familia. |
|
|
|
La Dra. Ludivina Barrientos Lozano, profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaluipas (ITCV), así como tres estudiantes de la licenciatura en Biología del ITCV, hicieron la revisión de material del orden Orthoptera, particularmente de las familias Oedipodinae, Malanoplinae y Gomphocerinae, trabajo realizado en colaboración con el M. en C. Enrique Mariño Pedraza, del 8 al 11 de febrero.
Asimismo, se trabajó con la Dra. Patricia Escalante y Julieta Ramos en el desarrollo y planeación del proyecto "Manejo integrado y sustentable de la langosta centroamericana ( Schistocerca piceifrons Walker), en la Isla Socorro , Archipiélago Revillagigedo, México. |
|
|
|
Dr. Luis Cervantes Peredo, del Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, revisó la familia Lygaeidae (Orden Hemiptera), del 18 al 21 de febrero del 2005. |
|
|
|
|
Visitas
Guiadas |
|
-
El 8 de febrero nos visitaron los alumnos de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado " La Esmeralda " del INBA.
-
Plática para Jóvenes hacia la Investigación sobre la ilustración científica, impartida en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 8 "Miguel E. Schultz”, UNAM, el 16 de febrero, por las M. en C. Cristina Mayorga M. y Guillermina Ortega L.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Helmintología
El Dr. Alejandro Cruz Reyes realizó una estancia de investigación en el World Health Collaborating Center for Remote Sensing and GIS for Public Health, en Louisiana State University, Baton Rouge, EUA, del 14 al 21 de febrero. .
|
|
|
|
El Colegio Nacional invitó al Simposio “La enfermedad de Chagas en México” el viernes 25 de febrero en sus instalaciones del Centro de la Ciudad de México. Coordinó el Dr. Jesús Kumate y participaron reconocidos especialistas nacionales. El Dr. Alejandro Cruz Reyes ofreció la ponencia “La enfermedad de Chagas en México: un enfoque biológico, geográfico y socioeconómico”. |
|
|
|
La Dra. Virginia León Règagnon realizó una estancia de investigación en la Universidad de Toronto, Canadá, del 31 de enero al 3 de febrero. Posteriormente asistió al encuentro “Library and Laboratory: The marriage of research, data and taxonomic literature” y a la conferencia “Barcoding of Life” en el Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra, Reino Unido, del 5 al 9 de febrero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Herpetología
El Sr. Gonzalo Pérez Higareda, curador de la Colección Herpetológica de "Los Tuxtlas", UNAM, donó a la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles cuatro de los holotipos de especies de serpientes recientemente descritas por él, el Dr. Richard Vogt y colaboradores. Estas son:
Sibon linearis Pérez-Higareda, López-Luna y Smith; Geophis juliai Pérez-Higareda, Smith y López-Luna; Cerrophidion petlacalensis López-Luna, Vogt y de la Torre-Loranca ; y, Conophis morai Pérez-Higareda, López-Luna y Smith.
Estos holotipos se unen a la serie de tipos antes donados por la estación Los Tuxtlas: Porthidium olmec , Tantilla slavensi , Laemanctus serratus mccoyi , Micrurus limbatus spilosomus y Tantilla lintoni rozellae .
|
|
|
|
|
|
|
El 25 de febrero se reunieron miembros del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Iguanas, en el salón de usos múltiples del Instituto de Biología. Los asistentes, provenientes de diversas partes del país quedaron admirados con nuestras instalaciones. |
|
|
|
Durante este encuentro, entre otras cosas, se discutió la agenda de la VIII Reunión Nacional sobre Iguanas que se llevará a cabo los días 19 al 21 de mayo del 2005 en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La reunión incluirá por esta ocasión un Taller sobre Comercialización de Iguanas coordinado por el Biól. Víctor Hernández García de la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA) "Los Amatones", de Veracruz.
