ACERVO Y CRECIMIENTO
REGLAMENTO
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y PUBLICACIONES
La formación de recursos humanos a partir de material de la CNAR es basta. En la actualidad son varios los tesistas de licenciatura y posgrado que están realizando sus tesis ya sea con especímenes de esta colección, consultando la colección, o depositando en ésta los especímenes que colectaron para así asegurar su conservación y disponibilidad para consultas futuras. Las tesis en proceso que guardan alguna relación con la CNAR son las siguientes:
Aguirre H., Víctor. Tamaño, estructura poblacional y algunos aspectos de historia de vida de una población de iguana negra Ctenosaura pectinata sujeta a alta incidencia de caza. Tesis de Maestría en Ciencias (Ecología) Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis: Dr. Víctor Hugo Reynoso
Manríquez M., Norma L. Cariotipos, histocompatibilidad y ciclo reproductivo de lagartija partenogenética Cnemidophorus cozumela y sus especies parentales. Tesis de Maestría en Ciencias (Biología Animal), Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis Dr. Fausto Méndez.
Hernández G., Oswaldo. Histocompatibilidad y ciclo reproductivo de dos poblaciones de la lagartija Cnemidophorus rodicki , en el Estado de Quintana Roo. Tesis de Maestría en Ciencias (Biología Animal), Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis Dr. Fausto Méndez.
Mancilla M., Mario. Estudio de la distribución geográfica
de los reptiles de Oaxaca. Tesis de Maestría en Ciencias (Biología
Animal), Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis. Dr. Aurelio Ramírez.
Barreto O., Daniel. Herpetofauna de la Región de Nizanda, Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis Dr. Víctor Hugo Reynoso.
Hernández G., Xóchitl y Ricardo J. Torres. Herpetofauna del Desierto de San Luis Potosí. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis Dr. Aurelio Ramírez.
Oliver L., Luis. Status del género Bufo en las principales colecciones herpetológicas de México. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Director de Tesis Dr. Aurelio Ramírez.
Valdespino T., Claudia. Anfibios y Reptiles de la Sierra del Carmen, Estado de México. Tesis de Licenciatura, UNAM, Campus Iztacala. Director de Tesis Dr. Aurelio Ramírez.
Valdéz G., Martha. Patrones reproductivos en dos especies del género Sceloporus. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis Dr. Aurelio Ramírez.
Desde poco antes del establecimiento de la Colección Herpetológica del Instituto de Biología se han generado 8 tesis de licenciatura, 3 de maestría y 2 de doctorado.
Ávila Soriano, Abraham. 1987. Algunos aspectos etnoherpetológicos de un Municipio de la Sierra Norte de Puebla: Tepango de Rodríguez. Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala, UNAM.
Nieto Montes de Oca, Adrián. 1987. Variación morfológica en Sceloporus grammicus (Lacertilia, Iguanidae), entre poblaciones de las partes Central y Noroccidental de su área de distribución. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, UNAM.
Carrasco Fuentes, Aurelio. 1990. Contribución al conocimiento del ciclo reproductivo y alimentación de una población de sapos Bufo marinus en la costa de Chamela, Jalisco. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM.
Garrido Estrada, Adolfo Abdón y María Elena Sandoval Jiménez. 1992. Estado actual y perspectivas del conocimiento de las iguanas (Iguana) y los Garrobos (Ctenosaura) en México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM.
Reuter Cortés, Adrián. 1992. Variación morfológica y cromosómica de Sceloporus grammicus dentro de un gradiente altitudinal. Facultad de Ciencias, UNAM.
Lozano Figueroa, Juan Gerardo. 1993. Herpetofauna de la Cuenca de los ríos Santiago y Huaynamota, en el Estado de Nayarit, con Aspectos sobre su Impacto Ambiental. Facultad de Ciencias, UNAM.
Hernández Gallegos, Oswaldo. 1995. Estudio del patrón reproductor de los machos de dos especies emparentadas con distinto modo reproductor. Facultad de Ciencias, UNAM.
García Collazo, R. 1996. Espermatogénesis en dos poblaciones
(semidesérticas y subtropical) de Sceloporus variabilis variabilis.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Marín Arévalo Elisabeth. 1988. Variación entre diferentes poblaciones de Sceloporus grammicus (Reptilia: Iguanidae) en un gradiente altitudinal de la Sierra del Ajusco, México. Facultad de Ciencias, UNAM.
Aguilar Miguel Xóchitl. 1994. Determinación del sexo por la temperatura de incubación en Crocodylus acutus y C. moreletti. Facultad de Ciencias, UNAM.
Huacuz Elías Dolores del Carmen. 1995. Serpientes de Michoacán.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Gadsden Esparza Héctor. Comparación de algunos caracteres morfológicos, cariológicos, bioquímicos y de ectoparásitos entre tres poblaciones de Sceloporus grammicus microlepidotus (Reptilia: Iguanidae). Facultad de Ciencias, UNAM. Enero de 1987.
Méndez de la Cruz Fausto Roberto, 1989. Estudio comparativo de
la reproducción, tipología y aloenzimas de dos poblaciones
cercanas de Sceloporus grammicus (Reptilia; Iguanidae) de la Sierra del
Ajusco, México. Facultad de Ciencias, UNAM. Enero de 1989.
Guillette, L. J. and G. Casas A. 1987. The reproductive biology of the high elevation Mexican Lizard Barisia imbricata imbricata with notes on other imbricata subspecies. Herpetologica, Vol. 43(1): 29-38.
Méndez, C.F.R., L.J. Guillette, M. Villagrán y G. Casas A. 1988. Reproductive and fat body cycles of the viviparous lizard, Sceloporus mucronatus (Sauria: Iguanidae). Journ. Herpetol. 22(1): 1-12.
