IBA
SIERRA JUAREZ

DESCRIPCIÓN:

JUSTIFICACIÓN:

VEGETACIÓN:

Matorral Xerófilo, bosque de coníferas y encino.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA

CATEGORÍA FINAL

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
ISLAS CORONADO
 
DELTA DEL RIO COLORADO

DESCRIPCIÓN:

Es una Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Actualmente, la región del bajo Delta del Río Colorado cubre una extensión de aprox. 250,000 ha, que incluyen la zona de la desembocadura actual del Río Colorado con sus planicies de inundación e islas deltaícas inundables (Montague-Gore y Pelícano), los Esteros de Sta. Clara y La Ramada, las Ciénegas de Santa Clara y El Doctor y canales y lagunas de origen agrícola como,los drenes Riito-Sta. Clara, Wellton-Mohawk y laguna El Indio. Los humedales del Delta del Río Colorado forman un interesante sistema de humedales naturales y artificiales originados y mantenidos por una de las más extensas cuencas hidrográficas de Norteamérica, el Río Colorado. Existen humedales dulceacuícolas permanentes con extensa cobertura de vegetación acuática y planicies de inundación con vegetación costera halófita. Se ubica en la subdivisión del Valle del bajo Río Colorado, dentro del Desierto Sonorense considerado como una de las divisiones más extensas y con mayor variabilidad en cuanto a temperatura se refiere. Predomina el clima cálido muy seco con temperaturas extremas de 0-59 °C, media anual 22 °C. La precipitación media registrada para la zona es de menos de 100 mm anuales.

JUSTIFICACIÓN:

La Reserva se encuentra incluída dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de UNESCO, la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras y está siendo propuesta como Sitio Ramsar. La relevancia natural de la Reserva la integra su diversidad de ecosistemas que incluyen a ambientes marinos, marino-costero, Isla Deltaícas, humedales intermareales y continentales, desiertos costeros y zonas con intervención humana como estanquería acuícola, salinas, agroecosistemas y poblaciones. La cooperación entre México y Estados Unidos en materia ambiental dentro de su región fronteriza se ha visto fortalecida con el inicio del Programa Ambiental Frontera XXI, el Plan de Manejo para Norteamérica de Aves Migratorias y las diversas iniciativas de intercambio y apoyo entre las Reservas del Noroeste de México.


VEGETACIÓN:

Los humedales dulceacuícolas como el cauce principal del Río Colorado y las Ciénegas de Santa Clara y El Doctor son hábitats con agua dulce o ligeramente salobre donde ocurren comunidades propias de ciénegas deltaícas dominadas por comunidades emergentes (principalmente tulares y carrizales). Las planicies de inundación no presentan cobertura vegetal significativa, aunque en la zona de le desembocadura del Río y alrededor de las islas deltaícas existen comunidades de plantas halófitas, entre las que destaca la presencia del único pasto salado endémico del Desierto Sonorense conocido como trigo salado (Distichlis palmeri). Otras especies en este tipo de vegetación son:

Salicornia viginica, Sueda moquinii, Allenrolfea occidentalis, Distichlis spicata y las zonas adyacentes a los humedales representan hábitats desérticos dominados por matorral micrófilo, médanos y dunas. Actualmente, se han registrado cerca de 400 especies de plantas terrestres y acuáticas, de las cuales una gran mayoría ocurre en la Ciénega de Santa Clara, por lo que se considera como un vestigio de lo que fueron las comunidades vegetales naturales originales del Delta.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA

CATEGORÍA FINAL

Plan de Manejo para Norteamérica de Aves Migratorias y las diversas iniciativas de intercambio y apoyo entre las Reservas del Noreste de México. La oportunidad para expandir y/o consolidar esta cooperación en las Reservas del Noroeste se considera de especial relevancia, principalmente si se comparte con un corredor natural o una bioregión como en el caso de la Cuenca Baja del Río Colorado y el Desierto Sonorense.

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-17
250,000.00
BAHIA TODOS SANTOS
 
SIERRA SAN PEDRO MARTIR

DESCRIPCIÓN:

Es unParque Nacional (Área Natural Protegida).

JUSTIFICACIÓN:

Se trata de un bosque mediterráneo, bioma único en Norte América. Alberga muchas subespecies endémicas y a más de 50 especies de aves. En este lugar se encuentra el Observatorio astronómico nacional.

VEGETACIÓN:

Matorral xerófilo, bosque de pino-encino y Bosque mediterráneo (bosque de coníferas).

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA

CATEGORÍA FINAL

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-15
126,614.00
AREA SAN QUINTIN

DESCRIPCIÓN:

Se ubica en la costa noroccidental de la Bahía de San Simón, 200 km al sur de Ensenada. Se comunica con el mar por un canal estrecho y se divide en dos porciones, a la oeste se le conoce con el nombre de Bahía Falsa y a la este como Bahía de San Quintín, en esta área incluye Laguna Figueroa y Bocana de Sto. Domingo. Figueroa es una zona salitrosa de 20 km de longitud sin conexión al mar. Durante el invierno se cubre de agua atrayendo grandes cantidades de aves. La Bocana de Sto. Domingo es un hábitat ripario con vegetación emergente y dos barras de arena que lo separan de la Bahía de San Ramón.

