Septiembre 2004 / Año 2, No. 7
 
 
  Comité Editorial  
 

Dr. Fernando Chiang
M. en C. María de la Paz Cruickshank
Dr. Oscar F. Francke
Sra. Beatriz Gómez Varela.

 

 
  Corresponsales  
 
Dra. María del Carmen González Villaseñor (Botánica), Dr. Ricardo Ayala (Chamela), Biól. Elia Herrera (Jardín Botánico), Dr. Martin Ricker (Los Tuxtlas), Biól. Noemí Chávez y Biól. Elizabeth Mejorada (Zoología).
 
Dirección electrónica: noticias@ibiologia.unam.mx
 

 
 
 
     

Las estaciones de Biología Chamela y Los Tuxtlas ya se encuentran formalmente inscritas en la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Mex-LTER) en la categoría de Grupos de Investigación.

La Red Mex-LTER es una iniciativa académica con alcance a todo el territorio mexicano, cuya misión es lograr el establecimiento de una red de investigación que permita a los científicos del país abordar de manera interdisciplinaria fenómenos ecológicos en escalas espaciales y temporales amplias. Ello conlleva aumentar el entendimiento del papel de la diversidad biológica en los procesos ecosistémicos y su relación con la provisión de servicios ambientales.

 
 
 
 

 

 

Inicio
 
 
 
 

El 27 de septiembre se llevó a cabo la reunión del Comité Técnico de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en la sala de juntas de la Coordinación de la Investigación Científica. Con esta reunión se reactivaron las funciones del Comité que son administrar, coordinar y dar seguimiento a las actividades de la Reserva Ecológica.

A dicha reunión asistieron: el Arq. Felipe Leal, Director de la Facultad de Arquitectura y su representante; el Ing. Ricardo Ramírez Ortiz, Director General de Obras y Conservación y su representante; el Ing. Héctor Ornelas Granadino, representante del Director de la Dirección General de Servicios Generales; el Bombero Raúl B. Cortés Enríquez, del H. Cuerpo de Bomberos; el Lic. Jesús Baca Martínez; la Dra. Irma Rosas, Directora del Programa Universitario del Medio Ambiente; el Dr. Héctor Arita, Director del Instituto de Ecología; el Dr. Javier Caballero Nieto, Jefe del Jardín Botánico del Instituto de Biología; el Dr. Zenón Cano, Responsable Académico de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, y; fue presidida por la Dra. Tila María Pérez Ortiz, en su carácter de Secretaria del Comité.

El propósito principal de la reunión fue discutir el posible ingreso de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Aunque todavía no se ha llegado a una conclusión al respecto, es importante que el Comité haya reactivado sus actividades y haya programado las próximas reuniones de la Comisión Técnica, las cuales serán convocadas y presididas por el Dr. Javier Caballero, Jefe del Jardín Botánico.

 
 
 
 

 
En el marco del convenio general de colaboración previamente establecido entre el Instituto de Biología y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), con fecha 10 de agosto, se celebró un convenio específico entre ambas dependencias, con el interés de unir sus esfuerzos para desarrollar la primera fase de la Unidad de Informática de la Biodiversidad (UNIBIO). En breve se informará, en el marco de las celebraciones del 75 aniversario, sobre los avances realizados gracias a la colaboración y apoyo al proyecto de los académicos del Instituto.
 
 

 
 

Es grato enterarse que investigadores y técnicos académicos del Instituto de Biología sometieron su candidatura como integrantes del Claustro Académico para la reforma del Estatuto del Personal Académico de la UNAM (CA-EPA).

El objetivo de este proceso es elegir a un Claustro que tendrá como tarea lograr un proyecto de reforma del Estatuto del Personal Académico, es decir, modificar el ordenamiento legal que rige las relaciones entre la UNAM y sus académicos. En él se establecen las funciones, derechos y obligaciones de profesores, investigadores, ayudantes y técnicos académicos.

La reforma del EPA ha sido una demanda expresada por amplios sectores de la comunidad, que fue recogida y aprobada por el Consejo Universitario en su sesión de julio pasado.

