|
|
ESTERO DEL YUGO |
|
|
|
|
|
El Estero del Yugo se encuentra en una microcuenca de 163 ha a 5 km al norte del centro de la ciudad de Mazatlán. Está conformado principalmente por selva baja caducifolia que rodea un pequeño estero donde se puede observar una gran diversidad de aves. El Estero del Yugo era una sola laguna costera cuya extensión original se desconoce, así como también se desconoce el origen de su nombre. Hace aproximadamente 30 años, se construyó un bordo de tierra de 3 m de altura que dividió el estero a la mitad. El objetivo de esta obra fue el represar el agua de los arroyos que desembocaban en la porción norte del Estero del Yugo para crear un abrevadero para ganado y para cazar venados y patos. Por esta razón, el Estero del Yugo alberga hoy dos lagunas: una de agua dulce y otra salobre, conectadas entre sí por un canal que atraviesa el bordo de tierra. La laguna de agua dulce se localiza en la parte norte del estero y en ella desembocan cuatro arroyos que se forman durante la época de lluvias y que bajan de los lomeríos cercanos. La laguna de agua dulce se encuentra rodeada de selva baja caducifolia en muy buen estado de conservación. Este parche de vegetación se extiende hacia los lomeríos cercanos en donde se encuentra una extensión de selva baja caducifolia de aproximadamente 881 h y que constituye el parche de selva más extenso que le queda a las costas del Municipio de Mazatlán. http://www.esterodelyugo.org.mx/HTML/ciad.html.
Aves que han sido observadas anteriormente han sido el Rosy Thrush-tanager, Bright-rumped Attila, Lucy's Warbler, entre otras.
- Hospedaje en la ciudad de Mazatlán.
- Pago de acceso al área por persona $50 pesos.
CONTACTO. MC Marco Antonio González Bernal
chara50@hotmail.com
|
|
|
|
|
|
Tours post congreso |
|
|
|
|
|
Se ofrecen los siguientes viajes a los participantes del XI CECAM, Mazatlán 2011. Es responsabilidad del participante del CECAM comunicarse directamente con el proveedor del tour.
CONTACTO. MC Marco Antonio González Bernal
chara50@hotmail.com |
|
|
|
|
|
EJIDO EL PALMITO |
|
|
|
|
|
En el municipio de Concordia; es un sitio histórico para la observación de la chara pinta sinaloense (Tufted jay), donde además es posible observar en un solo día más de 100 distintas especies de aves o bien escuchar el canto de muchas otras. Su vegetación está compuesta de bosques de pino y pino-encino principalmente. El tiempo del traslado es de un promedio de 2:00 a 2:30 hrs, dependiendo de las condiciones climáticas y el tráfico vehicular. Distancia aproximada de 102 km. Los recorridos pueden programarse de 1 a 2 días o más si el participante está interesado. En ese lugar existe el poblado de El Palmito donde hay sitios para hospedarse, además que se cuentan con cabañas dentro del sitio de reserva de la chara.
Los costos de hospedaje son:
- Cabañas Doña Irene en el pueblo de El Palmito, Concordia, Sinaloa. Tiene un costo diario de $1,300 pesos MN por cabaña donde caben cómodamente de 5 a 6 personas. Cuenta con todos los servicios (cocina, baños, agua caliente, televisión satelital, sala y de 2 a 3 recámaras).
- Cabañas con administración Ejidal dentro de la reserva de la chara pinta, en el municipio de Concordia, Sinaloa. Tiene un costo diario de $1,300 pesos MN por cabaña donde caben cómodamente 4 personas. Cuenta con los servicios de cocineta, baños y agua, las cabañas tienen 2 recámaras.
Ligas para mayor información:
http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/EPJ%20El%20Palmito.pdf
http://ecotourscharapinta.com/ |
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
MESETA DE CACAXTLA |
|
|
|
|
|
Lugar donde abunda la chara sinaloense (Purple-backed Jay, Lilac-crowned Parrot, Citreoline trogon, Painted Bunting, Red-breasted Chat, entre otros), y sitio muy cercano a Mazatlán y donde abundan las especies terrestres y acuáticas.
El área de la Meseta de Cacaxtla se encuentra a 28 km de la ciudad de Mazatlán y se puede recorrer durante el día y visitar sitios históricos como piedras con grabados rupestres además de la diversidad de flora y fauna. La vegetación principal es la selva baja caducifolia, esteros y bosques riparios.
Por la cercanía que tiene el sitio con la ciudad de Mazatlán no es necesario el pernoctar en la Meseta de Cacaxtla ya que se puede viajar fácilmente a Mazatlán.
- Hospedaje en la ciudad de Mazatlán.
Ligas para más información:
http://ecoturismomazatlan.com/dondevivimos.html
http://www.youtube.com/watch?v=0DlWIw3woh4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA COSALA, SINALOA |
|
|
|
|
|
Está ubicado cerca de la cabecera municipal del municipio de Cósala (Pueblo Mágico), el cual se encuentra a una distancia de 170 km de Mazatlán. De la cabecera municipal, el sitio se encuentra a 12 km por camino de terracería. Es una reserva estatal y patrimonio de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con una zona de excursionismo y explotación minera a su alrededor. Las especies que suelen ser observadas son: Military Macaw, Scrub Euphonia, Pale-billed Woodpecker, Masked Tityra, entre otras.
Se necesitan de 2:00 a 2:30 h para arribar al sitio. La vegetación es principalmente selva baja caducifolia, algunos parches de selva subperenifolia, encinares y vegetación riparia.
- El costo del hospedaje en hoteles de Cosalá va desde $300 a $600 pesos diarios.
- El hospedaje en las cabañas de la Reserva Ecológica del Mineral es libre (No se cobrera)
http://www.uasnet.mx/reserva/index.htm |
|
|
|
|
|