ACERVO Y CRECIMIENTO
REGLAMENTO
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y PUBLICACIONES
La CNAR cuenta con especímenes representativos de toda la República Mexicana. Los estados mejor representados son el Distrito Federal, el Estado de México, Morelos, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, pero no se puede subestimar la representatividad de los demás estados. Además cuenta con un buen número de ejemplares provenientes del extranjero, principalmente Estados Unidos, Uruguay y Brasil. La CNAR posee también una colección de tipos en la que se albergan 63 especímenes entre holotipos, paratipos, lectotipos y topotipos que corresponden a 37 especies.
La CNAR es la colección que posee la mejor representatividad de anfibios y reptiles en México, tanto en diversidad de especies como en el número de organismos catalogados. De entre los grupos taxonómicos que resguarda la CNAR, los anfibios son los que tienen menor representatividad. La CNAR alberga 13 familias, 35 géneros, 177 especies de anfibios lo que representa aproximadamente el 61% de la diversidad total de especies reconocidas en el país. Las lagartijas están representadas con 14 familias, 41 géneros y 228 especies, correspondiente al 67 % de la diversidad del país. Las serpientes presentan un total de 6 familias, 76 géneros y 198 especies, lo que significa el 61 % del total registrado para México. De tortugas se albergan 9 familias, 14 géneros y 26 especies.
En total, la CNAR alberga un total de 629 especies que representan el 64 % de la diversidad nacional (Tabla 1). Estos porcentajes se refieren únicamente al material catalogado y es de esperarse que en la medida en que se vaya integrando el material rezagado el número de especies se incrementará.
Tabla 1. Números de familias, géneros
y especies reconocidas para el país y su representatividad en la
Colección Nacional de Anfibios y Reptiles.
|
|
Porcentaje de representatividad | |
A R | A R | A R | |
|
14 37 | 13 29 | 93% 78% |
|
45 154 | 35 142 | 78% 92% |
|
290 705 | 177 452 | 61% 64% |
La CNAR incorpora nuevos organismos a partir de cuatro fuentes importantes:
2) La donación de series completas de colectas sistemáticas llevadas a cabo en cierta localidad por investigadores del Instituto de Biología u otras instituciones y asociaciones no gubernamentales interesadas en la conservación.
3) La incorporación de organismos tipo o nuevos registros descritos por investigadores del Instituto de Biología y de otras instituciones nacionales y extranjeras.
4) La incorporación de organismos individuales colectados casualmente por investigadores de otras disciplinas.
El segundo tipo de donaciones es muy importante por el valor inigualable que los ejemplares Tipo tiene para la ciencia. Su descripción contribuye en gran medida al conocimiento sobre la biodiversidad del país. En el último año se incorporaron el holotipo y dos paratipos de Lepidophyma lowei sp. nov. (Bezy y Camarillo, 1997), y la donación de un organismo de Ramphotyplops braminus nuevo registro para el Estado de México. Las donaciones del tercer tipo son comunes y aparecen constantemente en la colección; sin embargo su trascendencia es rara. El incremento en el número de ejemplares de la CNAR se ha logrado en gran medida gracias a los apoyos a proyectos para el estudio de la biodiversidad otorgados por la CONABIO.