Misceláneas
 
       
  IB en los medios
 
     
 

El Faro, 6 de diciembre de 2007, pág. 9. “La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: aspectos florísticos y ecológicos”. Se reseña esta publicación reciente de la UNAM, la CIC y la Secretaría Ejecutiva de la REPSA, de los autores Silvia Castillo Argüero y Yuriana Martínez Orea, entre otros.

Gaceta UNAM, 13 de diciembre de 2007, pág.10. ”Jardines Botánicos, claves en la presentación de la flora”. En declaración del Dr. Javier Caballero Nieto, Jefe del Jardín Botánico del IBUNAM, el mercado ilegal de plantas en el mundo alcanzó en proporción al de automóviles robados, que actualmente ocupa el segundo lugar después del narcotráfico en este tipo de actividades ilícitas.

Boletín UNAM DGCS-769, 25 de diciembre de 2007. “Un reto, mantener las plantas acuáticas del Valle de México”. Entrevista con el Dr. Antonio Lot Helgueras, investigador del Departamento de Botánica del IBUNAM.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2007_769.html

TV Azteca, Noticiero Hechos, canal 7, 13 de enero. Nota en la que el Dr. Antonio Lot Helgueras habla sobre Plantas acuáticas de México, su conocimiento desde la época prehispánica y su conservación actual.

 
     
     
     
     
 
 

EL Faro, 10 de enero. Número titulado:
El siglo de la biología, cuyo material, dedicado a temas relacionados con la biodiversidad, fue aportado en su mayoría por el IBUNAM.

 
     
     
     
     
     
 

Gaceta UNAM, 17 de enero de 2008, pág. 9.  ”Azoteas verdes contribuyen a contrarrestar la contaminación. Permiten que la vegetación capte el bióxido de carbono que se respira”. Entrevista con el Biól. Jerónimo Reyes Santiago del Jardín Botánico del IBUNAM.

 

 
     
       
   
 
     
       
  Seminarios del IBUNAM  
     
  3 de diciembre.  
     
   
     
 
Medicina tradicional y fitoterapia en Valles Calchaquíes, provincia de Salta, Argentina, por la Dra. Maria Lelia Pochettino, de la Facultad de Ciencias Naturales y el Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
 
     
 
 
     
  4 de diciembre.  
     
   
     
 
Flora y vegetación de Chile, por el Dr. Daniel Stancik, del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Carolina de Praga. Se presentó un panorama general de los elementos florísticos y fenómenos relacionados en las seis zonas de este país costero: desierto, Andes, glaciares, zona mediterránea, bosque templado y pampas.

Mayor información http://botany.natur.cuni.cz/stancik
dan_stancik@yahoo.com
 
     
 
 
     
  15 de enero de 2008.  
     
   
     
 
Nuevas herramientas cognitivas para el estudio de los sistemas complejos, por el Dr. Alfonso Arroyo Santos del Instituto de Investigaciones filosóficas de la UNAM. Se definieron algunos problemas de la biología contemporánea como la existencia de sistemas no lineales y los modelos multivariables y complejos, y se discutieron herramientas epistemológicas para abordar el  llamado nuevo momento revolucionario de la biología.
 
 
 
 
 
     
  29 de enero.  
     
   
     
 
Biodiversidad, dinámica de hongos ectomicorrízicos y sus interacciones con plantas ericáceas, por el Dr. Luis Villarreal Ruiz, del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, campus Montecillo. luisvirl@colpos.mx
http://www.colpos.mx/nueva/index.html
 
     
 
 
     
  12 de febrero.  
     
   
     
 

Biogeografía de la herpetofauna centroamericana, por el Dr. Oscar Alberto Flores Villela de la Facultad de Ciencias, UNAM.
ofv@hp.fciencias.unam.mx

 
     
     
   
 
     
       
     
     
  Colaboración  
     
 

Reseña de una exposición
Carmen Loyola, enero de 2008.

 
     
 
     
   
 
     
     
 

Como todos recuerdan, para celebrar los 300 años del nacimiento de Carlos Linneo, el 29 de mayo de 2006 se inauguró la exposición El Legado de Linneo,tradición y actualidad en sistemática, en la sala de exhibición del Jardín Botánico. En ella se presentó la biografía de este científico sueco, su trayectoria y contribución científica, y por supuesto su influencia en la taxonomía  y sistemática. La participación activa y desinteresada de la comunidad académica del IB  fue determinante para el éxito de la exposición. Se mostraron ejemplares mexicanos descritos y nombrados por Linneo de cada una de las Colecciones Biológicas Nacionales del IB; los gráficos tuvieron fuentes diversas: una gran parte se reprodujo de los libros del acervo histórico de nuestra biblioteca; otros como los cladogramas, fueron diseñados especialmente por la Dra. Helga Ochoterena. Fue visitada por público de diferentes edades e intereses hasta el 31 de agosto de 2007. Algunos de los comentarios escritos son:

 –“La exposición está increíble, es para disfrutarla y verla más de dos veces….Por otro lado, ¡qué excelente montaje!”- Atte. María Villegas.

–“No había escuchado de Carlos Linneo; conocí un poco de su trabajo, muy interesante y revelador para su tiempo”- y una firma.

El 20  de septiembre de 2007 la exposición se reinauguró en la sala de exhibiciones temporales del UNIVERSUM. Este espacio que ocupa actualmente nos permitió mejorarla, sobre todo en la parte gráfica y visual. Su clausura iba a ocurrir el 14 de enero del presente año, pero fue tal el éxito y el número de visitantes durante estos meses, que permanecerá abierta hasta el 31 de marzo del presente año.

Finalmente, comparto con ustedes otros comentarios del público diverso que asiste de lunes a domingo al UNIVERSUM.

-“Es una muestra espléndida, lúcida, accesible y a su vez profunda, con todo el rigor científico que merece”-  firma de ex profesor de la UNAM.

-“ Simplemente WOW!!!”- con firma no legible  (probablemente escrita por algún estudiante de secundaria o preparatoria).

-“Es una exposición muy linda, muy interesante”- Marylin Meagler, Nueva York.

-“La exposición es muy buena, fue genial, los herbarios están muy chidos. Felicidades. ¡Ojalá nos traigan más exposiciones como ésta!”-

Museo de las Ciencias Universum, informes: 5622 7298 y 88
http://www.dgdc.unam.mx, http://www.universum.unam.mx

 
     
       
  Ir a página del IBUNAM  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
noticias@ibiologia.unam.mx