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
Hidrobiología
Tuvo lugar el curso-taller sobre Recursos Hídricos: Flora y Fauna de los Humedales de México, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, del 1 al 4 de febrero. Entre otros especialistas, participó la Dra. Guadalupe de la Lanza Espino. En dicho curso se destacó la inclusión de cuatro cuerpos de agua más a los sitios RAMSAR, sumando ahora 55 sitios de conservación de humedales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Malacología
La Dra. Edna Naranjo participó en el III Congreso Mexicano de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia y IV Jornada Nacional de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, los días 10 y 11 de febrero, con sede en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
|
|
|
|
Presentó el trabajo: Cruz, M. I., M. T. Quintero M. y E. Naranjo. 2005. Datos históricos sobre la colecta de caracoles del género Lymnaea , vectores de la Fasciola hepatica en México. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ornitología
Del 8 al 11 de febrero, la Dra. Lourdes Navarijo Ornelas viajó al Poblado de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, para darle seguimiento a su trabajo etnobiológico sobre la elaboración de un diccionario de términos faunísticos en lengua matlazinca.
|
|
|
|
|
Visitas Guiadas |
|
El día 28 de febrero las Colecciones Nacionales de Aves y Mamíferos recibieron la visita de congresistas finlandeses encargados de recursos naturales, acompañados del Embajador de Finlandia en nuestro país, con el propósito de conocer la biodiversidad mexicana. La Dra Patricia Escalante P. estuvo a cargo de la visita a la Colección de Aves y las Maestras Julieta Vargas y Yolanda Hortelano, a la de Mamíferos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Dr. Luis Zambrano impartió el “Taller Internacional de Ajolotes” del 7 al 10 de diciembre conjuntamente con la Darwin Initiative , el IBUNAM y la UAM Xochimilco.
Por otra parte, el Dr. Zambrano, inauguró este 21 de enero, junto con la Delegación Xochimilco, el proyecto “Reducción de peces exóticos”. Apareció una nota informativa en Canal 4 y otra en el periódico “REFORMA “ anunciando el acontecimiento.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Patricia Hernández Ledesma, alumna de la Dra. Ma. Hilda Flores Olvera, presentó su examen de Maestra en Ciencias Biológicas (Sistemática) el 11 de febrero.
Sinodales: Ma. Hilda Flores Olvera, Helga Ochoterena Booth y Fernando Chiang Cabrera.
Nombre de la tesis: "Análisis filogenético del género Anulocaulis Standl. (Nyctaginaceae)". |
|
|
|
|
|
|
|
El Biól. Ricardo Paredes León (estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas) asistió al Taller de Implementación del Manual de Prácticas de Sistemática, para ayudar en la corrección de la nueva edición del manual, que se publicará por la Prensa de Ciencias. El taller se llevó a cabo los días 10 y 11 de febrero de 2005, en la Facultad de Ciencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Biblioteca |
|
|
|
|
|
La Biblioteca del IBUNAM recibió la versión más actualizada del software Ariel (v. 4.0), para intercambio de documentos, durante una ceremonia efectuada el 9 de febrero en el Instituto de Investigaciones en Materiales. El software Ariel es un programa que nos permite intercambiar información plasmada en documentos, entre bibliotecas que tienen el mismo programa. Se requiere de un escáner para transmitir en vivo y en directo un documento a otra biblioteca
|
|
|
|
|
|
|
|
La Directora General de Bibliotecas de la UNAM , la Dra. Silvia González Marín, agradeció a la biblioteca su valiosa participación como depositaria en el Programa de Suministro de Documentos, coordinado por el Departamento de Información y Servicios Documentales de la DGB /UNAM. Una biblioteca depositaria es la que tiene suscripciones a publicaciones periódicas o revistas, principalmente científicas, cuyos títulos son únicos en la UNAM y que está obligada a preservar completas las colecciones de determinados títulos y a proporcionar artículos por cualquier medio, a quien se los requiera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IB en los medios |
|
|
|
|
|
|
|
|
La edición de febrero de 2005 de la revista Contralínea de Oaxaca, presenta en su portada: “Chagas. La enfermedad de los pobres”.