Nuestro reconocimiento por su participación al Dr. Roberto Johansen Naime, al Dr. Víctor Manuel Chávez Ávila, al M. en C. Héctor Espinosa Pérez y a la Biól. Noemí Chávez Castañeda, lo cual demuestra su interés no sólo por nuestra dependencia sino por la Universidad en su conjunto.

 
 

 
 
     

75 Aniversario

Les recordamos a todos nuestros lectores que la programación de eventos para la celebración del 75 aniversario se encuentra en la página electrónica de nuestro Instituto.

Actualmente pueden verse en las rampas que unen los cuatro módulos del Instituto las artísticas fotografías del Biól. Pedro Tenorio, colector botánico y fotógrafo, muchas de las cuales han sido tomadas durante las salidas al campo de los investigadores del IBUNAM.

 
     
 
 

 
 
En el marco de las celebraciones del 75 aniversario del Instituto de Biología, la Maestra Carmen Loyola está preparando una exposición de fotografía histórica del Instituto. Solicitamos a todos los que tengan material fotográfico que se pueda incluir, que colaboren con la maestra Loyola.
 
 
Inicio
 
 
 
 
 

M. en C. Calixto León Gómez

El Consejo Técnico de la Investigación Científica acordó aprobar la prórroga de comisión por seis meses, a partir del 5 de julio del 2004, al Dr. Ángel Salvador Arias Montes, con el objeto de terminar su estancia de investigación en el laboratorio de sistemática molecular en The New York Botanical Garden, en Bronx, N.Y., EUA.

El M. en C. Calixto León Gómez fue promovido de Técnico Académico Auxiliar “C” a Técnico Académico Asociado “A”, a partir del 8 de junio de 2004.

El jueves 30 de septiembre se llevó a cabo una reunión en la que la M. en C. Josefina Guzmán Aparicio, Técnica Académica del Instituto de Biotecnología, dio a conocer su propuesta para el Claustro Académico para la Reforma del Estatuto del Personal Académico de la UNAM, como candidata a Representante de los Técnicos Académicos de Institutos a dicho Claustro.

 
 
 
 

 
 
Inicio
 
 
 
 
 
 
 
Actualmente se realiza la cuarta etapa de un importante proyecto interinstitucional titulado Contribuciones al conocimiento de los hongos mexicanos que desde hace varios años dirige exitosamente el Dr. Teófilo Herrera, con la valiosa colaboración de la Dra. Evangelina Pérez-Silva y del Dr. Joaquín Cifuentes, de la Facultad de Ciencias, UNAM. La importancia y trascendencia de dicho proyecto se manifiesta por los resultados obtenidos hasta la fecha: 49 artículos científicos, 10 capítulos en libros y 5 libros; 12 tesis de licenciatura, 12 de maestría y 6 de doctorado; 149 ponencias (87 en congresos nacionales y 62 en eventos internacionales); un incremento significativo en el número de ejemplares de la Colección de Hongos del Herbario Nacional MEXU del IBUNAM (30%) y del herbario FCME de la Facultad de Ciencias, UNAM (100%).
 
 
 
 

Alumnas de la carrera de periodismo de la ENEP Aragón, entrevistaron al Dr. Teófilo Herrera para hablar sobre el tema “Hongos alucinógenos” y grabaron un video, que presentarán en su dependencia para comunicar algunos aspectos de la investigación que realiza el Dr. Herrera en este Instituto.
 
 

 
 
La Revista Mexicana de Micología que edita la Sociedad Mexicana de Micología, recientemente publicó el volumen 18 con un nuevo y atractivo formato, resultado de un esfuerzo concreto para continuar y fortalecer la revista, y sobretodo, para contribuir al desarrollo de la micología en México. Víctor Hugo Valenzuela, Teófilo Herrera y Evangelina Pérez-Silva publicaron en dicho volumen el trabajo “Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel”.
 