Casas, A. G. 1989. Los anfibios y reptiles y su estado de conservación en el Valle de México. Soc. Mexicana Hist. Nat., vol. esp.: 117-123.
Gadsden, E.H., G. Casas A. y J. E. Sites. 1989. Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos del complejo. Sceloporus grammicus (Sauria:Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana (NS) 31: 1-25.
Casas, A. G. 1990. Geographic distribution: Smilisca baudinii. Herpetol. Rev., 21 (2): 38.
Casas, A. G. 1990. Geographic distribution: Pelamis platurus. Herpetol. Rev., 21 (1): 41.
Casas, A,G., H.M. Smith. 1990. Historia nomenclatorial y status taxonómico de Abronia ochoterenai y Abronia lythrochila (Lacertilia: Anguidae), con una clave de identificación para el grupo aurita. An. Inst. Biol., Univ Nal. Autón. México, Ser. Zool., 61 (1): 317-326.
Casas, A. G., G. Valenzuela y A. Ramírez. 1990. Cómo hacer una colección de Anfibios y Reptiles. Instituto de Biología, Univ. Nal. Autón., México. Ser. Cuadernos, Núm. 10. 68 p.
Estrada F. E, M Villagrán, F. Méndez and G. Casas A. 1990. Gonadal Changes throughout the reproductive cycle of the viviparous lizard Sceloporus micronatus (Sauria: Iguanidae). Herpetológica, 46(1); 43-50.
Casas, A. G. and F. Méndez. 1991. Geographic Distribution: Crocodylus acutus (American Crocodile). México, Jalisco. Herpetol. Rev., 22 (3): 102.
Casas, A. G. 1992. Anfibios y Reptiles de las Islas Marías y otras islas adyacentes a la costa de Nayarit, México. Aspectos sobre su biogeografía y conservación. An. Inst. Biol., Univ Nal. Autón. México. Ser. Zool. 63 (1): 95-112.
Méndez de la Cruz, F. R, J. L. Camarillo, M. Villagrán Santa Cruz, R. Agular Cortez. 1992. Observaciones sobre el status de los anfibios y reptiles de la Sierra de Guadalupe (Distrito Federal-Estado de México). Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Zool. 63(2): 249-256.
Méndez, C. F., G. Casas A. y M. Villagrán. 1992. Variación anual en la alimentación y condición física de Sceloporus mucronatus (Sauria: Iguanidae) en la Sierra del Ajusco, Distrito Federal, México. The Southwestern Naturalist, 37 (4): 349-355.
Ramírez-Bautista, A. y H. M. Smith. 1992. A new chromospecies of snake (Pseudoleptodeira) from México. Bull. Marilland. Herpetol. Soc. 28: 83-98.
Arévalo E., G. Casas, S.K. Davis, G. Lara and J.W. Sites. 1993. Parapatric hybridization between chromosome races of the Sceloporus grammicus complex (Phrynosomatidae): structure of the Ajusco transect. Copeia, 1993 (2): 352-372.
Cambell, J. A. y D. R. Frost. 1993. Anguid lizards of the genus Abronia: Revisionary notes, description of four new species, a phylogenetic analysis and keys. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 216: 1-121.
Casas, A. G. 1993. La Colección Herpetológica del Instituto de Biología. In H. Brailovsky y B. Gómez Varela (compl.), Colecciones Biológicas Nacionales. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. p. 125-142.
Guillette, L. J. y F. R. Méndez de la Cruz. 1993. The reproductive Cycle of the viviparopus mexican lizard Sceloporus torquatus. J. Herpetol. 27: 168-174.
Ramírez-Bautista, A., A. González-Romero y C. A. López Gonález. 1993. Estudio preliminar de la herpetofauna del Municipio de Xalapa. In. I. López-Moreno Ed. Ecología Urbana Aplicada a la Ciudad de Xalapa. Instituto de Ecología, A.C. Págs. 165-185.
Mártinez-Coronel, M. y A. Ramírez Bautista. 1995, Hyla bromeliocia (tree frog). Herp. Rev. 26: 104-105.
Casas, A. G., S. Guzmán y J. L. Camarillo. 1996. Notas sobre la distribución e historia natural de Ophisaurus ceroni (Sauria: Anguidae) en Veracruz, México. An. Inst. Biol., UNAM, Ser. Zool. , vol. 67 (1): 157-162.
Casas, A.G., F. R. Méndez y J.L. Camarillo. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca. Lista, distribución y conservación. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 69: 1-35 (1996).
Kaplan, M. y A. Ramírez-Bautista. 1996. Description of the Tadpole of Hyla plicata with comments on the taxonomic value of the larval internal oral morphology. J. Herpetol. 4: 530-533.
Peterson, A. T. y A. Nieto-Monte de Oca. 1996. Sympatry in Abronia (Squamata: Anguidae) and the problem of Mario del Toro Avilés specimens. J. Herpetol. 30: 260-262.
Walker J. M., J. E. Cordes, F. Mendoza-Quijano, E. Hernández García. 1996. Implications of extraordinary variation in the striped whiptail lizard. Cnemidophorus inornatus Baird (Sauria: Teiidae) in Chihuahua, México. J. Herpetol. 30: 271-275.
Bezy, R. L. y J. L. Camarillo. 1997. A new species of Lepidophyma (Sauria: Xantusiidae) from Oaxaca, México. Contributions in Science. 465: 1-8.
Casas, A. G., X. Aguilar M. y E. O. Pineda. 1997. Capitulo 1 Anfibios y Reptiles. En Lista Taxonómica de los Vertebrados Terrestres del Estado de México. Col. Ciencias y Técnicas/32, Univ. Autón. Estado de México. Pp 9 - 53.