IBA
|
COMPLEJO
LAGUNAR OJO DE LIEBRE |
DESCRIPCIÓN:
Laguna costera
de cerca de 360 km2. Es en su mayor parte poco profunda (6-12 m),
con canales que alcanzan hasta 16 m de profundidad. En su interior
se encuentran 5 pequeños
islotes. La mayor parte de la laguna tiene su costa cubierta por
matorral halófilo. Cerca de la laguna existe un centro de
población con aprox. 10,000 hab. (Guerrero Negro).
JUSTIFICACIÓN:
La laguna es
uno de los cuatro humedales de la costa occidental de Baja California
de mayor importancia por la concentración de aves acuáticas
residentes y migratorias.
Cerca de 16
especies de aves acuáticas anidan en los islotes e inmediaciones
de la laguna. Algunas de las especies residentes anidan en números
relativamente altos en la costa
occidental.
VEGETACIÓN:
Matorral halófito
de entre 30 y 50 cm de altura con especies: Frankenia palmeri,
Atriplex canescens, Euphorbia misera, Frankenia grandifolia y Atriplex
barclayana. Parte de la línea costera está cubierta
por dunas en donde destacan Abronia carcatreae, Atriplex barclayana,
Asclepia subulata y Dalea mollisa. En el interior de la laguna
hay dos tipos de
marismas: Spartina sp. en áreas donde el sustrato
está continuamente cubierto por agua y Salicornia en
las partes altas. En el fondo de las áreas intermareales
existen mantos
de Zoostera marina.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA NA-4-C
CATEGORÍA
FINAL NA-4-C
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-12
|
193,870.95
|
|
|
ISLA
TORTUGA |
|
|
OASIS
SAN IGNACIO |
DESCRIPCIÓN:
Es un oasis
con una vegetación de palmar y carrizo bordeando un cuerpo
de agua en medio del Desierto del Vizcaino. Hay un poblado pequeño
de aproximadamente 2000 habitantes
que se ha establecido en función del cuerpo de agua.
JUSTIFICACIÓN:
Es un sitio
importante sobretodo para especies como Geothlypis beldingi cuya
sobrevivencia depende completamente de la persistencia de este tipo
de hábitat. También funciona
como un corredor biológico entre los oasis y entre arroyos,
beneficiando a las especies migratorias y residentes.
VEGETACIÓN:
Palmar de Washingtonia
filifera, Phoenix dactilifera, Salix sp. y Prosopis sp.
Matorral xerófilo (sarcocaule).
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-2
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-03
|
1,981.83
|
|
|
ISLA
SAN MARCOS |
DESCRIPCIÓN:
Se localiza
al sur de Santa Rosalia, y se separa por el canal San Marcos de
la Península de Baja California. Es una zona muy montañosa
y árida que mide de 10 kilometros de
longitud y 3.5 de ancho, la mayoria de las costas presentan acantilados
excepto algunas playas en la punta sur, tal vez tuvo su origen en
los levantamientos de las porciones
de tierra, que tuvieron lugar en la formación del Golfo.
En el extremo sur existe uno de los depósitos de yeso más
grande del mundo. De las 20 especies de reptiles, dos
son endémicos a nivel subespecífico, solo hay dos
especies de mamíferos (una rata y un ratón).
JUSTIFICACIÓN:
VEGETACIÓN:
Vegetación
tipo desierto sonorense muy modificada por las actividades mineras
y la introducción de especies (cabras, ratas, gatos, perros,
etc.).
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-26
|
8,504.29
|
|
|
ISLA
ASUNCION |
DESCRIPCIÓN:
Isla localizada
a 2.8 km de la costa occidental de la Península de Baja California.
Es una isla desértica rocosa de aprox. 1200 m de largo por
350 m de ancho. La isla no está habitada.
JUSTIFICACIÓN:
Es una de las
pocas zonas de anidación en el Pacífico occidental
de Puffinus opisthomelas (endémica), Synthliboramphus
hypoleucus y Ptychoramphus aleuticus.