 

 
 
Silvia Bautista Hernández y Elvira Aguirre Acosta, de la Colección de Hongos del Herbario Nacional MEXU, publicaron también en el volumen 18 de la Revista Mexicana de Micología un artículo titulado “Algunas especies de Lepiotáceos de la Estación de Biología Chamela, Jalisco, México”, en el que registran los basidiomicetes Leucocoprinus meleagris y Rugosospora ochraceobadia por primera vez para México.
 
 

 
 
     

La Dra. Evangelina Pérez-Silva participó en la 4ª Feria de hongos en San Antonio Cuajimalpa, Municipio de San Miguel Amatlán, Oaxaca, con la conferencia “Hongos comestibles” y con un cartel en colaboración con Víctor Hugo Valenzuela, sobre algunos hongos comestibles de zonas templadas.

Asimismo, la Dra. Pérez Silva fue invitada por la Asociación Mexicana de Filatelia AC, para impartir una conferencia titulada “Los hongos en la filatelia”.

Como un resultado de la participación de la Dra. Pérez-Silva en la V Feria del hongo de San Juanito, Chihuahua, se editó un folleto titulado “Los hongos. Información, recetas y variedades de la Sierra Tarahumara de Chihuahua”, con el apoyo del Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico.

La Dra. Pérez-Silva anuncia que participará con la conferencia “Los hongos en la gastronomía mexicana” en los seminarios Hongos comestibles de México, que organiza la Fundación Hérdez, AC. Más información podrá consultarse próximamente en los carteles informativos que se colocarán en los tableros del Depto. de Botánica.

 
 
 
 

 
 
El 14 de septiembre el Dr. Antonio Lot ofreció una plática a alumnos y maestros de la preparatoria del Colegio Alemán Alexander von Humboldt. En ella habló sobre las plantas acuáticas de Xochimilco y les propuso prácticas que el Colegio podría llevar a cabo como un modo de influir en el mejoramiento de su entorno.
 
 

 
 
La M. en C. Angélica Ramírez Roa, estudiante de doctorado bajo la dirección del Dr. Fernando Chiang, se ha hecho acreedora a la "Beca Elizabeth E. Bascom para Botánicas Latinoamericanas", que consiste en boleto de avión y gastos de estancia durante un mes en el Jardín Botánico de Missouri, en San Luis, Missouri, para revisar el herbario, la biblioteca y el jardín, actividades relacionadas con la tesis doctoral, cuyo tema es una revisión taxonómica del género Moussonia (familia Gesneriaceae).
 
 
Inicio
 
 
 
 
 
   
 
 
La Dra. Katherine Renton fue invitada a participar en el Foro de Información y Consulta sobre la 13ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El foro se llevó a cabo el 3 de septiembre del 2004 en la Ciudad de México.
 
 
 
 

El Grupo Chamela, constituido por biólogos de varias instituciones ingresó a la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Mex-LTER), en la categoría de Grupo de Investigación.

El coordinador del Grupo es el Dr. Manuel Maas, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas y la co-responsable es la Dra. Angelina Martínez Yrízar del Instituto de Ecología. Por parte del Instituto de Biología los participantes son:

Jorge H. Vega Rivera

Miguel A. Ortega Huerta

Andrés García Aguayo

Felipe A. Noguera Martínez

Ricardo Ayala Barajas

Katherine Renton

Robert A. Bye Boettler

Enrique Ramírez García

Luis Alfredo Pérez Jiménez

Enrique Martínez Meyer


 

 
 

 
 
Cursos Estación de Biología Chamela
 

Se llevó a cabo una práctica de investigación de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, organizada por el Dr. Fausto Méndez, los días 11 al 16 de septiembre del 2004.


Se llevó a cabo el curso Ecología y Conservación del Bosque Tropical Caducifolio: Curso Experimental de Campo, organizado por el Dr. Mauricio Quesada Avendaño y la Dra. Kathryn Stoner, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, los días 17 al 30 de septiembre del 2004. Asistieron 15 alumnos de posgrado


 
 
Inicio
 
 
 

Recientemente se publicaron tres artículos sobre cultivo in vitro de cícadas mexicanas en la revista The Botanical Review en donde participaron estudiantes e investigadores del Jardín Botánico del Instituto de Biología y de la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM; de la Universidad de Florida, EUA, de la Universidad of Alberta, Canadá y la Universidad de Dundee, Escocia.

