 |
 |
|
 |
Investigaciones Hidrobiológicas: Plancton, Parásitos, Peces y Pesquerías |
Ir a página inicial |
|
Antecedentes y perspectivas I Oportunidades de investigación I Objetivos I Talleres: [ I ] - [ II ] - [ III ] - [ IV ] |
Presentación taller |
Cartel taller |
|
Profesores |
M. en C. Héctor Salvador Espinosa Pérez
Colección Nacional de Peces
Instituto de Biología, UNAM
e-mail: hector@unam.mx
M. en C. Patricia Fuentes Mata
Proyecto Pesquerías Ribereñas
Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA
e-mail: pfuentes@inp.semarnap.gob.mx
Dra. Ana Lucía Sereno Uribe
Facultad de Ciencias, UNAM
e-mail: lucia.sereno@ibunam2.ibiologia.unam.mx
Biól. Christian Lambarri Martínez
Colección Nacional de Peces
Instituto de Biología, UNAM
e-mail: christian.lambarri@ibiologia.unam.mx |
|
Antecedentes y perspectivas |
Actualmente el estudio de la biología debe estar fundamentado en una sólida base Sistemática, Taxonómica y Biogeográfica, como inicio de estudios más complejos y productivos; ya que la integración del conocimiento sobre diferentes grupos de organismos y sus relaciones, presenta un panorama más completo de la realidad.
En el caso de los peces, además de ser uno de los grupos de vertebrados más interesantes y diversos en nuestro país, constituyen un recurso con un gran valor económico y cultural, es por ello que en este taller se pretende relacionar la mayor cantidad de información respecto a las diferentes etapas de desarrollo de los peces y su aprovechamiento como recursos pesqueros, así como información de organismos que influyen directamente en sus ciclos de vida, como el plancton y los parásitos.
En el área de la Parasitología, el objetivo es conocer los diferentes tipos de parásitos que presentan los peces (particularmente los de importancia comercial), desde una perspectiva taxonómica y médica, con la finalidad de conocer las relaciones huésped-hospederos que pudieran afectar la explotación pesquera y el consumo humano de ciertas especies o poblaciones.
A pesar de existir un amplio beneficio a partir de las especies marinas, en las costas mexicanas se conocen poco las pesquerías artesanales y ribereñas, las cuales representan el sustento de una gran cantidad de familias. Es por eso que el conocimiento de las especies, de su biología y aspectos pesqueros, así como de los distintos parámetros poblacionales de una o más especies, permite desarrollar planes de desarrollo sustentable tanto a nivel local, como nacional.
Respecto a la investigación como tal, es evidente que los conocimientos de taxonomía, sistemática y pesquería de los peces del país, integrados con los de plancton y parásitos que inciden en ellos, será posible integrar un panorama más completo de la ciencia ictiológica en México, y así mismo identificar las grietas y los problemas por investigar. |
|
Oportunidades de investigación |
- Profundizar en los estudios taxonómicos, sistemáticos y biogeográficos de los peces de cuerpos de agua continentales y de los mares del Golfo y Pacífico mexicanos.
- Realizar inventarios ictiofaunísticos que serán la base del conocimiento de la diversidad de los diferentes grupos de peces, parásitos y plancton del país.
- Enfocar el estudio de los parásitos de peces desde el punto de vista biológico, sanitario y médico.
- Estudiar el plancton como factor determinante en el medio ambiente marino y de gran influencia en ambientes dulceacuícolas, estuarinos y costeros. Por lo que representa los principios de la información necesaria para el conocimiento de las pesquerías.
- Emplear los estudios ictiológicos como pauta del conocimiento de la biología de las especies de las zonas de estudio, así como principio regulatorio de las pesquerías y planes de aprovechamiento de las especies con importancia comercial.
|
|
Objetivos |
En este taller se pretende capacitar a los estudiantes en las metodologías tradicionales y recientes de la Ictiología, con el fin de desarrollar proyectos de investigación que puedan resolver problemas de biología básica y aplicada. La docencia del taller tiene los siguientes objetivos generales:
- Que los estudiantes manejen los aspectos básicos, conceptos, definiciones y fundamentos de sistemática, biología de parásitos y biología pesquera, como antecedentes para proponer y resolver problemas de conservación y manejo de sistemas acuáticos, a través de estudios de caso.
- Que los estudiantes sean capaces de plantear hipótesis a problemas hidrobiológicos, biología pesquera y acuacultura.
- Que los estudiantes conozcan y utilicen herramientas, metodologías y procedimientos de trabajo aplicables en la investigación de la biodiversidad de peces, especialmente en especies con un aprovechamiento económico potencial o real.