En el artículo, pp. 6-11, el Dr. Ricardo Alejandre Aguilar del IPN, el Dr. Alejandro Cruz y el Biól. José Miguel Pickering López presentan datos acerca de esta enfermedad. Hablan de lo difícil que es dar un diagnóstico claro de la presencia de esta enfermedad, ya que no ha sido bien documentada en todo el territorio nacional. Mencionan la base de datos CHAGMEX 1928-2004, esfuerzo sistematizado para comprender un problema biológico de importancia social. Describen el proceso de la enfermedad y las formas de control. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el número de febrero de El faro. Luz de la ciencia , apareció en la portada el calendario 2005 del IBUNAM, diseñado e ilustrado por Elvia Esparza; en la página 6, la reseña del libro “ Biodiversidad de Oaxaca ”, y en las páginas 8 y 9, el artículo “La gran biodiversidad de Oaxaca”, de Abisaí García, donde trata de la importancia del libro como verdadero parteaguas en el conocimiento de la información biológica del estado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 12 de febrero en el periódico Reforma apareció el artículo “Afecta plaga de carpas y tilapias. La carpa y la tilapia se convirtieron en una plaga que en Xochimilco requiere ser controlada”.
El Dr. Luis Zambrano nos explica que, Introducidas como especies exóticas en los canales, para ser pescadas y ofrecer otra alternativa económica a los lugareños, 40 años después la carpa y la tilapia se convirtieron en una plaga que en Xochimilco requiere ser controlada. Compiten con el ajolote, el charal, el acocil, el pescado blanco, endémicos de los canales de Chalco y Xochimilco, comen su alimento y degradan los sitios donde crecen sus huevecillos.
Autoridades delegacionales solicitaron al especialista desarrollar un programa que reduzca la sobrepoblación de estas especies introducidas y determine si es posible que un número aceptable de peces exóticos conviva con los endémicos o establecer qué se hará con los peces una vez extraídos, sin incurrir en el riesgo de ofrecer al público pescados con metales pesados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El jueves 17 de febrero en El Universal , apareció el artículo “Protegen especies en extinción”. En este artículo el Dr. Víctor Chávez, investigador del Jardín Botánico, habla de la gran importancia que tiene el cultivo de tejidos en la conservación de la biodiversidad y su potencial en biotecnología.
El Laboratorio de cultivos de tejidos vegetales del IB realiza investigaciones para la regeneración in vitro de especies mexicanas en peligro de extinción, de importancia ecológica, cultural o económica, como orquídeas, cactáceas, cícadas, coníferas, leguminosas, agaváceas y asteráceas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 19 de febrero, en el periódico Reforma, apareció el artículo “Evitan extinción de cactácea mexicana. Investigadores de la UNAM clonaron la Mammillaria san-angelensis , especie endémica del Pedregal de San Ángel”.
Se comenta que ya se evitó la extinción de la Mammillaria san-angelensis y que investigadores del laboratorio de cultivo de tejidos del IBUNAM se preparan a la reintroducción a su lugar de origen. El rescate se hizo mediante clonación a partir de las últimas cinco plantas que existían en el mundo.
Ahora existen unos 10 mil individuos de esta especie, aunque todavía ninguno en su hábitat original. Este año se iniciará el repoblamiento de esta especie en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, en Ciudad Universitaria.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 24 de febrero en ENTER@TE , Boletín de la Dirección General de Cómputo Académico, que acompaña a la Gaceta UNAM de la misma fecha, apareció en la portada y en las páginas 2 y 3 el artículo “Conectando los sistemas de información. El caso de la UNIBIO ”, en donde Isabel Galina de la DGSCA y Joaquín Giménez del IBUNAM explican puntualmente la manera como están conformados UNIBIO, SIBA y SIDUNAM. Se los recomendamos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En Presencia Gráfica UNAM 2004, libro de la Dirección General de Comunicación Social que ofrece una compilación de los carteles que fueron publicados en varias de las revistas de mayor circulación del país, aparece el cartel: “Instrumenta la Universidad nuevas formas de hacer ciencia en México. Presenta IMPULSA, programa institucional multidisciplinario”, del cual forma parte el proyecto UNIBIO.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 28 de febrero, en Agenda , suplemento de Gaceta UNAM , apareció la fotografía de la portada del libro “Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores” (p.16) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 de febrero. Terremoto y tsunami del 26 de diciembre, 2004 en Indonesia ¿Una lección para México? Por el Dr. Vladimir Kostoglodov del Instituto de Geofísica de la UNAM.