- R.E. Litz, P.A. Moon, E.M. Benson, J. Stewart and V.M. Chávez. A biotechnology strategy for medium-and long-term conservation of cycads. The Botanical Review 70(1): 39-46.

- P.A. Moon, R.E. Litz and V.M. Chávez. Effect of gelling agent on growth and development of Ceratozamia hildae somatic embryos. The Botanical Review 70(1): 47-53.

- Vargas-Luna, G. Ortiz-Montiel, V. M. Chávez, R. E Litz and P. A. Moon. Biochemical characterisation of development stages of cycad somatic embryos. The Botanical Review 70(1): 54-62.

 
 

El Dr. Víctor Chávez, la M. en C. Mabel Hernández A., el Dr. Martín Mata, la M. en C. Claudia Sánchez, la Biól. Gema Galindo, la M. en C. Guadalupe Monjarás, la M. en C. Florencia García, el Biól. Ángel Jiménez, el Biól. Julio César Flores, el Biól. Octavio González, el Dr. Alejandro Martínez y el Dr. Robert Bye presentaron la ponencia: “Rescate de plantas forestales en peligro de extinción”, durante el V Congreso Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, Asociación Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (ANABAF), que se realizó en la Universidad Autónoma de Chapingo del 24 al 27 de agosto del 2004.

En esta ponencia se presentaron los resultados sobre el estudio y la conservación de especies mexicanas en peligro de extinción que son de interés forestal, del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Jardín Botánico del IB-UNAM y del trabajo en conjunto de los Laboratorios del Jardín Botánico Clavijero del Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala.


En el marco de los festejos para conmemorar el 75 Aniversario del Instituto de Biología, el personal del Laboratorio de Apoyo a la Investigación y la M. en C. Esthela Sandoval Zapotitla, impartieron un taller sobre "Principales Técnicas Histológicas y sus Aplicaciones en la Anatomía” que se llevó a cabo durante la semana del 20 al 25 de septiembre. Asistieron personas de diversas instituciones de la UNAM así como de otras universidades y centros de investigación del D. F. y de la República Mexicana y un salvadoreño.


 
 
  Área de Difusión y Educación
 

Campaña de recolección de botellas de plástico:

Los Amigos del Jardín Botánico y el Área de Difusión y Educación del IB-UNAM iniciaron este mes de octubre el programa: “Un Jardín limpio para todos” con el cual pretenden motivar a los visitantes a participar en la recolecta de botellas de plástico.

Al regresar el envase de cada botella de agua que se compre en la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico, se obsequiará una postal con temas de flora o fauna.

Al reunir 10 postales diferentes, como reconocimiento al compromiso de mantener limpio el Jardín, se dará a cambio una planta propagada en el Jardín Botánico. ¡Colecciona las postales y participa con nosotros!


El día 6 de septiembre visitaron el Jardín Botánico y el Herbario MEXU del IB-UNAM 50 personalidades notables y autoridades procedentes de varias regiones de la Sierra Tarahumara. Este grupo vino a la Ciudad de México patrocinado por el estado de Chihuahua, para participar en la Semana de la Sierra Tarahumara: Arte y cultura de los 4 pueblos indígenas de Chihuahua, misma que se llevó a cabo en el Museo de Culturas Populares en Coyoacán, D.F. Edelmira Linares los guió por las colecciones de plantas vivas, actividad que resultó de gran interés para ellos y también para Edelmira, quien aprendió diferentes aspectos relacionados con sus plantas desde una óptica diferente. Robert Bye complementó la visita, y para terminar, algunos de los visitantes, quienes lo han acompañado en sus viajes de estudio de la flora de la Sierra Tarahumara quisieron ver donde ha depositado las plantas que recolectó, por lo que se les llevó al Herbario Nacional MEXU, del cual quedaron admirados.


El Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, dentro del marco del 75 Aniversario del Instituto de Biología invita a su comunidad a la Temporada de Conciertos de Otoño 2004, Temporada Coral, los sábados 2, 9, 16 y 30 del mes de octubre a las 12:00 hrs. en el Jardín Botánico Exterior, con el siguiente programa:

Sábado 2. Voce in Tempore, Ana Patricia Carbajal, Directora Titular (coro mixto)

Sábado 9. Niños Cantores de Tepozotlán, Jorge Cózatl, Director, (coro de infantes)

Sábado 16. Guadalupe Jiménez y Juan Carlos Laguna (soprano y guitarra)

Sábado 30. Daccanto, Jorge Cózatl, Director (octeto vocal mixto)

Organizan: Jardín Botánico del IB-UNAM y la Dirección General de Música de la UNAM.

Más informes a los teléfonos 5622-9047 y 5622-9063

Correo-e: carmenh@mail.ibiologia.unam.mx


 
 
Inicio
 
 
 
 
 

 

La comisión dictaminadora de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Mex-LTER), en su sesión inaugural del día 13 de septiembre del presente, consideró que la candidatura del Grupo Los Tuxtlas cumple con los requisitos para ingresar a la Red en la categoría de Grupo de Investigación.

El coordinador del Grupo es el Dr. Martin Ricker y el co-responsable es el Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales. Otros participantes del Instituto de Biología son:

Alejandro Estrada Medina

María de los Ángeles Herrera Campos

Rosamond Coates

Héctor Salvador Espinosa Pérez

 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
Entomología
 
 

El Dr. José Manuel Pino Moreno impartió diversas conferencias sobre etnozoología a un auditorio de 23 especialistas de tres instituciones cubanas, intercambiando experiencias y asesorando a algunos de ellos sobre el tema, durante la semana del 20 al 25 de septiembre en el Instituto de Ecología y Sistemática de la Habana, Cuba.

 

 
 
Carcinología
 

El curador de la Colección de Crustáceos, Dr. Fernando Álvarez Noguera, dictó una conferencia en la Universidad de Louisiana--Lafayette, EUA., con el título: “Colección Nacional de Crustáceos del Instituto de Biología, UNAM” el 17 de septiembre.


Se recibió la estudiante de licenciatura Sandra González Aguilar con la tesis: “Análisis taxonómico y distribución geográfica de las familias: Grapsidae, Glyptrograpsidae, Plagusidae, Sesarmidae y Varunidae, en el Pacífico Mexicano “, bajo la dirección del M. en C. José Luis Villalobos, el 24 de septiembre en la Facultad de Ciencias, UNAM.

 

 
 
 
  Acarología
 
El estudiante de posgrado César Gabriel Durán Barrón impartió el 23 de septiembre la charla "Morfología y Diversidad de Arañas" como parte del curso Metodología Científica I, en la FES-Iztacala.
 
 

 
Herpetología
 

 

 

La alumna Eugenia Zarza Franco resultó becada por CONACyT en el programa de posgrados al extranjero y se encuentra desde el 13 de septiembre en Inglaterra cursando su maestría y doctorado con el proyecto "Population genetics and phylogeography of the spiny tail iguanas of the genus Ctenosaura" bajo la dirección del Dr. Brent Emerson de la School of Biological Sciences, University of East Anglia, Norwich, UK. Eugenia se fue con las bolsas llenas de muestras para DNA de diferentes especies del género para iniciar su trabajo lo antes posible. Con Eugenia ya son dos los estudiantes egresados de este laboratorio que se encuentran haciendo su posgrado en el extranjero.


El Dr. Reynoso anexa unas fotos (consultar la página web del IB-UNAM) que salieron como parte del articulo "Planning for protection" por Lee Pagni del Grupo de Especialistas de Iguanas, en el número de primavera de Times of the Islands, una revista de divulgación que circula en los países del Caribe y las Antillas. Estas fotos hacen referencia a los trabajos que se llevan a cabo en las Islas Turcos y Caicos, para el plan de manejo que establece estrategias de salvamento a largo plazo de la iguana de roca Cyclura carinata.


