
IBA
|
SISTEMA
DE ISLAS SIERRA MADRE OCCIDENTAL |
DESCRIPCIÓN:
JUSTIFICACIÓN:
Se trata de
un conjunto de sierras de diferente tamaño que necesitan
estar conectadas creando un corredor importante y un puente entre
las zonas considerads AICAs del sur
de las sierras y con las islas del norte en las Chiricahuas, Arizona
(Sky Islands). Este complejo de islas son peldaños entre
sierras de mayor longitud que permiten que haya un
flujo continuo. Es a través de las islas del norte que algunas
especies como Pachyramphus aglaiae y Euptilotis neoxenus, entre
otras, llegan hasta las pequeñas sierritas en
Arizona.
VEGETACIÓN:
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-3
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-38
|
2,290,053.53
|
|
|
JANOS-NUEVO
CASAS GRANDES |
DESCRIPCIÓN:
El complejo
Janos-Nuevo Casas Grandes se localiza en los pastizales y matorrales
del sudeste de la Sierra Madre Occidental, en el estado de Chihuahua
a 75 km aproximadamente
del límite con estados Unidos. El área se extiende
al oeste y norte al matorral árido del Desierto Chihuahuense
y al sur y este a la vertiente de la Sierra Madre
Occidental. El clima es árido con verano cálido e
invierno frío. La precipitación anual promedio es
de 307 mm con la mayoría de las lluvias en julio y agosto
y algunas aisladas
durante el invierno.
JUSTIFICACIÓN:
Es una de las
praderas americanas en mejores condiciones de conservación
y con una amplitud relativamente importante, dado el estado de este
bioma en el país. Posee la colonia
más importante de perros de las praderas del mundo. Los pastizales
constituyen una zona donde pasan el verano y el invierno muchas
aves propias de este hábitat.
El gremio de
aves de pastizal ha declinado más que muchos otros gremios
y el área de Janos presenta 21 especies de aves de pastizal
con alguna categoría de conservación.
El total de aves registradas es 203.
VEGETACIÓN:
Domina el pastizal
con Bouteloua gracilis, B. hirsuta, Fouqueria splendens,
entre otras especies. Existen parches aislados de choya (Opuntia
spp.) yuca (Yucca spp.) y efedra (Ephedra trifurca)
en los pastizales y algunos mezquites (Prosopis spp.) También
hay vegetación acuática y riparia y el ecotono bosque
de coníferas y encino-pastizal.
CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-45
|
467,091.30
|
|
|
BASERAC-SIERRA
TABACO-RIO BAVISPE |
Es una región
poco estudiada ubicada al norte de Sonora. Es un área protegida
bajo la categoría de área protectora forestal.
JUSTIFICACIÓN:
El terreno
silvestre del cañón de esta reserva propuesta es el
área más grande sin caminos que queda en la Sierra
Madre Occidental. Presenta muchos organismos importantes,
como el osos negro, lince, águila real, puma, águila
calva, mariposas.
VEGETACIÓN:
Bosque de pino
encino en los cañones (300 ha), terreno rocoso en cañones
con encinos y arbustos (52,710 ha).
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-44
|
314,742.04
|
|
|
MESA
DE GUACAMAYAS |
DESCRIPCIÓN:
Límite
entre Sonora y Chihuahua. Áreas a más de 2300 msnm.
JUSTIFICACIÓN:
Importante
área de anidación de R. pachyrhyncha, distribución
más al norte, once nidos confirmados, número mínimo
de guacamayas 100. Además, existe al menos una población
constante de Euptilotis neoxenus, y se han encontrado y verificado
nidos de esta especie. Nidos confirmados dentro de parte de Mesa
de Guacamayas que queda
en Sonora. Primeros nidos en Sonora para la especie.
VEGETACIÓN:
Bosque de Montaña,
Pseudotsuga, Abies, Pino, durang. Fragmentos bien conservados con
altas densidades de "snags". Bosque de Pseudotsuga 10%
(maduro), bosque de pinos
Pinus duranguensis, P. arizonica, P. ayacahuite (maduro)
25%, bosque de pino encino de más de 40 años 30%,
áreas desmontadas 35%.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-71
|
2,900.00
|
|
|
SIERRA
DEL NIDO |
DESCRIPCIÓN:
Es una pequeña
cadena montañosa considerada como derivación de la
Sierra Madre Occidental. Su porción central tiene aprox.
50 km de long. y 15 km de ancho y abarca una
superficie de aprox. 2,000 ha Esta pequeña serranía
se localiza aprox. a 100 km al NOde la ciudad de Chihuahua.
JUSTIFICACIÓN:
La fauna silvestre
en esta Sierra era abundante hace relativamente pocos años,
prueba de ellos es que en este lugar sobrevivió hasta principios
de la decada de los 60's la última
población conocida del oso grizzly en México. Quizás
esto se deba a su relativo aislamiento y al acceso limitado a las
propiedades privadas. Gracias a esta situación existen
aquí poblaciones importantes de algunas especies considerads
amenazadas o en peligro, como el trogón orejudo y la cotorra
serrana occidental. Es un sitio importante
por la presencia de aves endémicas y amenazadas.
VEGETACIÓN:
Pastizales
cubiertos con matorrales de encinos, enebro y manzanita en las partes
bajas; en las partes elevadas existen varias cañadas que
dependiendo de la altura a la que se
encuentran están cubiertas de bosques de encino, de pino-encino
y de pinos.
CATEGORÍAS
A LAS QUE APLICA
CATEGORíA
PROPUESTA G-1
CATEGORÍA
FINAL
|
Clave
de la IBA
|
SUPERFICIE:
|
NO-46
|
401,925.96
|
|
|
CEBADILLAS |
|
|
BABICORA |
|
|
CUENCA
DEL RIO YAQUI |
|
|
MADERAS
CHIHUAHUA |
|
|
LAGUNA
DE BUSTILLOS |
|
|
ALAMOS-RIO
MAYO |
|
|
LAGUNA
DE MEXICANOS |
|
|
 |

|