VEGETACIÓN:
Matorral halófilo
de escasa altura (30 a 50 cm) con especies como Frankenia palmeri,
Atriplex canescens, Euphorbia misera, Frankenia grandifolia.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA MEX-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-08
|
1,581.74
|
|
|
ISLA
SANTA INES |
|
|
ISLA
SAN ROQUE |
DESCRIPCIÓN:
Isla ubicada
a 1100 m de Punta Asunción. Tiene aprox. 1200 m de largo
de norte a sur y aprox. 380 m en su parte más ancha en el
extremo sur. Es una isla rocosa de forma alargada
que carece de agua superficial y de población humana permanente.
JUSTIFICACIÓN:
Es el área
de anidamiento colonial de una especie endémica global (Puffinus
opisthomelas) y de especies bajo categoría de protección
nacional e internacional.
VEGETACIÓN:
La mayor parte
de la isla está desprovista de vegetación. En algunas
áreas existen manchones de matorral halófito caracterizado
por: Frankenia palmeri, Atriplex canescens, Euphorbia
misera, Frankenia grandifolia
con algunos ejemplares de Fouquieria diguetii.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA MEX-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-07
|
2,773.46
|
|
|
COMPLEJO
LAGUNAR SAN IGNACIO |
DESCRIPCIÓN:
Laguna costera
de 24 km de largo por 3 a 6 km de ancho. Su boca de cerca de 1.5
km de amplitud se abre a una bahía en la parte sur. Es una
laguna poco profunda (de 6 a
12 m), con canales que alcanzan hasta los 16 m de profundidad. Se
caracteriza por tener corrientes de 2 a 4 nudos. Predomina el clima
BW hw (x') (e). La laguna está relativamente
poco poblada y aislada pues no hay carretera pavimentada para acceder
a ella. Está rodeada de matorral xerófilo.
JUSTIFICACIÓN:
La laguna es
probablemente la segunda zona de humedal importante para las aves
acuáticas en la costa occidental de la península de
Baja California. Además alberga algunas
especies amenazadas a nivel global (Sterna antillarum). Aproximadamente
89 se han reportado para el área, de las cuales 20 anidan
en los islotes, algunas especies anidan
en colonias numerosas.
VEGETACIÓN:
La costa lagunar
está cubierta en su mayor parte por matorral halófilo
de no más de 30 a 50 cm de altura. En está asociación
predominan: Frankenia palmeri; Atriplex canescens;
Euphorbia miseria; Frankenia grandifolia; Atriplex barclayana.
En el interior de la laguna se encuentran marismas en las que predominan
los mangles: Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Estos manchones
son mayores y más abundantes hacia la boca de la laguna en
la costa suroeste. Mantos de Zoostera marina cubren zonas intermareales
y partes poco profundas, así como Ruppia maritima.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-4-C
CATEGORÍA
FINAL G-4-C
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-06
|
215,261.90
|
|
|
OASIS
MULEGE |
|
|
ISLA
SAN ILDEFONSO |
DESCRIPCIÓN:
Presenta una
costa acantilada rocosa sin playas de arena,es un punto de descanso
para las aves de la ruta migratoria del Pacífico oriental,
que van desde Alaska hasta la tierra
de fuego. De las cuatro especies de reptiles presentes en la isla
hay una subespecie endémica. No hay mamíferos presentes.
JUSTIFICACIÓN:
Es un punto
de descanso para aves migratorias de la ruta del Pacífico
oriental que va desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.
VEGETACIÓN:
Matorral xerófilo
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-25
|
2,075.85
|
|
|
SIERRA
LA GIGANTA |
DESCRIPCIÓN:
Es un sitio
con altos niveles de endemismo y gran representatividad de las zonas
áridas montañosas de la península. Presenta
pendientes escarpadas con cañones profundos.
Ha sido afectada por el furtivismo y la ganadería extensiva
con especies exóticas (cabras)
JUSTIFICACIÓN:
Es un sitio
importante ya que dada su inaccesibilidad soporta aún poblaciones
considerables de rapaces.
