COLECCIÓN NACIONAL DE ANFIBIOS Y REPTILES

DATOS GENERALES

ACERVO Y CRECIMIENTO
 
REGLAMENTO

SERVICIOS DE CONSULTA

FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y PUBLICACIONES

 

DATOS GENERALES
Antecedentes Históricos
 

La Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR), se ubica en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta cuenta con un acervo de Anfibios y Reptiles de toda la República Mexicana (Casas 1993). Es la colección herpetofaunística con mayor número de ejemplares en nuestro país (Flores 1986) y posee en su acervo gran número de ejemplares tipo, muy valiosos para la ciencia.

 La CNAR tuvo sus orígenes en 1915 cuando el Museo Nacional de Historia Natural pasó a la Dirección de Estudios Biológicos, fundada por el Maestro Alfonso L. Herrera. En esta nueva institución, se fundan las áreas de herpetología, batracología e ictiología a cargo el Profesor Carlos Cuesta Terrón. En 1929, al decretarse la autonomía universitaria, el Museo Nacional de Historia Natural pasó a formar parte del recientemente fundado Instituto de Biología, dentro del cual el Prof. Cuesta Terrón continuó con su mismo cargo. Durante el período 1940-1979, la colección de herpetología, batracología e ictiología pasó a cargo del Maestro Rafael Martín del Campo y Sánchez. En este período el número de anfibios y reptiles de la colección se incrementó considerablemente a tal grado que a finales de 1979 ésta ya contaba con 4000 especímenes. En 1979 el Dr. José Sarukhán Kérmez, entonces director del Instituto de Biología designó a las colecciones del Instituto de Biología como institucionales y de representación nacional, separándolas por grupos biológicos y nombrando curadores responsables. Las colecciones de herpetología y batracología pasaron a conformar la Colección Herpetológica del Instituto de Biología. A partir de 1979 ésta estuvo a cargo del Dr. Gustavo Casas Andreu con quién entre 1982 a 1993 se registró el mayor incremento de su historia.

Al final de la administración del Dr. Casas, la colección llegó a albergar hasta 23,000 especímenes provenientes de toda la república. Durante este tiempo, la colección recibió importantes donaciones entre las que se encuentran la colección de anfibios y reptiles de la Secretaría de Desarrollo y Ecología, que aporto cerca de 1300 especímenes. Durante los últimos cinco años, la entonces Colección Herpetológica del Instituto de Biología tuvo un periodo de cambios continuos de curadores lo que limitó seriamente su desarrollo. Durante este período se creó un rezago importante de material si catalogar y no hubo iniciativa para la modernización del equipo o computarización de las bases de datos.

A principios del año pasado, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la Colección Herpetológica, el Dr. Héctor Hernández Macías, ahora director del Instituto de Biología, contrató el actual curador. La actual administración opera desde marzo de 1997, y desde entonces se han realizado algunos cambios importantes dentro de la colección:

1) Ha sido reconocida como la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles y se ha registrado como tal ante el Registro Nacional de Colecciones Científicas y Museográficas de la SEMARNAP.

2) Por primera vez se ha establecido un reglamento y política de préstamo y consulta.

3) Se ha iniciado la computarización de los catálogos para facilitar el acceso a la información.

4) Se ha reorganizado y precatalogado gran parte del material rezagado para su posterior determinación. En tan sólo un año de trabajo se han incorporado cerca de 1200 ejemplares, lo que significa un incremento del acervo en un 10%.

Actualmente el personal a cargo de la CNAR es: el Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales (curador); la M. en C. Guadalupe Valenzuela (asistente de curador); y el Sr. Armando Borgonio (laboratorista).
 
Importancia Científica de la CNAR

 Casas (1993) reporta que desde 1974 se llevan a cabo programas de investigación dentro de la entonces Colección Herpetológica del Instituto de Biología. Según afirma, entre 1974 a 1993 se publicaron alrededor de 15 artículos científicos, dos libros, y cinco artículos de divulgación relacionados a los ejemplares contenidos en la colección. Menciona, además el registro de diez autores nacionales y extranjeros que han citado especímenes de la misma. Investigación de la documentación producida en los últimos 10 años (1988-1998) se han recopilado al menos 31 citas de artículos científicos en los que se ha trabajado con el material herpetológico de la CNAR o bien se han consultado con fines de comparación.

 

Objetivos y Metas de la CNAR

 La CNAR tiene como metas generales llevar a cabo investigación científica de alto nivel sobre la fauna de anfibios y reptiles de México. Se impulsa la realización de trabajos de investigación sobre sistemática y biodiversidad por investigadores y tesistas de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Asimismo se encarga de difundir el conocimiento de la herpetología a través de la docencia y difusión.

 

Situación Actual de la CNAR

 La CNAR es internacionalmente reconocida y ampliamente visitada por investigadores tanto nacionales como extranjeros. Ésta formó parte de las colecciones científicas reconocidas por SEDUE y fue registrada ante ésta institución en el año de 1986. El 16 de enero de 1998 la CNAR fue incorporada al Registro Nacional de Colecciones Científicas y Museográficas de la Dirección General de Vida Silvestre, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, Registro: DFE.AN.045.0198 y DFE.RE.046.0198.