A partir del mes de septiembre colabora en la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles la Dra. Lucero Gutiérrez Nava, anteriormente en CIMMYT, quien asistirá en la estandarización de métodos de extracción, purificación y secuenciación de DNA, como parte del proyecto sobre evolución y filogeografía del género Ctenosaura.


Con el objeto de promover en los alumnos el gusto por la naturaleza e introducirlos a la investigación científica dentro del campo de la herpetología, el Dr. Fausto Méndez y el candidato a doctor Felipe Rodríguez Romero realizaron una práctica de investigación de anfibios y reptiles con un grupo de alumnos de preparatorias incorporadas. Los alumnos fueron guiados a la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala del 11 al 16 de septiembre, donde pudieron apreciar la biodiversidad de anfibios y reptiles de la región. La salida fue todo un éxito ya que muchos de los alumnos definieron su gusto por la biología y por la investigación.


 
 
Ornitología
 

La Dra. Patricia Escalante Pliego dio una entrevista para Radio Monitor, con el tema “La Colección Nacional de Aves”, el 27 de septiembre.

El Canal 11 del Instituto Politécnico entrevistó a la Biól. Noemí Chávez C. y al M. en C. Marco A. Gurrola, el 23 de septiembre. La entrevista se llevó a cabo en el Jardín Botánico y en el Observatorio de Aves de Universum, con el propósito de dar a conocer el Proyecto de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal de Aves.


 
 
 
  Helmintología

El Biól. Alejandro Oceguera Figueroa, estudiante de posgrado de la Dra. Virginia León Règagnon, participó como invitado al “First International Meeting on Evolution, Development and Neurology of the Leech”, con sede en Lille, Francia, del 30 de septiembre al 3 de octubre. Presentó el tema: Phylogenetic relationships of Erpobdellidae and status of Mexican species, en coautoría con la Dra. Règagnon.


El Dr. Guillermo Salgado asesoró la tesis de licenciatura de Carlos Mendoza Palmero, de la Facultad de Ciencias con el título: “Taxonomía de algunos monogéneos de peces dulceacuícolas de la región de Los Tuxtlas, incluyendo el Lago de Catemaco, Veracruz, México.” Fecha de titulación 29 de septiembre.


 
  Ictiología

El M. en C. Héctor Espinosa, de la Colección Nacional de Peces, nos informa de la participación del personal de esa Colección en el IX Congreso Nacional de Ictiología, organizado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., del 13 al 16 de septiembre, con los siguientes trabajos:

1. “Nuevo registro de los bagres sudamericanos Liposarcus multiradiatus y L. spp. (Osteichthyes: Loricariidae) Introducidos en las Lagunas de Catazajá y Medellín, Chiapas. Ramírez-Soberón, G., Valencia Díaz, X. y Gaspar-Dillanes, M. T.

2. “Patrones biogeográficos de la subfamilia Poecilinae”. Huidrobo C., L. y H. Espinosa P.

Además, intervino en la mesa redonda “Sistemática y Colecciones Científicas”


 
  Malacología

La Dra. Edna Naranjo García, curadora de la Colección Nacional de Moluscos, publica dos artículos en las siguientes revistas:

1. Naranjo-García. E. 2004. La custodia y manejo de la Colección Nacional de Moluscos. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 7(1)35-40.

2. Naranjo-García, E. y C. Gómez E. “Moluscos”. 2004. En: Bautista-Zúñiga F., H. Delfín-González y J. L. Palacio Prieto (eds.). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, CONACyT, INE. 507 pp.


 
 
  Mastozoología

Estuvo de visita en la Colección Nacional de Mamíferos el Dr. John Wieczorek, experto en bases de datos de la Universidad de California, en Berkeley, con el propósito de poner en línea su base de datos en el portal Mammal Networked Information System “MaNIS”


 
  Restauración Ecológica

El estudiante colombiano, Teodiceldo Camargo Guerra, alumno del Dr. Luis Zambrano, se graduó este mes de Maestro en Ciencias (Limnología). Es el primer estudiante que se gradúa del recién creado Laboratorio de Restauración Ecológica.