VEGETACIÓN:
Matorral sarcocaule.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA NA-2
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-05
|
650,067.51
|
|
|
OASIS
LA PURISIMA Y SAN ISIDRO |
DESCRIPCIÓN:
Es un oasis con una vegetación de palmar
y carrizo bordeando un cuerpo de agua, pero que es continuidad de
un río de 30 km de longitud. Hay dos poblados pequeños:
La Purísima y San Isidro, de aproximadamente
1000 habitantes que se ha establecido en función del cuerpo
del río.
JUSTIFICACIÓN:
Sitio importante para Geothlypis beldingi
y para especies que en migración utilizan los oasis como
paradas de descanso refugio y alimentación. Funciona como
un corredor biológico entre arroyos
y oasis tanto para las especies residentes como para las migratorias.
Otras especies beneficiadas son Hylocharis xantusii, Melospiza melodia.
VEGETACIÓN:
Palmar de Washingtonia filifera, Phoenix dactilifera
y Prosopis articulata. Matorral xerófilo (Sarcocaule).
Otras especies que dominan son Phragmites communis, Typha domingensis.
CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA
CATEGORíA PROPUESTA G-1
CATEGORÍA FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-61
|
3,238.21
|
|
|
ARCHIPIELAGO
LORETO |
|
|
ARCHIPIELAGO
SAN JOSE |
DESCRIPCIÓN:
Se encuentra
ubicada al norte de la bahía de La Paz separada por el canal
de San José, sus costas presentan grandes alturas con acantilados,
en la parte del occidente hay
algunas caletas protegidas por vientos dominantes, con pequeñas
playas en el interior. La costa Suroeste tiene extensas playas arenosas,
y al Sur hay un laberinto de canales
y lagunas, donde se pueden encontrar el mangle blanco y poco de
mangle negro. Mide 28 km de largo por aproximadamente 7.5 km de
ancho. El conejo matorralero (Sylvilagus
mansuetus) es endémico.
JUSTIFICACIÓN:
La laguna San
José, dentro de la isla, alberga gran cantidad de aves.
Hylocharis xantusii (especie endémica)
VEGETACIÓN:
Matorral espinoso
mezclado con matorral micrófilo sin espinas. Mangle rojo,
blanco y negro. En el extremo sur se encuentran los manglares más
desarrollados de todas las islas
del Golfo. Entre las especies están: Opuntia spp, Fouquieria
splendens, Bursera microphylla, Pachycereus pringlei.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-21
|
30,518.08
|
|
|
OASIS
SAN PEDRO DE LA PRESA |
DESCRIPCIÓN:
Se trata de
dos oasis con vegetación de palmar y carrizo que los bordean.
Los oasis no están interconectados. Hay dos poblados pequeños:
Las Pocitas-El Pilar (40 habitantes máximo) y San Pedro de
la Presa (50 habitantes aproximadamente). El cuerpo de agua de El
Pilar está canalizado para cultivos y huertas muy pequeñas,
de San Pedro de la Presa solo se ha canalizado una pequeña
porción de agua y existe un cuerpo de agua permanente.
JUSTIFICACIÓN:
Sitio importante
para residentes y migratorias que utilizan a los oasis como paradas
de descanso, refugio y alimentación. Corredor biológico
entre oasis y arroyos beneficiando a especies migratoias y residentes.
Especies asociadas a los oasis y que se benefician son: Icteria
virens, Hylocharis xantusii, Icterus cucullatus.
VEGETACIÓN:
Palmar de
Phoenix dactilifera, Washingtonia filifera y Salix sp.
Matorral xerófilo sarcocaule. Otras especies dominantes son:
Phragmites communis, Typha dominguensis.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-62
|
9,746.02
|
|
|
BAHIA
MAGDALENA-ALMEJAS |
DESCRIPCIÓN:
Area con altos
niveles de endemismos en cactáceas y otras plantas, mamíferos
y reptiles. El área tiene un alto nivel de integridad ecológica
aunque existen actividades ilegales como la pesca de tortugas marinas
y camarón. Está cubierta por Matorral sarcocaule.
Es una bahía de aguas relativamente profundas. Existe un
plan de manejo de actividades turísticas (ballena gris).