|
|
|
|
15 de febrero. Historia de la vegetación y clima del centro de México durante los últimos 24,000 años con base en registros de polen. Por la Dra. María del Socorro Lozano García del Instituto de Geología, UNAM. |
|
|
|
|
22 de febrero. Economía vs. Biodiversidad. Buscando la respuesta al nuevo enigma: ¿Cuánto vale un ruiseñor? Por el M. en Econ. Ernesto Abraham Tarrab de la Dirección de Seguimiento y Análisis de la Gestión Pública. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ernst Mayr |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ernst Mayr, uno de los científicos de mayor influencia en nuestro tiempo, llamado “el Darwin del siglo XX”, murió pacíficamente el jueves 3 de febrero en una casa de retiro en Bedford, Massachussets, a la edad de 100 años! Nacido en Alemania el 5 de julio de 1904, después de graduarse como médico en 1925, se doctoró en zoología en la Universidad de Berlín. Trabajó en el Museo de Berlín, posteriormente en el Museo de Historia Natural en Nueva York, y, a partir de 1953, estuvo en la Universidad de Harvard.
Conocido por su trabajo sobre especiación y por su contribución a la síntesis evolutiva moderna desarrollada en los años cuarenta, contribuyó en gran medida al estudio de la evolución, la genética de poblaciones y la taxonomía.
Fue un incansable luchador para que se reconociera a la biología como una de las "verdaderas ciencias", iniciativa que muchos científicos no compartían incluso hasta la década de 1960, como aún sucede en nuestro país .
Honramos su memoria y agradecemos su legado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esta vez hablaremos de algunas palabras muy familiares, de uso cotidiano, que muchos escriben mal (o conjugan mal, en el caso de un verbo):
Atrave s ar se escribe con s; sin embargo, a algunas personas el subconsciente les hace escribirla con z. Suponemos que es el subconsciente, porque el trazo de en medio es oblicuo y a algunos les parece que esa oblicuidad tiene relación con atravesar, por lo cual escriben atrave z ar. ¡Mucho ojo!
Otra palabra, esencia ( esencial , esencialmente), lleva una s. No obstante, muchas veces la vemos escrita con sc (escencia, escencial, escencialmente). En la mismas circunstancias se encuentra presencia, que tenemos la mala fortuna de encontrar a veces como prescencia. En estos casos, no sabemos a qué atribuir esa añadidura superflua de una c . Ahora no podemos culpar al subconsciente.
De los verbos cocer y coser .- Aunque no todos seamos amas (o amos) de casa, es bueno que sepamos que los frijoles se cuecen en la misma agua en la que se remojaron. Ahora bien, algunos dicen – incorrectamente - que “se cocen ”. No entendemos por qué tienen esa dificultad. A nadie se le ocurre decir “Me dole la mano” (del verbo doler) o “¿Te dole la cabeza? o “ Tórcele el cuello al cisne de engañoso plumaje” (de torcer) o “Se te retorcen las entrañas” (de retorcer), ni conjugar el verbo contar diciendo: “yo conto, tu contas, él conta”, o tostar , diciendo “yo tosto, tú tostas, él tosta”. Entonces, ¿A qué viene el no querer decir “yo cuezo, tú cueces, él o ella cuece”? Recordemos (no Recuerdemos) que sólo se cose con hilo y aguja, pero que el hilo y la aguja no nos sirven para cocer , para lo cual es necesario el fuego (o alguna otra fuente de calor). Entonces, las camisas se cosen mientras los frijoles se cuecen . (Yo cuezo, tú cueces, él cuece, nosotros cocemos, vosotros cocéis, ellos cuecen. (No podemos negar que el subjuntivo y el imperativo presentan un poco de dificultad [en una de sus formas]: [Subjuntivo] Yo cueza/ cuezca, tú cuezas/cuezcas, él cueza/cuezca, nosotros cozamos/cozcamos, vosotros cozáis/cozcáis, ellos cuezan/cuezcan. [Imperativo] Cuece tú, cueza/cuezca él, cozamos/cozcamos nosotros, coced vosotros, cuezan/cuezcan ellos. ¡Lo bueno es que nunca usamos estos modos!) |
|
|
|
|
|
|
|
|