El 21 de septiembre el Dr. Luis Zambrano ofreció una plática a alumnos y maestros de la preparatoria del Colegio Alemán Alexander von Humboldt con el fin de darles ideas de prácticas a realizar para mejorar las condiciones de Xochimilco.


 
Inicio
 
 
 
 
 
 

 
 
Inicio
 
 
 
 
   

Laboratorio de Biología Molecular

Del 28 al 30 de septiembre se impartió el curso de Cuantificación de Transgénicos por el Dr. Luis Servín Vega, especialista en aplicaciones de la compañía Applied Biosystems. Asistieron una persona del Instituto de Biología, cuatro de la FES Cuautitlán, dos del Hospital de Cancerología, una del Hospital General de México y una del Tecnológico de Monterrey. Se dieron a conocer las ventajas de contar con el equipo de PCR en tiempo real para obtener resultados de muestras infectadas con organismos patógenos.

 
 

 
 

 
 
 

 
 
 

 

Ilustración científica


La Royal Horticultural Society (RHS) otorgó otra Medalla de Oro a la Maestra Elvia Esparza por su magnífico trabajo, presentado en la BBC Gardeners´ World Live, 2004. Este reconocimiento se vuelve muy significativo ya que en Inglaterra existe una larga tradición y una alta calidad en la ilustración botánica.

El Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, en el marco de su 40 aniversario, se encuentra realizando una exposición con la temática de insectos en la que se exhibirá parte de su colección. También pretende exhibir algunas ilustraciones por lo que solicitaron seis de la Maestra Elvia Esparza. La exposición, que comenzará en el mes de noviembre, tendrá una duración de seis meses.

 
 

 
Inicio
 
 
 
 
 

El libro "Entre flores de cactos. La vida de la bióloga Helia Bravo Hollis" de Ángeles Suárez del Solar, ha sido publicado recientemente por la editorial Destino de Planeta, Serie Vidas de Mexicanos Ilustres.

Carmen Loyola nos conmina a visitar la exposición "Fundadores de la UNAM" que se encuentra en el recién inaugurado Palacio de la Autonomía Universitaria. Se ubica en la calle de Lic. Verdad, entre el X-Teresa y el Museo del Templo Mayor, de 10:00 a 17:00 hrs. , de martes a domingo. Se cierra el 17 de octubre.

 
 
   
 

El Instituto de Biología en Gaceta-UNAM

El 27 y el 30 de septiembre, las páginas centrales de la Gaceta se vieron engalanadas con varias fotografías de ilustraciones de la Maestra Elvia Esparza y con fotografías de la Colección de malacología, a cargo de la Dra. Edna Naranjo.

 
 
 
 

 

 

 

Inicio
 
 
 
 
 
 

Del autor de los libros de ciencia-ficción 1984 y Animal’s Farm, unos cuantos consejos.*

  • Nunca use una metáfora, un símil u otra figura gramatical que suela ver impresa.
  • Nunca use una palabra larga donde pueda usar una corta.
  • Si es posible suprimir una palabra, suprímala.
  • Nunca use la voz pasiva cuando pueda usar la voz activa.
  • Nunca use una locución extranjera, una palabra científica o un término de jerga si puede emplear un equivalente de la lengua cotidiana.
  • Rompa cualquiera de estas reglas antes de escribir un barbarismo.

Desde luego, como en este caso nos estamos dirigiendo a científicos, que principalmente escriben textos científicos, lo de “Nunca use…una palabra científica…” debe tomarse con discreción.

Para seguir con los “nuncas” – término que nunca debe usarse, porque nunca faltan las excepciones -, es común encontrar los apellidos Ortiz y Ruiz acentuados en sus respectivas íes, cuando éstos sí, nunca, nunca deben acentuarse.

*Tomado de Letras libres, junio 2004, 6 (66).

 

 

 
 
 

 
 
Inicio