JUSTIFICACIÓN:
Es uno de los
cuatro humedales de la costa occidental de la Península de
Baja California, de importancia por el número de especies
y el tamaño de las poblaciones de aves acuáticas residentes
y migratorias. Es un habitat principal de invernación del
ganso de collar Branta bernicla. Es un área importante
para el estudio de la biología y ecología de aves
acuáticas. Presenta especies amenazadas en México
y a nivel global y es un sitio de concentración de aves acuáticas
principalmente. Con 20,000 parejas de Fragata magnificiens
(la colonia más grande de México) en Isla Margarita.
VEGETACIÓN:
Matorral Xerófilo
Sarcocaule, Manglares
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-12
|
193,870.95
|
|
|
ISLA
ESPIRITU SANTO |
DESCRIPCIÓN:
Forma parte
de la Bahía de la Paz y se separa 6 kilometros de la Península
por el Canal san Lorenzo, es una de las Islas más espectaculares
debido a la erosión por la acción
del viento y del agua. Podemos encontrar Manglar y pasto marino
en partes de la bahía San Gabriel.
JUSTIFICACIÓN:
VEGETACIÓN:
Matorral Xerofilo
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-19
|
22,218.73
|
|
|
ISLA
CERRALVO |
DESCRIPCIÓN:
Se encuentra
al Sur de la bahía de La Paz, a 11 kilometros de la península
de Baja California Sur y separada por el canal Cerralvo. Sus costas
son generalmente acantilados,
playas arenosas y de grava.
JUSTIFICACIÓN:
Poblaciones
grandes de subespecies endémicas de Cardinalis cardinalis,
Picoides scalaris y Amphispiza bilineata. Es la única
isla del Golfo de California que tiene vegetación de
selva baja caducifolia con un gran número de endemismos de
plantas, sobre todo de cactáceas.
VEGETACIÓN:
Selva Baja
Caducifolia, Matorral Espinoso con varias especies de cactáceas
endémicas.Matorral sarco-crasicaule. Las plantas dominantes
son: Pachycereus pringlei, Pherocactus
diguetti, Olneya tesota, Cyrtocarpa edulis, Jatropha cuneata, Lysiloma
candida, Fouquieira diguetti, Acacia goldmanii, Mimosa xanti, Euphorbia
leucophylla.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-2
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-18
|
28,574.47
|
|
|
ENSENADA
DE LA PAZ |
DESCRIPCIÓN:
Es un humedal
costero rodeado de desierto sarcocaule perteneciente al desierto
sonorense, con zonas de manglar bastante afectadas. En su ribera
sur se encuentran poblaciones
humanas correspondientes a la ciudad de La Paz.
JUSTIFICACIÓN:
Es importante
por tener una planicie de inundación en donde inverna un
gran número de playeros, también sirve de estación
de paso de muchos playeros.
VEGETACIÓN:
Matorral desértico
sarcocaule. Vegetación alterada.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-04
|
28,340.72
|
|
|
SIERRA
DE LA LAGUNA |
SUPERFICIE:
566,527.23
DESCRIPCIÓN:
Es una cadena
montañosa que se alarga de norte a sur, teniendo una longitud
máxima de 70 km y una anchura entre 20 y 30 km. La sierra
alcanza los 2090 msnm de altura máxima y representa un parteaguas
que divide el Golfo de California y el Océano Pacífico.
Contiene una gradación de vegetación que va desde
el matorral xerófilo sarcocaule hasta los bosques de encino
pino en las partes más altas.
JUSTIFICACIÓN:
Esta área
representa una isla de vegetación en la Península
de Baja California. Presenta especies y subespecies endémicas
además de algunas amenazadas según la NOM-ECOL.
VEGETACIÓN:
0-300 msnm
Matorral Xerófilo Sarcocaule, 450-1000 msnm Selva Baja Caducifolia,
800-1200 Bosque de encinos, partes más altas bosque de encino-pino.
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-12
|
193,870.95
|
|
|
OASIS
PUNTA SAN PEDRO-TODOS SANTOS |
|
|
ESTERO
DE SAN JOSE |
|
|
ISLAS
REVILLAGIGEDO |
|
|