- Que los estudiantes se familiaricen con las metodologías de campo, laboratorio y de análisis de información de peces, parásitos, plancton y pesquerías.
- Que los estudiantes practiquen y mejoren las habilidades de expresión oral y escrita del conocimiento, además de reconocer y aplicar las ventajas del trabajo en equipo.
- Que los estudiantes sean capaces de planear y organizar su práctica científica profesional bajo criterios de objetividad, imparcialidad y autocrítica.
|
Inicio |
Taller Nivel 1 |
Objetivos particulares |
- Conocer el programa y los objetivos del taller. Los estudiantes serán capaces de entender los niveles de avance que deberán lograr en el proceso académico formativo.
- Manejar los aspectos biológicos y ecológicos generales de los peces, con énfasis en los grupos de valor pesquero.
- Comprender los conceptos, definiciones y fundamentos de sistemática, biología de parásitos y biología pesquera, con la finalidad de tomarlos como antecedentes para proponer y resolver problemas de conservación y manejo de sistemas acuáticos.
- Reconocer las características, formas de contagio y ciclos de vida de los organismos que parasitan a los principales grupos de peces.
|
|
Temario |
- Biodiversidad marina y patrones de distribución
- Caracterización ecológica de comunidades pelágicas y bentónicas
- Bases taxonómicas y clasificación de peces
Principales grupos de parásitos de peces:
- Ciclos de vida
- Etapas y formas de infección
- Daño en poblaciones de peces
- Zoonosis
- Riesgos a las poblaciones de peces de importancia comercial
- Riesgos a la salud por consumo humano
Plancton:
- Tipos de organismos que integran el plancton
- Influencia del consumo de plancton sobre el desarrollo de peces
(especialmente aquellos de importancia comercial)
|
Inicio |
Taller Nivel 2 |
Objetivos particulares |
Reconocer las características morfológicas, taxonómicas y filogenéticas de las principales especies de peces marinos y dulceacuícolas de México.
- Reconocer y familiarizarse con las principales artes de pesca y tipos de pesquerías del país.
- Conocer la problemática y el avance de la investigación en el estudio de las comunidades de peces en las zonas costeras y cuerpos de aguas continentales del país.
- Observar las interacciones entre comunidades de los ecosistemas acuáticos del país.
- Conocer los problemas de investigación en Hidrobiología, así como aplicar métodos de biología comparada.
- Adquirir habilidades en el manejo de métodos de campo, técnicas de laboratorio y análisis de la información, especialmente en el estudio de peces, parásitos, plancton y pesquerías.
|
|
Temario |
Principales órdenes de peces cartilaginosos y óseos:
- Taxonomía
- Filogenia
- Reproducción
- Alimentación
- Conducta
Pesquerías litorales:
- Regionalización y situación actual de las pesquerías litorales en México
- Producción pesquera nacional y regional
- Infraestructura y capacidad de pesca
- Métodos para captura y registro de información pesquera
- Composición de especies objetivo y asociadas
- Artes de pesca y características del esfuerzo pesquero
- Indicadores de la producción y estado de las pesquerías
(máximo aprovechamiento, potencial y deterioro)
|
|
Taller Nivel 3 |
Objetivos particulares |
- Seleccionar un tema de investigación propio, basándose en las principales problemáticas de la ictiología y la biología pesquera.
- Buscar antecedentes bibliográficos e identificar las hipótesis de trabajo.
- Elaborar un protocolo de investigación para su trabajo de titulación.
- Manejar y aplicar la metodología necesaria para respaldar el tema de investigación elegido.
|
|
Temario |
Definición del área de estudio y trabajo de campo
Interacción entre áreas del conocimiento:
- Ciclos biológicos de especies huésped y hospedero
- Cadena alimentaria
- Problema pesquero
- Métodos de análisis
Seguimiento de propuestas individuales |
Inicio |
Taller Nivel 4 |
Objetivos particulares |
- Dominar la metodología para procesar y analizar la información recabada, autoevaluando el protocolo de imaginación en forma continua, crítica y objetiva.
- Comprender el contexto científico en que se desarrolla el problema de investigación planteado, interpretar sus resultados y generar conclusiones.
- Establecer la estructura de la investigación en un documento extenso.
- Ampliar la visión para definir su campo de investigación hacia un posgrado o ámbito laboral.
|
|
Temario |
Seguimiento individual |
Inicio |
|
|
|
|
|
|
 |
|
Hecho en México, todos los derechos reservados 2011.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos |
|
|
|