
|
|
Conferencias Magistrales |
0 |
0 |
|
 |
X CECAM Xalapa 2010
1
Xalapa, Veracruz, México
12 al 15 de octubre del 2010 |
|
0 |
0 |
|
|
Dr. Hugh Drummond |
|
|
|
|
Conferencia: "Conflicto familiar en el bobo de patas azules" |
|
|
|
|
|
Dr. Hugh Drummond es Investigador Titular ‘C’ del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante más que 30 años, Dr. Drummond ha conducido investigación sobre la conducta animal, incluyendo el estudio de la relación padre-hijo y el conflicto en las familias de los pájaros bobos en la Isla Isabel. Resultado de estos estudios, ha publicado 80 artículos en revistas científicas arbitradas y capítulos de libros sobre la conducta animal, además de 18 artículos de divulgación. Adicionalmente, ha dirigido 67 tesis de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, y ha impartido cursos sobre la ecología conductual a nivel de posgrado y licenciatura. Dr. Drummond ha sido invitado a impartir 39 seminarios y conferencias en el extranjero, y 65 conferencias en México. Además, ha presentado 114 ponencias en congresos internacionales y nacionales y ha organizado 6 eventos científicos. Dr. Drummond participa en numerosas comisiones y comités científicos y ha sido reconocido internacionalmente por el American Ornithologists’ Union y la Animal Behavior Society por su destacada contribución en los campos de la ornitología y conducta animal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dra. Maria del Coro Arizmendi Arriaga |
|
|
|
|
Conferencia: “La crisis de la polinización: implicaciones para la interacción planta-ave” |
|
|
|
|
|
Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga tiene 15 años trabajando como Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su investigación especializa en la ecología de aves, específicamente en las interacciones ecológicas entre las aves y las plantas que polinizan y dispersan sus semillas. Dra. Arizmendi ha dirigido 36 alumnos de licenciatura (22), maestría (12) y doctorado (2), dictando 30 cursos a nivel licenciatura y posgrado. Adicionalmente, ha publicado 28 artículos en revistas arbitradas, 24 capítulos de libros y 6 artículos de difusión. Además, ha publicado como autor 3 libros. Se ha presentado 63 trabajos en eventos nacionales e internacionales, dictando por invitación 22 conferencias. Dra Arizmendi coordinó el proyecto Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves de México, el cual seleccionó los sitios más importantes en el país para conservar a las aves. Este proyecto sirvió de base para la creación de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de Norte América de la cual forma parte del comité consultivo nacional y del comité trilateral. Dra. Arizmendi ha participado en varias iniciativas para la evaluación del estado de conservación de las aves y participa en el comité trinacional de la Campaña para la Conservación de los Polinizadores en Norteamérica y de Partners in Flight para la determinación del estatus poblacional de las especies de aves de Norteamérica. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Dra. Enriqueta Velarde González |
|
|
|
|
Conferencia: “Las aves marinas como herramientas en la predicción de pesquerías y del cambio global” |
|
|
|
|
|
Dra. Enriqueta Velarde González ha realizado estudios desde hace más de 30 años sobre la ecología reproductiva y la alimentación de aves marinas, además de su distribución y abundancia y los factores que los influyen. Ha conducido estos estudios en el Golfo de California y, en los últimos 10 años también en el Golfo de México. Sus estudios han apoyado la generación de modelos de predicción pesquera de peces pelágicos menores, útiles en el manejo y administración de la pesquería. Ha colaborado con la CONABIO, CONANP e INE con la generación de información de importancia en la administración de recursos biológicos de importancia y especies en riesgo, así como en la designación de áreas de importancia para la conservación (Áreas Naturales Protegidas y Sitios Ramsar). Fue investigadora en el Instituto de Biología de la UNAM entre 1985 y 1992. Fungió como Directora de Área y Directora General en la Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecología entre 1992 y 1994. A partir de 2000 es investigadora en el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. Ha impartido más de 40 cursos y dirigido tesis a nivel de licenciatura y posgrado. Ha publicado artículos en revistas científicas como Ecology, Ecological Applications, Auk, Condor y otras, así como artículos de divulgación científica en diversas revistas de este género. Es autora o coautora de aproximadamente 25 capítulos de libros científicos y un libro. Ha presentado más de 50 trabajos en diversas reuniones científicas nacionales e internacionales, y varios por invitación como en la XX Conferencia Mundial del ICBP y la Reunión Anual de la American Association for the Advancement of Sciences.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Dr. Ernesto Ruelas Inzunza |
|
|
|
|
Conferencia: “Ecología de la migración de rapaces en Veracruz” |
|
|
|
|
|
Dr. Ernesto Ruelas Inzunza tuvo un interés temprano en las aves y curso estudios de biología en la Universidad Veracruzana. Cuando aun era un estudiante de licenciatura, se estableció el proyecto Veracruz Río de Rapaces, junto con Laurie Goodrich de Hawk Mountain y Steve Hoffman de HawkWatch International. Sus estudios de largo plazo de la migración de las rapaces han documentado al Veracruz Río de Rapaces como uno de las más importantes rutas de migración para las aves rapaces en el mundo. Trabajó por cerca de 10 años en proyectos de conservación para Pronatura, incluyendo el proyecto Veracruz Río de Rapaces que inició en 1991, y durante 1994-2001 fue Director de Pronatura Veracruz. Durante 2001-2007, realizo sus estudios de doctorado en ecología y evolución en la Universidad de Missouri. Ha tenido dos estancias posdoctorales, una en el Laboratorio de Ornitología de Cornell University y otra en Dartmouth College, donde actualmente labora como investigador estudiando cambios en la fenología de la migración de las aves. Ha participado con mucho entusiasmo en varias sociedades ornitológicas, en la organización de congresos y talleres y ha escrito artículos especializados y de divulgación para comunicar los hallazgos suyos y de sus colaboradores. Es Miembro Electo del American Ornithologists Union, y ha participado durante varios años en los comités del AOU.
|
|
|
|
|
|
|
|
|