JUSTIFICACIÓN:

Chaparral costero con aumento de la población de Polioptila californica artwoodii, Neotoma martinensis y una subespecie de Permoyscus maniculatus. Es importante como corredor de aves playeras migrantes.

VEGETACIÓN:

Matorral Xerófilo. Chaparral costero.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA

CATEGORÍA FINAL

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-13
34,423.46
ARCHIPIELAGO LAS ENCANTADAS
 
SAN LUIS GONZAGA
 
ISLA SAN JERONIMO
 
ISLA ANGEL DE LA GUARDA
 
ISLA GUADALUPE

DESCRIPCIÓN:

La isla forma parte de un archipiélago de origen volcánico. Su clima es árido a semicálido con invierno fresco y una temperatura media anual de 28°C y en el mes más frío inferior a los 18 °C. El régimen de lluvias es de invierno, los vientos de noroeste y los ciclones tienen gran influencia en la isla. Predominan las pendientes abruptas vinculadas con las topoformas montañosas que poseen alturas máximas hasta de 1400 msnm. Las elevaciones más destacadas son el Volcán Rojo y el Gran Cráter. Los suelos son andosoles y vertisoles. Existen más de 146 especies de plantas vasculares de las cuales el 56.6% son endémicas.

JUSTIFICACIÓN:

La Isla es una prioridad a nivel internacional dado el alto número de endemismos de plantas y animales. Dicha Isla provee de refugio y sitios de anidación para algunas aves marinas como Diomedea inmutabilis que se encuentra en peligro de extinción, además de las 53 especies y subespecies de aves existentes en la Isla, nueve son endémicas y la mayoría estan en el bosque de Cupressus guadalupensis el cual esta siendo deforestado rapidamente por la cabra introducida, por lo que dichos taxa se encuentran amenazados. El gato, la rata y el perro también ocasionan grandes perjuicios a la fauna endémica por lo que es necesario y urgente un programa de conservación y restauración ecológica.

VEGETACIÓN:

Matorral xerófilo y bosque de Cupressus guadalupensis asociado a Pinus y Quercus.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA G-1

CATEGORÍA FINAL G-1

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-60
46,457.64
ARCHIPIELAGO BAHIA DE LOS ANGELES
 
ARCHIPIELAGO SALSIPUEDES
 
ISLA CEDROS
DESCRIPCIÓN:

Es una isla de origen volcánico con una cadena montañosa abrupta que alcanza altura considerable. La isla tiene cerca de 70 km de longitud y casi 3 km de ancho en su extremo sur. Se localiza a 18.5 km de Punta Eugenia, BCS. La vegetación de la isla es predominantemente desértica, sin embargo, en porciones de la cadena montañosa se encuentran manchones de bosques de coníferas. La isla está poblada por cerca de 4500 habitantes.

JUSTIFICACIÓN:

En el contexto de las islas de la costa centrooccidental de Baja California es un área que contiene un número importante de parejas de águila pescadora.

VEGETACIÓN:

Matorral xerófilo y bosque de pinos (Pinus) este último restringido a pequeños manchones en el norte de la isla.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA S-1

CATEGORÍA FINAL

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-10
56,632.19
ISLA BENITOS

DESCRIPCIÓN:

Es un conjunto de tres islas pequeñas, la más grande tiene una meseta de 201 msnm. Son de origen volcánico y de topografía abrupta, con playas rocosas. La isla de enmedio mide 47 km 2, la del oeste 3.78 km 2 y la del este 1.54 km2 Carecen de mamíferos nativos, sin embargo ha sido ocupada por gatos, perros, burros y cerdos todos introducidos. Son ocupadas estacionalmente por pescadores de abulón y langosta.

JUSTIFICACIÓN:

En esta islas se reproducen colonialmente al menos 7 especies de aves acuáticas consideradas en alguna categoría de riesgo. Es una de las pocas zonas del Pacífico noroccidental mexicano de las siguientes especies: Puffinus opisthomelas, Oceanodroma melania, O. microsoma y O. homochroa.

VEGETACIÓN:

matorral halófilo en las partes planas y pendientes, matorral xerófilo.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA

CATEGORÍA FINAL

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-11
2,847.95
ISLA NATIVIDAD

DESCRIPCIÓN:

Isla de aprox. 5.5 km de largo por 600-2500 m de largo. Terreno accidentado rocoso, su parte más amplia es la sureste en la que se encuentra una larga playa arenosa en donde se localiza un poblado de pescadores. Carece de agua dulce superficial.

JUSTIFICACIÓN:

Presenta colonia de reproducción de Puffinus ophisthomelas (especie endémica) además de otras especies de aves acuáticas y rapaces.

VEGETACIÓN:

Matorral halófilo en las partes más bajas y planas, se caracteriza por su escasa altura y baja densidad.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

CATEGORíA PROPUESTA NA-4-A

CATEGORÍA FINAL NA-4-A

Clave de la IBA
SUPERFICIE:
NO-09
4,738.11